Cual monstruo del Lago Ness, cada cierto tiempo surge en nuestro sufrido mundillo de «practicantes» clusterianos la apasionada idea que sostiene que la naturaleza de los clusters está cambiando, y que los «clusters modernos» (sic) no tienen porqué estar relacionados geográficamente en la misma región física. Se sigue argumentando que lo verdaderamente importante es conseguir combinar o vincular el conocimiento y las capacidades adecuadamente. Se trata de una línea de pensamiento muy vinculada al mundo de la innovación «hard», de hecho, se puede ver con frecuencia la absoluta asimilación entre «cluster» y «red de innovación». Recuerdo un congreso en Venecia hace ya unos 5 ó 6 años, en el que el tema estrella era un proyecto europeo llamado «E-clusters». Ciertamente se trataba de argumentar lo insostenible, de espaldas a la realidad, en un enorme ejercicio de mero «wishful thinking». Sospecho que, aunque creamos lo contrario, en «otros mundos» no se comprenden los conceptos básicos alrededor de los clusters. No cabe duda de que cada uno/a llevamos nuestra «visión» de las cosas encima, y nos es difícil cambiar, pero también es obvio que hay ya todo un «corpus» básico de ideas acerca de los procesos de clusterización que son inatacables, por su inherente elemental robustez intelectual. Las externalidades surgen de la concentración geográfica. Las condiciones a las que se enfrentan las empresas clusterizadas y las aisladas difieren debido a la localización. Lo que no quiere decir que no se produzcan incontables vínculos y conexiones externas con otras localizaciones y con otras cadenas de valor en todo el mundo. Pero en definitiva las externalidades en el core de cada cluster provienen de la localización física
. Sospecho que esta discrepancia conceptual no va a desaparecer pronto, quizá todo lo contrario. Me parece que si no tenemos las ideas claras al respecto podemos equivocarnos gravemente. En la medida de lo posible creo, por tanto, que debemos conevertirnos en «fraternales enemigos» de nuestros amigos amantes de los «clusters = redes de innovación».
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: Clusters, Competitividad, metodología, Proceso Humano |
Al final de cuentas todo se reduce a las relaciones entre personas y la proximidad geográfica las facilita y promueve. Las relaciones frecuentes entre personas y empresas y el conocer directamente el ‘track record’ de unas y otras lleva al desarrollo de la confianza mutua (capital social, dirían algunos) y por ende a la disponibilidad de tomar los riesgos que implica el trabajar en conjunto.
Me parece muy interesante su pregunta. Sera posible que existan clusters virtuales?
Como muchos sabemos y bien dice, la capacidad para generar externaldiades proviene de la concentraciòn de interacciones dentro un espacio geografico comun o compartido. Las cuales incluyen tanto interacciones formales como informales y por tanto ocurren dentro y fuera de los mercados.
De esta forma se crea un capital social, se reducen multiples costos y se compite de manera conjunta en un esquema que beneficia màs a los participantes que si lo hicieran de manera individual.
Sin embargo quizas pueda existir una variedad de cluster virtual, como aquel caso especial fuera de lo tradicional.
Sabemos que los sectores productivos difieren en caracteristicas, y una de las mas importantes es la tecnologica. Mientras un cluster del sector de la quimica requiere garndes instalaciones, equipo y capacidad instalada robusta, en otros sectores como el multimedia o de software su condiciòn es una fuerte desmaterializaciòn. O dicho en otras palabras su dotacion de intangibles es mas alta.
Quizas se pueda tener una variante de cluster virtual donde las TICS jueguen un importante papel soportando las interacciones tan necesarias para un cluster. Hoy sabemos que las TICS pueden trasmitir conocimiento codificado y mediante conferencias de video pueden trasmitir tambien conocimiento tacito, uno de los principales argumentos para que los clusters concentrados geograficamante tuvieran ventaja sobre otras formas de organizacion industrial.
En lo personal soy mas afecto a los clusters tradicionales, pero dado que los avances tecnologicos cambian nuestra manera de relacionarnos seria posible pensar en un caso especial como el que comento.
Por otro lado, no comprendi bien la relacion entre clusters virtuales y las redes de innovaciòn, se refiere a las redes como colaboraciones entre personas (tipo redes sociales) o entre organizaciones estilo OCDE, pues estas ùltimas se comprenden como clusters tradicionales solo que orientados a la innovacion y requieren mayor enfasis en la confianza y el capital social dado que la incertidumbre en sus procesos es mayor. Vèase OCDE (2001) Innovation Networks
saludos