¿Volveremos en el 2010 a la normalidad?

¿Qué es lo normal? Talvez cada generación lo ve así, pero parece que antes era muy fácil responder a esta pregunta. Existían normas sociales bien definidas, las economías eran más o menos previsibles al igual que los conflictos entre países. Las excepciones eran siempre ‘explicables’ de una manera u otra, o eran simplemente ignoradas. Pero no más y 2009 ciertamente ha sido un parteaguas en este sentido.

2009: Año Eje

Los historiadores frecuentemente identifican “años focales” o “años eje” en los que los eventos parecen concentrarse, determinando un período crítico en el que todo aparentemente está en juego. Es como la versión temporal del concepto de “axis mundi” en donde se borran valores, tradiciones y jerarquías. Es muy riesgoso juzgar un año y más cuando todavía no ha concluido, pero 2009 parece ser más trascendente que 1989, con la caída del Muro de Berlín, o el 2001 con la tragedia del 9/11. Estos dos tuvieron una trascendencia principalmente geopolítica. En contraste, 2009 nos ha traído fuertes alteraciones al status quo en los planos social, político, económico y científico.

En lo social tenemos desde el estallido de una epidemia que todavía seguimos temiendo se vuelva catastrófica hasta la consolidación de nuevas normas sociales tanto en el ciberespacio como en la relación de pareja. La violencia en torno al narcotráfico, aunque no con la virulencia que se ha visto recientemente en México, es ya un problema global. Lo político a nivel mundial está fuertemente ligado a lo económico y la crisis que aún vivimos está abriendo el camino a nuevos líderes globales, en particular China, India y Brasil. En el tema de la ciencia hay mucho que decir, ya que la aceleración asintótica de sus alcances se ha vuelto cada vez más evidente, con cambios radicales que se observan en períodos hasta de pocos meses. Un anuncio particularmente revelador es que los científicos están en el umbral de crear vida “artificial”. Un tema en la interfase de todos los anteriores ejemplifica el caos en el que vivimos: el cambio climático y la falta de acuerdos sobre sus impactos y las medidas a tomar.

2010: Año de Soluciones

Posiblemente en lo social y la ciencia estemos ya acostumbrados a las sorpresas y a siempre esperar cosas inimaginables poco tiempo antes, pero en donde todavía persiste la tendencia a creer que las cosas regresaran a la normalidad es en lo económico. Y sí, tal vez regresemos a una situación más o menos estable, pero ésta será muy diferente a lo que hemos experimentado cualquiera de los que ahora habitamos este planeta ya no tan azul.

Es ya casi un lugar común decir que las crisis encierran brillantes oportunidades y ésta no tiene por que ser una excepción. Pero hay dos problemas. El menos grave es que no sabemos donde buscar esas oportunidades. Más delicado es que urge tomar decisiones de gran trascendencia en un estado de gran confusión e indefinición.

Como nunca, nos abruman las preguntas que debemos responder. Pero como nunca, la responsabilidad la tenemos que asumir en lo individual para el beneficio común.

Hagamos del 2010 un nuevo parteaguas, esta vez de soluciones.

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. Alonso,

    gracias por compartir tus reflexiones con esta interesante contribución. Creo que America Latina, por lo menos a lo que se refiere a los clusters y al desarrollo regional, puede mirar con optimismo al 2010: tiene muchos puntos fuertes y primeros de todos el dinamismo y la voluntad de cooperar entre agentes de diferentes paises y que, ademas, hablan casi todo el mismo idioma. Un abrazo y los mejores deseos a todos los «cluster practitioners» de America Latina.

    Alberto Pezzi

    Presidente de TCI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: