Recientemente, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF, http://www.weforum.org) hizo público su “Reporte Global de Competitividad 2011-2012”. Es un trabajo que cubre 142 países cuya economía es evaluada a través de un sistema de más de 100 variables. Con más de 30 años de trayectoria, este reporte se ha convertido en una guía de referencia no sólo contrastar la competitividad entre países sino también como un insumo importante para la definición de las estrategias internas en muchos de los casos.
El modelo utilizado ha sido mejorado en cada iteración. Una distinción importante incorporada en años recientes fue el tomar en cuenta en la integración de los diversos índices el grado de desarrollo de cada economía. Esto reconoce que los factores que hacen más competitiva a una economía desarrollada no necesariamente son los más relevantes en una economía que apenas despega. Para esto, se clasificaron los países en cinco grupos, tres correspondientes a las etapas de desarrollo (basadas en los factores de producción, en la eficiencia y en la innovación) y dos más correspondientes a países en transición entre una etapa y otra.
12 Pilares de la Competitividad
En este contexto, los 12 ‘pilares de la competitividad’ en los que se agrupan las variables en consideración se relacionan con la etapa de desarrollo en la que juegan un papel de mayor relevancia:
Etapa basada en los Factores de la Producción
1- Buena operatividad de instituciones públicas y privadas
2- Infraestructura bien desarrollada
3- Ambiente económico estable
4- Fuerza de trabajo saludable con al menos educación básica
Etapa basada en la Eficiencia
5- Educación superior y capacitación
6- Mercados de bienes y servicios eficientes
7- Mercados laborales prácticos y funcionales
8- Mercados financieros desarrollados
9- Capacidad de explotar las tecnologías existentes
10-Amplio mercado interno o de exportación
Etapa basada en la Innovación
11-Nuevos productos a través de procesos de producción sofisticados
12-Nuevos productos a través de la Innovación
El pilar 11, referente a la sofisticación de los negocios considera dos elementos que están íntimamente ligados: la calidad de las redes globales de negocios en un país y la calidad de la operación y las estrategias de las empresas en lo individual. De acuerdo al WEF, estos factores son particularmente importantes en aquellos países en una etapa avanzada de desarrollo cuando, en mayor o menor grado, las mejores en las fuentes básicas de productividad han sido agotadas. La calidad de las redes de negocios y las industrias de soporte, medida en términos de la calidad y cantidad de proveedores locales y su grado de interacción es importante por varias razones. Cuando las compañías y sus proveedores de un sector en particular están interconectadas en grupos cercanos geográficamente, comúnmente llamados clusters, aumenta la eficiencia y las oportunidades de innovación de productos y procesos a la vez que se reducen las barreras de entrada para nuevas empresas.
Medición de la Sofisticación de los Negocios (Pilar 11)
La medición de este pilar la hace el WEF a través de 9 variables:
11.1- Cantidad de proveedores locales
11.2- Calidad de proveedores locales
11.3- Estado del desarrollo de clusters
11.4- Naturaleza de la ventaja competitiva
11.5- Alcance de la cadena de valor
11.6- Control de la distribución internacional
11.7- Sofisticación de los procesos de producción
11.8- Desarrollo del mercadeo
11.9- Disposición a delegar autoridad
Es evidente que una buena parte de estas variables, como en el resto del reporte, no pueden ser medidas cuantitativamente. Es por esto que el WEF acude a encuestas directas con empresarios y otros actores de cada una de las economías evaluadas. La naturaleza subjetiva de estas respuestas ha obligado al WEF a desarrollar una avanzada metodología estadística para compensar sesgos y desviaciones. A pesar de estas limitaciones, los índices así generados son el mejor acercamiento a estas variables.
La Competitividad y los Clusters
Este fue el caso de la variable “11.3- Estado de desarrollo de Clusters”. Para esto, la pregunta incluida en la encuesta fue:
En su país, ¿que tan comunes son los clusters bien desarrollados?
(1- inexistentes; 7- amplia presencia en muchos campos).
En la tabla 1 se presentan los resultados del posicionamiento de los primeros 20 lugares en clusterización. Para propósitos comparativas, en la misma tabla se presenta la posición en el índice global de los mismos países. En general se observa una buena correlación entre ambas posiciones como se muestra en la gráfica presentada al principio de esta nota, aunque ésta no es tan evidente entre los primeros lugares. Sin embargo, no dejan de llamar la atención algunos casos excepcionales como son Italia, Vietnam y Bahrein cuyo nivel de clusterización es muy superior a su posición competitiva. Casos contrarios son Suiza, Alemania, Dinamarca y Holanda. Son casos que merecen un mayor estudio y reflexión.
Los resultados para los países latinoamericanos se presentan en la Tabla 2. Aquí vemos una correlación similar así como las excepciones de Brasil y República Dominicana en los que el esfuerzo de clusterización está aún por reflejarse en su nivel de competitividad.
Como ya se mencionó, estos resultados se generan de las respuestas de una muestra de actores en cada país por lo que debemos tomar con cuidado el orden del listado que se genera. En el mejor de los casos, podemos identificar aquellos países en los que la clusterización se ha vuelto una estrategia explícita. Pero la pregunta clave que deberemos hacernos en cada país y región es si verdaderamente esto refleja el nivel de nuestro esfuerzo, o bien si nuestro esfuerzo de clusterización está teniendo los resultados deseados.
Reflexión final: ¿son los clusters útiles para nosotros?
La postura del WEF es que la clusterización es una estrategia que ofrece mayores beneficios a medida que la economía está más desarrollada y que tiene menor relevancia en economías menos desarrolladas. En RedLAC creemos en algo un tanto diferente, que la clusterización es una buena estrategia para lograr la tan anhelada competitividad. ¿Algún comentario?
TABLA 1 |
||
CLUSTERIZACIÓN |
COMPETITIVIDAD |
|
Taiwan, China |
1 |
13 |
Italia |
2 |
43 |
Japón |
3 |
9 |
Finlandia |
4 |
4 |
Singapur |
5 |
2 |
Hong Kong SAR |
6 |
11 |
Suecia |
7 |
3 |
Suiza |
8 |
1 |
USA |
9 |
5 |
Qatar |
10 |
14 |
Reino Unido |
11 |
10 |
Malasia |
12 |
21 |
Alemania |
13 |
6 |
Vietnam |
14 |
55 |
Canadá |
15 |
12 |
Dinamarca |
16 |
8 |
China |
17 |
26 |
Bahrein |
18 |
37 |
Noruega |
19 |
16 |
Holanda |
20 |
7 |
TABLA 2 |
||
CLUSTERIZACIÓN |
COMPETITIVIDAD |
|
Brasil |
25 |
53 |
Chile |
26 |
31 |
Colombia |
39 |
58 |
España* |
40 |
36 |
México |
41 |
58 |
Guatemala |
43 |
84 |
Puerto Rico |
44 |
35 |
Costa Rica |
49 |
51 |
Panamá |
53 |
49 |
Rep. Dominicana |
56 |
110 |
Perú |
63 |
57 |
Honduras |
65 |
86 |
Argentina |
67 |
85 |
Uruguay |
72 |
53 |
Jamaica |
75 |
107 |
El Salvador |
77 |
91 |
Trinidad y Tobago |
79 |
81 |
Guyana |
81 |
109 |
Bolivia |
86 |
103 |
Ecuador |
91 |
101 |
Barbados |
100 |
42 |
Nicaragua |
107 |
115 |
Paraguay |
111 |
122 |
Venezuela |
120 |
124 |
Belice |
125 |
123 |
Haití |
134 |
141 |
Suriname |
138 |
112 |
Filed under: Competitividad | Tagged: clusterización, Clusters, Competitividad, Desarrollo Económico, Economía, Estrategia, Latinoamérica |
Deja una respuesta