¿Cuántos clusters son suficientes?

¿Cuántos Clusters son posibles en una región?

Cuantos clusters arrancar es un dilema que seguido se presenta al arrancar un proceso de clusterización. Un enfoque ortodoxo nos llevaría a trabajar sólo en aquellos donde los índices de concentración nos señalen la existencia de un cluster. Sin embargo, en las economías en desarrollo esto nos enfrentaría, en la mayoría de los casos, a una realidad que muestra pocos clusters verdaderos. Los puristas nos dirían que en esta situación es mejor no arriesgarse.

Una posición más optimista propone el trabajar aún en clusters emergentes, e inclusive inexistentes, si se cuenta con un producto en el cual la región tenga potencial, pero sobre todo para el cual se cuente un grupo de empresarios y empresas dispuestos a asumir los riesgos y comprometerse a trabajar duro. Si esto convence a las autoridades y académicos para otorgar sus respectivos apoyos, la apuesta adquiere un perfil más gobernable.

¿Cuántos Clusters son necesarios en una región?

De entrada, la metodología de clusters recomienda arrancar varios clusters a la vez para explotar las sinergias posibles de las iniciativas de acción transversales, esto es, aquellas que impactan a varios clusters, en particular a lo referente a la infraestructura en sus diferentes modalidades.

En el largo plazo, sin embargo, una pregunta tal vez más relevante es cuantos clusters requiere desarrollar la región para alcanzar sus aspiraciones de bienestar para la población. En este sentido, podemos acudir a las conclusiones a las que han llegado  Ricardo Hausmann y César Hidalgo a partir de su idea de “Product Space” (http://www.chidalgo.com/Papers/HidalgoHausmann_PNAS_2009.pdf). Para ellos, la clave es la diversificación y sobre todo la complejidad de las habilidades que un país (o región) pone en juego para producir su base exportable. Definen así las economías “sofisticadas” como aquellas que exportan una gran variedad de productos “exclusivos” que pocos países más producen. No es el número de productos que un país produce lo que hace la diferencia, sino el número de estos que enfrentan poca competencia en el exterior.

El ingreso y la sofisticación, reportan, van de la mano. Sin embargo, hay algunos casos de excepción en que el nivel de sofisticación supera su nivel de ingreso. Estas economías tienden a crecer más rápidamente debido al dominio ya alcanzado de procesos complejos que les permite participar con productos “exclusivos” en los mercados mundiales.  También se presenta el caso opuesto en países con buen nivel de ingreso per cápita pero fuertemente concentrados en actividades poco diferenciadas. Estos países están sujetos a los vaivenes globales y enfrentarán siempre una competencia continua para sus productos.

Hausman e Hidlago declaran fuera del alcance de su artículo el como lograr esta sofisticación, aunque sugieren dos caminos: la búsqueda de productos que combinen en nuevas formas las capacidades existentes y la acumulación de nuevas capacidades y su combinación con las existentes.

¿Cuántos clusters son suficientes?

Con esto volvemos de nuevo a los clusters. Para las regiones con un número reducido de clusters, aunque sean éstos fuertes, el mensaje es claro: es necesario diversificarse. Igualmente lo es para quienes estén dudando en apoyar a clusters emergentes: la cuestión no es si hacerlo sino más bien el como.

En efecto, si el reto es el desarrollo de nuevas actividades en la región, el secreto del éxito está en encontrar mecanismos que disminuyan los costos y riesgos y aceleren el proceso. Para esto, la metodología de clusters se presta de manera especial ya que la suma de talentos y recursos producto de la colaboración maximiza la posibilidad de identificar nuevas combinaciones y sinergias de las capacidades existentes  y minimiza el costo de desarrollar y desplegar nuevas capacidades.

Nota: A partir de su trabajo desarrollando métodos para el análisis de sistemas complejos, César Hidalgo ha producido destacadas obras de arte como las que ilustran esta nota. Su extensa producción puede ser consultada en  http://www.chidalgo.com/Gallery/index.html

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. excelente tu post, te felicito! En Argentina a veces se pone complicado conseguir un blog con info como este. Nuevamente gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: