MODELOS MENTALES: del DÈJÁ VU al “VU JÁDÈ”

Dèjá Vu” es un término del francés que aplicamos a experiencias que nos dan la impresión de no ser la primera vez que las vivimos. Aunque no deja de sorprendernos este fenómeno, existen evidencias científicas (www.edge.org/3rd_culture/eagleman09/eagleman09_index.html) que sugieren que esta sensación surge del desfasamiento entre mecanismos paralelos en nuestro cerebro que con velocidades diferentes procesan los señales generadas por nuestros sentidos.

mental models“Vu Jádè” es un término inventado a partir del anterior para describir el efecto opuesto, es decir, la adquisición de conciencia sobre hechos o fenómenos frente a nosotros pero que por razones diversas no habíamos registrado y por tanto permanecían hasta entonce fuera del alcance de nuestra percepción. Este es frecuentemente un resultado de nuestra tendencia a tratar de acomodar el mundo exterior a nuestros paradigmas y preconcepciones. Son, en otras palabras, los modelos mentales por medio de los cuales interpretamos la realidad. Es por eso que tendemos a ver solo lo que creemos. Esto puede ser peligroso pues estos modelos mentales son igualmente la referencia que utilizamos para la toma de decisiones sobre nuestro actuar.

El uso de modelos mentales por nuestro cerebro es una consecuencia de la evolución para facilitar nuestras reacciones en un mundo sumamente complejo, al tratar de encontrar sentido en la miríada de señales que reciben nuestros sentidos. Sin embargo, este mismo proceso puede jugar en nuestra contra al eliminar alternativas de solución novedosas para nosotros y condenarnos a tratar de resolver nuevos problemas con viejas soluciones. Ya lo decía Abraham Maslow: «si lo único que tienes es un martillo, todo te parece clavo».

Modelos Mentales

El concepto de Modelos Mentales no es nuevo para muchos. Peter Senge lo popularizó en su libro la “Quinta Disciplina” ( The Fifth Discipline: The Art & Practice of The Learning Organization)
como parte del proceso de mejora de las organizaciones. Más recientemente, en Are You Ready To Succeed?: Unconventional Strategies for Achieving Personal Mastery in Business and Life, Srikumar Rao propone arrancar un proceso de desarrollo personal con una identificación rápida, casi instintiva, de los modelos mentales que nos rigen en cuatro dominios (personal, familia, trabajo, amor).

Sin embargo, es algo que olvidamos la mayor parte del tiempo. Esto nos ofrece descubrimientos nuevos en la medida que los reflejamos por primera vez en el papel. Un ejercicio interesante es la observación  de este fenómeno en los procesos de clusterización.

Modelos Mentales que afectan la Clusterización

Indudablemente, en un proceso de clusterización enfrentamos numerosos modelos mentales que nos frenan. El hacerlos evidentes es un gran primer paso para vencerlos. Aunque cada caso es diferente, hay algunos que se escuchan recurrentemente. Aquí van algunos con un breve comentario en cada caso:

1-   No se puede – este es el modelo mental negativo clásico; la resistencia al cambio nos hace encontrar mil razones para el ‘por qué no’.

2-   No se puede colaborar con la competencia – se nos olvida que la verdadera competencia es global y no nuestro vecino, pero aún con la primera se puede colaborar.

3-   La metodología es todo – el contar con una fórmula probada en otra parte no es suficiente; aún si no requiere ajustes, es imprescindible no olvidar el proceso humano.

4-   Lancemos nuevos sectores económicos – no se olvide el gran potencial de los sectores tradicionales reforzados con el modelo de clusters

5-   Papá-Gobierno – es la vieja dependencia que no podemos dejar; la fuerza está en las alianzas público-privadas con participación balanceada y corresponsable.

6-   No van con nuestra cultura – curiosamente, el concepto de colaboración ha sido parte de nuestra cultura por siglos, en particular en las zonas rurales

7-   No hay ganancias inmediatas – mientras todo se mida en términos monetarios en el corto plazo, difícilmente cambiaremos el futuro

8-   El problema son limitaciones en leyes e infraestructura – si fuera así, ¿por qué algunas empresas tienen éxito en el mismo ambiente?

9-    Sólo las empresas grandes pueden – y sin embargo, es en las empresas medias y pequeñas donde el modelo de cluster ha presentado sus mejores resultados

¿Qué otros Modelos Mentales has enfrentado?

¿Cuál es tu Modelo Mental favorito?


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: