• Inicio
  • Acerca de Nosotros

Clusterizando

Entries RSS | Comments RSS
  • Esperamos tu participación

    Espacio abierto para el diálogo y el intercambio de ideas sobre clusters y temas relacionados. ............................................................... Bienvenidas:............................................ 1- Participaciones de expertos y actores experimentados dispuestos a compartir experiencias y nuevos enfoques. ............................................................... 2-Inquietudes y perspectivas frescas de nuevos jugadores, que abran nuevas avenidas de reflexión y experimentación ................................................................ Si te interesa contribuir, no dejes de contactarnos en alonsoramos@mac.com. ................................................................ Además contamos con el Grupo 'RedLAC' en www.linkedin.com, la red social de profesionistas más grande. ¡¡Únete a la Red Latinoamericana de Clusters, RedLAC!! ................................................................ Te esperamos...
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • Páginas

    • Acerca de Nosotros
  • enero 2013
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Dic   Feb »
  • Archivos

    • noviembre 2018
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009

Los tesoros de la Triple Hélice

Posted on 6 enero 2013 by alonsoramos

Como la gran mayoría de las actividades humanas, el  proceso de clusterización tiene objetivos y busca beneficios. Los beneficiarios directos de este esfuerzo son claramente las empresas participantes. En contraste con otros tipos de acciones de apoyo más puntuales, el impacto de un cluster no necesariamente puede apreciarse en el corto plazo, aunque tiene importantes ventajas en términos de sostenibilidad y permanencia. Como política pública de apoyo empresarial, la clusterización presenta una ventaja adicional ya que los beneficios se extienden en gran medida a empresas del mismo u otros sectores, aunque no participen directamente en el esfuerzo, ya que uno de los resultados de la clusterización es el desarrollo de una mejor infraestructura económica Tesoro 3H(incluyendo la infraestructura física, de talento humano, financiera y de regulaciones y clima de negocios) y un mejor ambiente empresarial, donde la competencia y la colaboración actúan en sinergia, elementos todos de provecho general.

El beneficio, sin embargo, no se limita a las empresas ya que un mejor desempeño de las mismas impulsa la actividad económica en general y por ende la creación de riqueza y su distribución a través de nuevos empleos y otros mecanismos. En este contexto, una actuación socialmente responsable de las empresas puede traducirse en una mejora de calidad de vida de toda la comunidad. Este beneficio extendido justifica el involucramiento del gobierno y la academia en la clusterización a través de la denominada Triple Hélice.

Triple Hélice

El gobierno tiene un mandato de servicio público y de protección de los intereses de la población en general. Sin embargo, su disponibilidad de recursos en forma sostenida para estos propósitos depende de una una economía sana y un sector productivo vigoroso y competitivo. Por su parte, las instituciones académicas tienen como objetivos la educación y la creación de conocimiento. No sólo los recursos para esto dependen igualmente de una economía sana sino también la viabilidad de sus “productos” (estudiantes, ciencia) dependen en una proporción importante de las oportunidades de empleo y de aplicación oportuna de tecnologías en las empresas.

El círculo se cierra cuando los recursos que las empresas aportan en forma de impuestos y otras contribuciones para el financiamiento del gobierno y la academia regresan en forma de mejor infraestructura y personal bien preparado. El círculo se vuelve virtuoso cuando el cluster y sus empresas crecen y generan más recursos para el desarrollo de una infraestructura económica que a su vez los vuelve más competitivos.

Bajo esta perspectiva, la colaboración en la Triple Hélice adquiere un sentido especial al generar en forma conjunta efectos positivos en la comunidad en general. Estos beneficios representan el “Tesoro” de la Triple Hélice, que motiva a las partes e impulsa el esfuerzo coordinado a nuevos niveles de actuación. Pero hay más, pues cada uno de los sectores tiene su propio beneficio específico.

El “Tesoro” se reparte

Las empresas socialmente responsables comparten con el gobierno y la academia el interés por el beneficio colectivo. Esto no impide, sin embargo, que cada uno obtenga adicionalmente beneficios específicos que le permitan reforzar su desempeño y por tanto su contribución al esfuerzo colaborativo. Para las empresas el beneficio específico es fácilmente medible pues se refleja en rentabilidad y crecimiento. Menos perceptibles pero igualmente importantes en el largo plazo son las diferentes fortalezas que la empresa desarrolla y que normalmente se traducen en una mejora en su competitividad.

Por su parte, el gobierno y sus diferentes instituciones se vuelven en alguna manera más competitivos al desarrollar sus capacidades de apoyo y afinar su sensibilidad a las necesidades del sector productivo y la economía en general. El modelo de cluster le permite además enfocar mejor sus programas de apoyo, coordinando internamente con mayor eficiencia y efectividad las diferentes instancias que deben involucrarse (infraestructura, promoción económica, mejora regulatoria, etc.). No debe menospreciarse como un efecto secundario los beneficios directos de desarrollo personal y profesional que la participación en la operación de un cluster trae para los funcionarios públicos que Seguir leyendo →

Anuncio publicitario

Filed under: Etica y valores en la clusterización | Tagged: Capital Social, Clusters, colaboración, Competitividad, Desarrollo Económico, metodología, Proceso Humano | Leave a comment »

  • enero 2013
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Dic   Feb »
  • Categorías

    • Casos Prácticos
    • Colaboración interregional
    • Competitividad
    • Desarrollo Regional
    • Economía
    • Etica y valores en la clusterización
    • Innovación
    • Metodología y Proceso de Intervención
    • Noticias RedLAC
    • Planeación y prospectiva
    • Proceso Humano
    • Reflexiones personales
    • Temas de Interés General
    • Uncategorized
  • Clusters

    • 12o. Congreso Mundial de Clusters TCI
    • LinkedIn – Grupo RedLAC
    • RedLAC
    • TCI – The Competitiveness Institute
  • Documentos para compartir

    • BANCO MUNDIAL: Guía para Iniciativas de Cluster – feb09
    • Food Chain trends
    • LIBRO ROJO de Clusters ¨Equilibrando fuerzas evolutivas y constructivas¨
    • Manual del Sistema SEBRAE para la Atención de Aglomerados Productivos Locales
    • The PPD Handbook – Alianzas Público-Privadas
  • 4CLAC 5CLAC 6CLAC 7CLAC Alianzas Púbico-Privadas Argentina asociacionismo Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Bolivia Brasil Cambio Climático Capital Social Cataluña Cd. Juárez Centroamérica Chihuahua Chile clusterización Cluster Manager Clusters clusters rurales colaboración Colombia Competitividad comunicación Confianza Congresos Clusters Contraste cultural Creatividad crisis Cuba cursos y programas académicos clusters Desarrollo Económico Desarrollo Regional Economía España Estrategia Finlandia Globalización Haití herramientas analíticas impacto social importaciones información clusters Innovación Latinoamérica liderazgo Medellín Mendoza metodología Monterrey Monterrey MX México negociación Noticias RedLAC OCDE Organización Ouro Preto Planeación Política Pública Políticas Públicas Proceso de intervención Proceso Humano Prospectiva PyMEs RedLAC República Dominicana Sostenibilidad Suecia sustentabilidad TCI Trabajo en Equipo turismo Uruguay
  • Entradas recientes

    • De Pausas y Reposos
    • El Espíritu del Cluster 
    • Red Lights & Green Lights on Cluster Development
    • Cuando llegue el momento…
    • Revalorizando la improvisación
    • ¿Se pueden cambiar las actitudes?
    • La (Im)Productividad visible
    • El reto de los Indicadores de Impacto
    • ¡Polizones abordo del cluster!
    • Los tesoros de la Triple Hélice

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com. WP Designer.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Clusterizando
    • Únete a 40 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Clusterizando
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...