Clusters Turísticos, Sostenibles y Competitivos.

Tenemos un reporte de la Primera Conferencia Global de Competitividad y Cluster Turísticos de TCI, República Dominicana, Abril 2010, que nos hace llegar Tamara V. Vásquez Sosa, Coordinadora de Turismo Sostenible del Consejo Nacional de Competitividad.

La competitividad y sostenibilidad del turismo a nivel mundial está supeditada cada vez más a la capacidad de los países de desarrollar productos diferenciados que apuesten a la creación de valor agregado y generación de capital social. Los beneficios que se desprenden de esta actividad se evidencian a través de su impacto directo e indirecto en la creación de oportunidades de empleos formales e informales –dado su efecto multiplicador y eslabonamientos con sectores como la agricultura, manufactura, construcción, entre otros-, generación de divisas, aumento en la inversión extranjera directa, pero en especial su capacidad de inducir al fortalecimiento del acervo cultural de los pueblos.

El crecimiento cada vez más acelerado del uso de la tecnología de la información ha moldeado el patrón de comportamiento de los turistas internacionales. De manera especial, a través del internet, es cada vez mayor el número de viajeros que de manera independiente tienen la oportunidad de seleccionar el destino final de vacacionar en función a su costo de oportunidad, supeditado a la experiencia única que ese destino le pueda aportar. He de aquí donde subyace la necesidad de promover y ejecutar procesos creativos donde la innovación garantice una diferenciación de la experiencia, como clave para la sustentabilidad de los destinos. Es por tanto que la creatividad e innovación deben ser premisas obligatorias al momento de trazar estrategias para el posicionamiento de un destino o producto turístico. Igualmente lo debe ser la apuesta hacia la integración de las comunidades circundantes a las zonas hoteleras, como eje focal para ofrecer esa experiencia única que solo a través de la cultura e interrelación personal se puede garantizar.

Durante la primera Conferencia Global de Competitividad y Clusters Turísticos de la TCI, celebrada el pasado mes de abril en la República Dominicana, se Seguir leyendo

REPÚBLICA DOMINICANA: Clusters Turísticos y de la primera Conferencia Global “Competitividad Turística de Clase Mundial, Punta Cana 2010”, abril 7 al 10 de 2010.

En República Dominicana el turismo es sin dudas uno de los principales pivotes de la economía, generador de miles de empleos directa e indirectamente, y con un importante efecto multiplicador en otros sectores productivos. Hoy por hoy, en el país se ha venido trabajando en la creación y consolidación de más de nueve clusters turísticos a nivel nacional con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad –CNC-, los cuales aúnan esfuerzos para convertir a República Dominicana en un destino turístico de clase mundial.

Los clusters han cosechado innumerables logros que incluyen el liderazgo de programas encaminados a mejorar la infraestructura y medio ambiente, proyectos eco-turísticos y de fortalecimiento empresarial, obtención de certificaciones como reconocimiento al compromiso con el desarrollo sostenible y apoyo en la construcción de marca de ciudad, entre muchos otros. Su importancia radica en la capacidad que tienen para aportar a la planificación del destino y desarrollo de infraestructuras, entrenamiento profesional y desarrollo de habilidades personales, en las áreas  de tecnología y desarrollo de sistemas así como en la coordinación de las industrias relacionadas y compra de productos locales.

Como un reconocimiento a la labor que ha venido realizando el CNC en consolidar el modelo de competitividad sistémica y el desarrollo y fortalecimiento de los clusters en el país, TCI –The Competitiveness Institute- designó a República Dominicana como sede de la primera Conferencia Global “Competitividad Turística de Clase Mundial, Punta Cana 2010” y al CNC como la contraparte nacional en la organización de ésta. Del 7 al 10 de abril República Dominicana es el centro de las discusiones en torno a las oportunidades y desafíos que presenta el modelo de clusters para el desarrollo sostenible del sector turismo.

Para conocer el boletín completo: http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/08/boletin-a-competir-no-7-clusters-turisticos-en-rep-dom.pdf

Congreso mundial TCI- CLUSTERS DE TURISMO – Punta Cana

MAS INFORMACIÓN: http://www.drtourismclusters.com/

Clusters de Agronegocios en República Dominicana: lecciones aprendidas.

En República Dominicana, como en muchos países de América Latina y el Caribe, el sector agroindustrial es de suma importancia para la economía local. Igualmente importante es el rol de la dinamización de dicho sector, entonces, a través de iniciativas que impulsan su competitividad, como es el caso del modelo de clusters. En esta media isla caribeña desde hace unos años viene desarrollándose este modelo de clusters de agronegocios, de la mano del Consejo Nacional de Competitividad (CNC; http://www.cnc.gov.do) y de proyectos e iniciativas de organismos de cooperación internacional, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En esta ocasión queremos compartir con todos ustedes algunas de las principales lecciones aprendidas y logros alcanzados en los clusters de agronegocios existentes en República Dominicana, a través del Boletín «A Competir» que publica mensualmente el CNC, en su edición No. 5, la última del 2009. Esperamos que les sea de utilidad.

Acceda al Boletín A Competir visitando el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana (www.competitividad.org.do) o haciendo click directamente en:  http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/08/boletin-no-5-clusters-de-agronegocios-rd.pdf

Sesión Latinoamericana en Jyväskylä

Panel LA Jyväskylä tEn el 12º. Congreso Mundial de Clusters organizado por The Competitiveness Institute (TCI) que tuvo lugar la semana pasada en Jyväskylä, Finlandia (www.clusters2009.com/),  se programaron una serie de sesiones especiales enfocadas en diferentes regiones del mundo (Asia, África, Medio Oriente, Mar Báltico y Latino América) para presentar ejemplos destacados de procesos de clusterización.

Con apoyo de RedLAC (Red Latinoamericana de Clusters), el programa de Latinoamérica se estructuró en torno a 4 casos que presentan enfoques diferentes pero complementarios:

–       Por parte de Chile, participaron Doris Ly de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Maule y  Marynella Salvador de la ARDP de Atacama.

–       María Victoria Abreu del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana hizo una interesante presentación sobre las lecciones aprendidas en su Cluster de  Turismo.

–       Brasil estuvo representado por Julio Cezar Agostini, Director de Operaciones de SEBRAE, basado en Curitiba, Paraná, describiendo la manera en que enfrentan las diferencias regionales en la implementación de clusters.

–       Finalmente, Pablo Darscht, Director del programa PACPYMES en Uruguay, presentó el enfoque sistémico que se utiliza para impulsar el proceso de clusterización en su país. Seguir leyendo

Estrategia Marca País para la competitividad

Por: Maria Victoria Abreu Malla

Una Estrategia de Marca País (EMP) permite a los países proveer una plataforma común desde la cual emprender de manera articulada iniciativas público-privadas que consolidan su potencial en los mercados internacionales, fortaleciendo su posicionamiento en el contexto global. La capacidad de nuestros países de aprovechar las oportunidades y ventajas de libre comercio, no solo dependen de sus transformaciones internas, sino de su reconocimiento internacional.

Generalmente se confunde a lo interno de nuestras naciones latinoamericanas el concepto de Marca País con la promoción turística que hacemos. Campañas de promoción internacional de nuestros atractivos turísticos son exactamente eso; y como tal, representan una parte, importante, de toda Estrategia de Marca País, pero no lo es como un todo. Nuestros países también tienen muchos otros aspectos que resaltar ante el mundo (elementos culturales e históricos, factores económicos, ventajas del clima de negocios, oportunidades estratégicas, entre otros), lo cuales a su vez provocarían un aumento del interés globaMapa copyl hacia mayores y mejores flujos de inversión que generan bienestar en toda la sociedad.

El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) de la República Dominicana ha venido trabajando tesoneramente desde hace unos años por vencer el esquema tradicional del que nuestro país también ha sido víctima: poderosas y cuantiosas promociones internacionales de nuestros atractivos turísticos, muy efectivas, pero divorciadas de una Estrategia de Imagen o Marca País que incluya a todos los demás sectores productivos y que contribuya a elevar, incluso, la identidad del dominicano con lo suyo. Esta iniciativa forma parte del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana.

El boletín “a Competir”, elaborado y difundido mensualmente por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), en su edición más reciente (Agosto 2009) está dedicado completamente al tema de la Estrategia de Marca País. En esta ocasión hacemos un recorrido completo por los conceptos principales de toda EMP, su vinculación con la búsqueda de mayor competitividad, casos de éxito a nivel internacional (interesantísimo el caso de “Colombia es Pasión”), y un resumen de la situación actual en la que se encuentra nuestro país en esta iniciativa.

Los invitamos a leer este boletín, y esperamos que les sea útil en sus países para la conformación o fortalecimiento de sus propias Estrategias de Marca País. Para mayor información, pueden visitar el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana (www.competitividad.org.do).

El Papel de la Comunicación en el Desarrollo de Clústeres: Marco para Discusión en la Red

Le damos la bienvenida a Antonio, un paladín de la competitividad y los clusters, quién desde la República Dominicana ha participado en innumerables proyectos en diversas partes del mundo. En esta ocasión nos hace una interesante invitación a «comunicarnos sobre la comunicación»…

Antonio Rodríguez Mansfield

Global.ARM@gmail.com

comunicaciónMarco de Referencia

Un clúster está representado por una cadena productiva de un producto o servicio. La misma está constituida por firmas, instituciones y personas, los actores o stakeholders, que trabajan en conjunto para fortalecer los eslabones de la cadena y desarrollar ventajas competitivas.

Hay dos dimensiones en el proceso de desarrollo de los clústeres: la de negocios y la social. Ambas tienen su papel que jugar. Al final del día la de negocios es la de mayor ponderación, pero para lograr los acuerdos es necesario acumular capital social, visto como la infraestructura de cooperación y colaboración de un grupo determinado.

En adición a las definiciones de competitividad Seguir leyendo

Definiendo prioridades para la competitividad en consenso – República Dominicana.

Los pasados días 28 y 29 de Abril de 2009, el sector privado, el sector público, y la sociedad civil organizada de  la República Dominicana, de la mano con la comunidad internacional radicada en el país, celebraron el Primer Foro Nacional para la Competitividad y el Desarrollo Productivo, evento organizado y coordinado por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), con el auspicio de la Delegación de la Comunidad Europea y de la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros donantes. El evento fue inaugurado oficialmente por el Presidente Leonel Fernández, en un acto que contó con una ponencia magistral del Presidente de la CAF, Sr. Enrique García.

El Primer Foro Nacional para la Competitividad y el Desarrollo Productivo de la República Dominicana se concibió con dos objetivos principales: 1) Pasar balance y rendir cuentas por parte de cada ministro responsable de los principales sectores productivos del país, a los avances y desafíos en sus respectivas áreas, en el marco del segundo aniversario del lanzamiento del Plan Nacional de Competitividad Sistémica; y 2) Impulsar el consenso en torno a insumos que enriquecen la elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo a mediano y largo plazo, que la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo de este país tiene bajo su coordinación.

El evento, por mucho, superó todos los objetivos y las expectativas previstas. La representatividad de los participantes, el muy activo involucramiento de sectores productivos, de funcionarios públicos, de los clusters existentes en el país, y de expertos locales e internacionales, hicieron de esta actividad un espacio muy beneficioso para la competitividad dominicana.

Cabe señalar, además, que en el contexto de este evento se celebró una Exposición Fotográfica de los Clusters existentes en la República Dominicana, la cual hacía un recorrido visual sumamente agradable por los increíbles avances que los 20 conjuntos productivos operando en el país actualmente han logrado en unos pocos años.

Es para nosotros de gran satisfacción poder compartir con nuestros hermanos latinoamericanos mediante esta herramienta de comunicación que entre todos hemos hecho realidad, la experiencia que acabamos de vivir de ver cómo cuando las prioridades son definidas en consenso, y cuando el espíritu de articulación para un mejor futuro común prevalece, los resultados son muy satisfactorios y apuntan a la real consecución de metas-país para promover la competitividad.

Nota: Mayor información sobre el programa llevado a cabo en el evento, las presentaciones y discursos, pueden ser vistas en el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana: www.competitividad.org.do