Posted on 31 agosto 2009 by alonsoramos
El proceso de clusterización no es algo que se arranca en el vacío. Es tan sólo un ingrediente clave de una buena receta para el desarrollo económico. Un ingrediente muy importante, sin duda, pues contribuye con la consistencia que resulta de la aplicación organizada y sistemática de un modelo probado.
Pero la aplicación del modelo de clusters no puede desdeñar las realidades actuales producto de la historia, las oportunidades próximas y lejanas y la dinámica de la comunidad.
De aquí nace la propuesta de ver el desarrollo económico a través de una receta en la cual los ingredientes deben ser incorporados en un orden específico. Es tal vez una forma un tanto simple de descomponer un proceso complejo pero su utilización en el análisis de casos específicos puede llevar a revelaciones y conclusiones interesantes.
1- Historia y Geografía – el punto de arranque.
La Historia es la acumulación Seguir leyendo →
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: Clusters, Competitividad, Desarrollo Económico, metodología, Proceso de intervención, Proceso Humano | 1 Comment »
Posted on 29 agosto 2009 by alonsoramos
P: “¿Cómo NO salir de la crisis?”
R: “Seguir haciendo lo mismo”.
Una conocida definición de locura, atribuida a Albert Einstein, es el esperar resultados diferentes sin cambiar las acciones. Algo de esto me tocó experimentar el día de ayer al tomar un vuelo de la compañía US Airways en ruta a San Francisco.
Coincidentemente, en una revista que compré en el aeropuerto venía un artículo sobre el intento de Donald Trump de rescatar una empresa de una tercera quiebra. Se señalaba que esto no se había logrado antes en EUA, pero daba un par de ejemplos (Continental y US Airways) que habían logrado salir de un segundo proceso de quiebra. Sin embargo, en estos dos casos se viven de nuevo serios problemas financieros y de caída de ventas y las expectativas no son buenas.
Fue un vuelo de US Airways, por cierto, el que sufrió el milagroso accidente Seguir leyendo →
Filed under: Proceso Humano | Tagged: Competitividad, crisis, liderazgo, Proceso Humano | Leave a comment »
Posted on 26 agosto 2009 by alonsoramos
Desde hace ya 13 años conservo en un lugar muy especial el recorte de un artículo de la revista Popular Mechanics (www.popularmechanics.com/technology/transportation/1289166.html) que me sirve de recordatorio de que es
necesario esforzarnos para vencer los límites que involuntariamente ponemos a nuestra imaginación. Se trata de un avión bimotor, denominado Boomerang, diseñado por Burt Rutan, fundador de la empresa Scaled Composites (www.scaled.com), la cual se dedica al diseño y construcción de prototipos de ‘máquinas voladoras’ avanzadas.
El Boomerang es un avión que desafía toda lógica convencional por su diseño abiertamente asimétrico en muchas formas. No sólo parece un trimotor que perdió un sección, sino que un examen más detallado revela otras características inesperadas, como el hecho de que los motores tienen potencia diferente (200 y 210 hp), uno de ellos montado 1.5m más
adelante que el otro, mientras que el ala derecha es 1.45m más corta que su par.
Para muchos es una sorpresa que el Boomerang pueda volar en línea recta, pero más se sorprenderían de saber que lo hace mejor que aviones bimotores simétricos. Esto se debe a que su propia asimetría le permite compensar por los efectos de contar con dos motores rotando en la misma dirección y le permite volar derecho aún a bajas velocidades. Además, en caso de pérdida de potencia en un motor, el Boomerang es mucho más seguro que un bimotor tradicional
Simetría
Por cierto que la simetría es un concepto mucho más complejo de lo que normalmente pensamos. Estamos acostumbrados a pensar solamente en términos de imágenes Seguir leyendo →
Filed under: Innovación | Tagged: Competitividad, Creatividad, Innovación | 1 Comment »
Posted on 23 agosto 2009 by alonsoramos
La participación es el espíritu del cluster. Y no sólo se trata de participar asistiendo a las reuniones y apareciendo en las listas y en los análisis. Participar, más que recibir, es dar. La participación implica contribución activa aunque no necesariamente desinteresada, pues la oportunidad de mejora es la principal motivación. Pero el interés individual, si bien muy válido, debe ser secundario al interés colectivo del cluster. Ésta es una barrera importante que inhibe a muchos actores importantes para quienes es extraño el concepto de ganar-ganar.
También tenemos el problema de la pasividad. En su peor expresión es la actitud del polizón (el apropiadamente llamado “free-rider” en inglés). Menos grave es el caso de quienes no tienen claro qué pueden aportar, pero esto es una excusa injustificada y más bien el reflejo de pereza mental. Hay, incluso, el caso de aquellos que se cierran y se niegan a ver lo que pasa en su rededor. En su libro “Allegro ma non troppo”, Carlo Cipolla (ver resumen en ttp://tuqueque.oamm.info/wordpress/?p=132) denomina a esto el peor caso de estupidez humana, pues estorban y no ganan nada.
De aquí que, en cuanto a la participación, se han identificado tres tipos de personas:
– las que hacen que las cosas pasen
– las que ven las cosas pasar, y Seguir leyendo →
Filed under: Proceso Humano | Tagged: asociacionismo, Clusters, colaboración, Proceso Humano | 1 Comment »
Posted on 21 agosto 2009 by alonsoramos
En todos los grupos de personas se presentan conflictos. Ésta no es una generalización arriesgada, es algo natural y esperado. Grandes o pequeños, frecuentes o esporádicos, los conflictos se presentan principalmente por problemas de comunicación y la comunicación es el principal reto de la humanidad. Inclusive los conflictos de intereses son también, al final de cuentas, un problema de comunicación, una falla al definir los objetivos comunes que dan sentido a un equipo de trabajo.
Pero la contrariedad no estriba necesariamente en el conflicto en sí, sino en el manejo inapropiado del mismo. Mal manejado, hasta el conflicto más trivial puede devenir en una crisis fatal para el equipo. Algo similar sucede con la repetición, injustificada por inatendida, de conflictos provocados por causas menores. Irónicamente, en el manejo, como en el conflicto mismo, la comunicación juega un papel central.
Se ha escrito mucho sobre este tema, pero quisiera contribuir con un par de ideas a raíz de una experiencia reciente en este aspecto Seguir leyendo →
Filed under: Proceso Humano | Tagged: asociacionismo, comunicación, Trabajo en Equipo | Leave a comment »
Posted on 17 agosto 2009 by alonsoramos
La llegada de los españoles a tierras americanas, hace ya más de 500 años, trajo consigo no sólo el espíritu de la conquista militar y material sino también una fuerte corriente social encabezada por las órdenes religiosas. Un producto de ésta fueron las innumerables misiones que se establecieron por todo el continente. Con 158 misiones identificadas en toda su extensa geografía, el estado de Chihuahua presenta una de las mayores concentraciones en México. Éstas fueron construidas principalmente por Jesuitas y Franciscanos en los siglos XVII y XVIII.
Sus dimensiones van desde poco más que una capilla hasta las proporciones de una catedral, esta última en un lugar bastante remoto, por cierto. Desafortunadamente, en la actualidad la mayoría se encuentra sin actividad y en malas condiciones de conservación.
Misiones Coloniales de Chihuahua A.C.
Ante esta situación, en el año 2000 se conformó Seguir leyendo →
Filed under: Casos Prácticos | Tagged: Clusters, colaboración, Desarrollo Económico, impacto social, Proceso de intervención | 4 Comments »
Posted on 15 agosto 2009 by alonsoramos
Todo proceso de clusterización es un proceso de aprendizaje. Aprenden por un lado los líderes una nueva manera de promover el desarrollo regional en base a la colaboración, el planteamiento estratégico, la anticipación y el involucramiento de todos los actores interesados. Aprenden los empresarios el concepto de “coopetencia” (cooperación con sus competidores locales) y a asumir nuevos niveles de responsabilidad por su entorno. El sector laboral ve con nuevos ojos su rol en la mejora de la productividad individual y colectiva. El sector académico por su parte encuentra nuevas y mejores maneras de vincularse con el sector productivo, asumiendo un papel más activo y directo en el desarrollo local. Pero, ¿y la comunidad, qué aprende? Seguir leyendo →
Filed under: Proceso Humano | Tagged: Capital Social, Clusters, colaboración, comunicación, impacto social, Proceso Humano | Leave a comment »
Posted on 13 agosto 2009 by alonsoramos
(NOTA: no es falta de sensibilidad a una política de género, el título de esta nota viene de una cita original y no encontré una alternativa para el juego de palabras. Bienvenidas las sugerencias).
Hace ya 20 años, emprendimos la tarea de establecer el Centro Chihuahuense para la Calidad y Productividad A. C. (CChCP, http://www.cchcp.com.mx). Éramos un reducido número de entusiastas en medio del movimiento mundial por la Calidad, convencidos y dispuestos a impulsarlo entre las empresas locales. Después de 20 años, podemos ver que algunas de las acciones tomadas inicialmente fueron clave para la institucionalización y efectividad del organismo.
En retrospectiva, es posible señalar como la acción más importante la conformación del Consejo del CChCP. La situación no es muy diferente para el arranque de un proceso de clusters o bien para el éxito de un cluster en particular, por lo que quisiera compartir algunos aprendizajes.
En aquella ocasión nuestro primer paso fue el de identificar las personas apropiadas para invitarlas al Consejo. Una tendencia natural es el pensar para estos roles en las personas más relevantes y notables de la comunidad Seguir leyendo →
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: Capital Social, colaboración, liderazgo, Proceso Humano | Leave a comment »
Posted on 11 agosto 2009 by alonsoramos
Cuando hablamos de innovación tendemos a pensar en la puesta en práctica de una nueva invención, producto de largos años de investigación y muchos recursos. Pensamos también en nuevos servicios, posibles gracias al desarrollo de un nuevo y maravilloso aparato electrónico. Pero, y aunque los ejemplos abundan, pocas veces consideramos la posibilidad de una innovación resultante de aplicar una tecnología existente en una forma diferente. Este enfoque tiene la ventaja adicional de disminuir los costos de la nueva solución además de acortar en forma importante el tiempo de implementación. Su principal barrera son los modelos mentales (paradigmas) que a veces hay que vencer.
Un ejemplo interesante ha recibido dos reconocimientos especiales este año Seguir leyendo →
Filed under: Innovación | Tagged: Competitividad, Creatividad, Innovación | 1 Comment »
Posted on 10 agosto 2009 by alonsoramos
Frecuentemente es posible identificar el origen de la chispa que detona un proyecto de clusterización. Puede ser producto de una visita o una lectura de un funcionario de gobierno o de la inquietud de un empresario por mejorar su posición competitiva ante la globalización. Puede también ser una idea que nace simultáneamente en varios grupos de la región. De cualquier manera, si en cualquiera de estos casos se trata de alguien en una posición de liderazgo o influencia, le será relativamente fácil reunir los recursos y vender la idea para armar el equipo y las alianzas requeridas para su conversión en un proyecto regional. Tenemos así el “qué”.
¿Cómo?
El siguiente paso es definir el “como”. Una primera opción es tratar de desarrollarlo internamente a partir de materiales de referencia disponibles públicamente. Sin embargo, esto es poco recomendable primero porque se es fácilmente presa de la tendencia natural a lo familiar y conocido, lo que un buen amigo define como “reciclar la ignorancia”. Las fuentes externas escritas tampoco Seguir leyendo →
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: herramientas analíticas, metodología, Proceso de intervención | Leave a comment »
Posted on 8 agosto 2009 by erbalbi
Sin duda alguna la toma de decisiones empresarias en el ambiente actual es más crítica que nunca. Las crisis globales, regionales y nacionales, los cambios de paradigmas, los avances tecnológicos y la competencia salvaje conforman un entorno complejo donde las tendencias se quiebran y las proyecciones formuladas en base a ellas se degradan más rápidamente que lo habitual.
¿Qué herramientas usar para evaluar los riesgos y las oportunidades que nos ofrece este panorama hoy y a futuro? ¿Con que argumentos darle fundamento a esas importantes decisiones que se deben tomar? ¿Qué método utilizar que sea a la vez poderoso y sencillo de aplicar? ¿Cómo anticiparnos a lo que vendrá? ¿Cómo crear verdaderos Sistemas de Alerta Temprana de valor y utilidad estratégicos? Seguir leyendo →
Filed under: Planeación y prospectiva | Tagged: herramientas analíticas, Planeación, Prospectiva | Leave a comment »
Posted on 6 agosto 2009 by alonsoramos
Para facilitar la lectura y dar acceso a más notas en la primera página estamos haciendo un cambio en el formato del blog. Este cambio consiste en que en la página principal aparecerán sólo una parte de la nota. Para tener acceso a la nota completa, bastará hacer ‘click´en donde dice «Lee más». Seguir leyendo →
Filed under: Noticias RedLAC | 1 Comment »
Posted on 6 agosto 2009 by visitantedistinguido
El siguiente artículo fue publicado en CNN Expansión el pasado 3 de agosto. Por considerarlo de gran interés, nos permitimos reproducirlo con el permiso del autor
Clusters: oportunidad para el turismo
Las redes de Pymes pueden ser una oportunidad de negocio para la industria turística; los “clusters” crean cadenas productivas que enlazan a las grandes empresas con las más pequeñas.
Por: Rogelio Castillo Aguilera *
CIUDAD DE MÉXICO — Realidad de América Latina
Los clusters industriales identificados como redes de empresas (principalmente Pymes) que tienen interdependencia y liga dentro de su cadena productiva, han demostrado éxito al ser implementados en países desarrollados. Sin embargo recientemente en América Latina la realidad de los clusters industriales parece centrarse en tres grandes características o rasgos comunes que se replican en los países de esta región del mundo: poseen grandes brechas productivas, tienen bajo nivel de especialización y cooperación así como baja innovación tecnológica.
Grandes brechas productivas
En gran parte, el éxito de los clusters competitivos de los países industrializados se debe al alto grado de división del trabajo entre empresas que se especializan en determinados eslabones de la cadena productiva así como Seguir leyendo →
Filed under: Casos Prácticos | Tagged: Clusters, México, PyMEs, turismo | Leave a comment »
Posted on 4 agosto 2009 by erbalbi
Mario Bunge, físico y filósofo (discutido, denostado e idolatrado por igual) nos dice que de las interacciones entre seres humanos, cuando se ponen en juego las habilidades y virtudes de cada uno en un proceso de intercambio creativo y cooperativo, aparecen los “emergentes”.
Dichos emergentes son esos resultados fantásticos que no le pertenecen a ninguno de los actores, y que ninguno de ellos podrá jamás lograr, si no es a través de la increíble sinergia que se produce en esta dinámica de “trabajo en equipo”
Traigo a colación este pensamiento pues la experiencia tangible, de campo, real acerca de la creación, conformación y desarrollo de un cluster, tiene mucho que ver con él.
Veamos. Antes del armado de un cluster, distintos actores hacen de sí Seguir leyendo →
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: asociacionismo, colaboración, metodología | Leave a comment »
Posted on 2 agosto 2009 by alonsoramos
Aunque en diferente grado, la recesión económica global está teniendo fuertes efectos de corto plazo en la gran mayoría de las economías. Para algunas, como Rusia y México, el impacto en este año puede representar una caída en su PIB de más de 8%. En cuanto a la recuperación, las opiniones son muy diversas, pero en lo que si hay coincidencia es que el orden económico mundial verá aceleradas las tendencias, entre las que resalta la consolidación de China como gran potencia económica y la redefinición del liderazgo de los Estados Unidos en este rubro.
¿Alguna buena noticia?
A nivel microeconómico los impactos son aún más variados y también más sentidos. Se habla mucho del cierre de empresas, de la quiebra de municipios y de poblados y regiones que están perdiendo su principal fuente de trabajo. Afortunadamente, entre tanta noticia negativa se esconden Seguir leyendo →
Filed under: Economía | Tagged: colaboración, crisis, Economía, Innovación | Leave a comment »