Sincronicidad – el Momento Dorado de un Cluster

A veces pareciera que para tener un cluster sólo es cuestión de desearlo o bien establecer un programa (con fondos de gobierno, obviamente) e invitar a actores y participantes, esperando que la fuerza del argumento los ponga en movimiento. Pero no es con argumentos lógicos o con ejemplos exitosos de otras latitudes como se dan las cosas. Los buenos deseos, así como los recursos y los discursos oficiales, caen en el vacío y se pierden si las condiciones no son propicias: si la mente no está abierta y receptiva, necesitada de nuevos enfoques y soluciones.

En algunas regiones esto se da tan naturalmente y parece tan fácil como las piruetas de una experta patinadora sobre hielo. Pero en general es fácil engañarse y arrancar un proceso de clusterización sin dar tiempo para la preparación del terreno antes de poner la semilla.

En efecto, hay que mantener los ojos bien abiertos para identificar las señales que nos indiquen que es el momento de sembrar. Éste es el momento en el que se alinean los astros y en el que por alguna razón desconocida todo mundo parece dispuesto a unirse al esfuerzo. Aún más, la señal más contundente es cuando cada quien desde su trinchera ha tomado ya acciones concretas encaminadas a los que después de identificará como un objetivo común. Carl Jung desarrolló el término de “Sincronicidad” para denominar este fenómeno, definido como la ocurrencia coincidente en el tiempo de eventos no relacionados por causa-efecto. Algunos detractores de este concepto señalan, sin embargo, que de hecho se da una relación causal en estos casos, aunque ésta sea a través de una causa remota que despierta intereses en actores desconectados entre sí. Una consecuencia natural de estas condiciones es que una vez que la idea progresa, varios se consideran los verdaderos iniciadores del esfuerzo y reclaman la paternidad (o maternidad) de la idea. La cara positiva de esta disputa es que demuestra el grado de involucramiento y apropiación de la idea.

Parece un tanto filosófica esta explicación, pero describe de buena manera experiencias que muchos de nosotros hemos vivido en esto de los clusters. Como ejemplo puedo señalar el naciente Cluster del Vino en Chihuahua. El vino no es nada nuevo, pero si lo es la ola que en años recientes ha llevado al desarrollo de regiones vitivinícolas por todo el mundo. Como un reflejo más de esto y después de muchos años de inactividad, la vinicultura en Chihuahua vive un renacimiento. Desde hace varios años, algunas almas inquietas iniciaron en escala menor la plantación de viñas en diversas partes de nuestro estado y otros se aventuraron en la producción de vino en forma artesanal. Por su parte Gilberto Pinoncély, quien es actualmente mi socio en estos andares, exploraba la idea de capitalizar sus quince años como productor casero de vino y después de varios meses decidimos el año pasado lanzar una bodega vinícola (Bodegas Pinesque) con una modesta capacidad inicial pero ya con una visión comercial.

Poco después, y en forma un tanto independiente, DESEC (organismo regional privado promotor de estrategias de desarrollo económico) organizó una misión comercial a Chile y Argentina en coincidencia con nuestro participación en el 4CLAC en Mendoza (reseñada en una nota anterior en este blog, https://clusterizando.com/2009/11/16/en-el-camino-a-santiago…-rumbo-al-4clac/). El viaje sirvió para consolidar varios proyectos, uno de los cuales fue el de unir los esfuerzos en el tema del vino bajo el concepto de cluster para bajar riesgos y compartir costos. Fue así como nació el Cluster del Vino de Chihuahua. A diferencia de otros clusters, éste empieza prácticamente de cero, pero el espíritu de colaboración y coordinación se da con la misma fuerza que en otros casos en los que se cuenta con más elementos.

La sincronicidad nos llevó a sumar sin problemas a la universidad local, la cual por su lado tenía ya un par de años preparando su personal académico para el relanzamiento de la actividad vitivinícola en Chihuahua. Con esta combinación de actores fue fácil subir al tercer componente de la triple hélice, el Gobierno, a través de los programas de varias dependencias. Se unieron también escuelas de gastronomía y la Asociación de Restauranteros, estos últimos empujados por una demanda creciente de sus propios comensales.

Han pasado pocos meses desde el lanzamiento de este cluster y es tal vez aún temprano para cantar victoria. Pero las expresiones de sorpresa y satisfacción de varios de sus actores clave prometen un futuro exitoso y resultados relativamente pronto. Ésta es la esencia de un cluster, una pasión que nace de un objetivo compartido y de la confianza en el esfuerzo complementario.

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. Estuve en una reunión de este clúster junto con el Presidente de la DOQ Priorat de Cataluña (España), zona que por sus características tiene muchos puntos en común con Chihuahua, mi ciudad de adopción.
    Quisiera añadir la validez del proyecto de clusterización de vinos que se emprende en Chihuahua, el hecho de que si se consolida puede llegar a ser motor de crecimiento económico. Tal como nos explicaba el Sr. Salus Alvarez presidente de la DOQ Priorat. El decia que si se logra que los consumidores identifiquen el vino producido en el territorio, se logrará que se interesen por él y eso supondria favorecen el crecimiento tur{istico de la zona. El consumidor complacido con el producto quiere conocer la historia de quienes lo han fabricado y por ello intentará viajar al territorio.
    En el caso del vino la mejor manera de conocerlo a respirar el aire del territorio, pisar la tierra que lo produce, visitar su historia y sus tradiciones.
    Les animo a continuar en esa labor de construcción de una marca asociada al territorio. Estoy convencido que en cinco años se empezará a hablar del vino Chihuahuense y quien sabe si pronto podremos hablar de la DO Chihuahua.
    Felicidades por la iniciativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: