GERUNDIO es MOVIMIENTO
El gerundio indica acción, movimiento, cambio. Un proyecto de clusters igualmente implica ante todo acción, una acción cercana a las empresas y su entorno. Un proyecto de clusters no es un ejercicio académico de identificación de los clusters existentes en una región, a través de una metodología sofisticada de análisis de datos económicos. Eso es sólo el arranque. Lo medular es el proceso que, a partir de este análisis, determina e implementa acciones para acelerar el desarrollo de los clusters, reconociendo que los clusters no aparecen por designio.
CLUSTERS vs. CLUSTERIZACIÓN
No en balde ha aumentado la preferencia por designar estos procesos como de “Clusterización” (“clustering” en inglés) y no de Clusters. Hablar sólo de clusters es como tomar una foto instantánea de la economía de una región, mientras que la “Clusterización” es un video, con una dinámica siempre cambiante y sin fin.
Tampoco debe concebirse que el esfuerzo va dirigido a “crear” los clusters. Estos emergen si las condiciones son propicias y hay factores que los impulsan . El enfoque es en el “proceso”, en términos similares a los que se manejan con el concepto moderno de Calidad Total (TQM). Otro símil relevante lo encontramos en la educación con el enfoque Montessori que hace énfasis en contar con un ambiente preparado. Lo importante es crear las condiciones y cuidar el proceso, que los resultados se darán solos.
No obstante lo anterior, y siguiendo casi una moda, existen esfuerzos en muchas partes del mundo para crear nuevos clusters en torno a las nuevas tecnologías, en particular a la biotecnologías y los TICs. Pero si no se cuida el enfoque en el proceso y en la creación de las condiciones adecuadas, podrán resultar en esfuerzos fallidos e inversiones perdidas. Esto es particularmente crítico en regiones como la nuestra que se encuentran aún en fase de desarrollo, ya que los recursos son escasos y el tiempo apremia.
Círculo virtuoso del desarrollo.
La pregunta es como disparar el circulo virtuoso de “infraestructura <-> clusters” (entre mejor infraestructura económica disponible mayor facilidad de desarrollar un cluster y mientras más desarrollado esté un cluster más recursos generará para mejorar la infraestructura).
¿Dónde empezar? En una región desarrollada normalmente es por el lado de los clusters. Nuestra experiencia en Chihuahua SXXI pronto nos demostró que en nuestro caso como región en desarrollo, primero deberíamos resolver los problemas de infraestructura. Inclusive ni siquiera infraestructura especializada, sino del tipo transversal (crosscutting) tal como un mejor sistema regulatorio, calidad educativa, promoción de proveedores, etc.
Acciones, Acciones… y Resultados
No podemos quedarnos inmóviles. No bastan los planes y hablar mucho de lo que vamos a hacer. Hacen falta acciones, pero acciones efectivas que se traduzcan en los resultados de bienestar en nuestras comunidades, como tanto anhelamos.
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: Clusters, metodología, Proceso Humano |
Deja una respuesta