6CLAC – Reflexiones primer día – 18may11

Es siempre difícil y arriesgado el tratar de resumir en pocas líneas los trabajos de una serie de sesiones de intenso intercambio de ideas. Además influye el filtro que, conciente o inconcientemente, impone la visión individual de quien esto intenta. Hemos optado, por tanto, por concentrarnos en esta nota en aquellos puntos y conceptos que los diálogos de este primer día dejaron abiertos para mayor análisis y discusión. Quien esté interesado en los detalles de las diversas presentaciones, podrá consultarlas directamente en la página web del evento   www.clusterlatinoamerica2011.com.

Reflexiones generales

Antes de esto, quisiéramos compartir primero algunas consideraciones generales de un evento que ha definitivamente resultado valioso:

1-   La selección del sitio para este evento ha sido muy afortunada. Brasil esta experimentando una época de crecimiento y consolidación, producto de exitosas políticas económicas. En lo particular, el estado de Minas Gerais destaca por su dinamismo y por su efectiva aplicación del concepto de clusterización. En este esfuerzo, el papel que SEBRAE ha jugado tanto a nivel local como nacional ha sido pieza clave. Por cierto que llamó también la atención que, en los discursos inaugurales, los mensajes de las autoridades mostraron un conocimiento y una pasión por los clusters poco común.

2-   Brasil es un ejemplo de la ventana de oportunidad que se abre para toda Latinoamérica para un desarrollo económico y social largamente esperado. La estabilidad económica de años recientes y el bono democrático se refuerzan con un nuevo enfoque de empresarios y gobierno hacia la innovación y la competitividad.

Temas para un diálogo continuado

Un esfuerzo por organizar las inquietudes despertadas en este primer día, nos lleva a identificar 5 categorías:

1-   El concepto de cluster

  • ¿Son los clusters una moda o un modo?
  • ¿Es una herramienta de intervención o una realidad económica a impulsar?

2-   Alcance de la metodología

  • ¿Debemos tratar de inducir clusters o trabajar sólo con aquellos de origen espontáneo?
  • Qué camino tomar: ¿seleccionar clusters o dejar que el mercado lo haga?
  • A nivel regional, ¿podemos hablar de vocaciones regionales o sólo de potencialidades?
  • ¿Pocos o muchos clusters? Criterios para establecer el alcance geográfico y el rango de actividades económicas incluidas.
  • Algunas actividades no necesariamente son clusterizables por su rol de soporte transversal (ej. TIC’s, Metal Mecánico)
  • Se observa una convergencia y estandarización de las metodologías de intervención. ¿Se hace suficiente adaptación a lo local?
  • Definición de una marca región y una visión compartida.
  • En Latinoamérica aún falta mucho trabajo para la internacionalización de los clusters así como en la proyección de clusters de clase mundial.

3-   Continuidad y renovación

  • Reto de la continuidad de las políticas públicas y de la sostenibilidad del esfuerzo, particularmente en lo financiero.
  • Necesidad de una segunda generación de políticas públicas para el desarrollo de clusters.
  • ¿Deben constituirse los clusters como una organización formal independiente o bien como un ente informal soportado por organizaciones ya existentes?
  • Definir y revisar el rol de los diferentes actores y en particular el del cluster manager.
  • Las administraciones públicas vienen y van pero las empresas siguen, sin embargo hace falta trabajar más en como involucrar a los empresarios.

4-   Componente social y ambiental

  • No debe olvidarse el alinear los objetivos de productividad con los objetivos sociales. Es necesario trabajar más en la reducción de disparidades
  • Se habla poco de la incorporación del sector informal.
  • Como pasar del concepto de la responsabilidad social de las empresas al de valor compartido

5-   Resultados e impacto

  • Ante la dificultad de medir los resultados efectivos del proceso de clusterización, se opta por hablar de indicadores de proceso (monto de apoyos, número de clusters, alcance de programas, etc.) para  mostrar que estamos ocupados.
  • La pregunta es si algunas de estas acciones  se darían igualmente sin un enfoque de clusters.
  • El reto es demostrar que, por hacerlo a través de un cluster, existe un efecto incremental en términos de indicadores de impacto, es decir, mejoras efectivas para las empresas y la comunidad. Es necesario demostrar claramente que con los clusters hicimos la diferencia.

Estas, entre muchas otras ideas e inquietudes deberán mantener vivo el diálogo entre los clusters latinoamericanos y con sus pares en otras regiones del mundo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: