Rivalidad, Innovación y co-opetencia en un cluster

Co-opetencia

Un reto y a la vez una paradoja de la participación empresarial en los clusters es el lograr la colaboración entre rivales, normalmente enfrascados en una guerra de “suma-cero”. Esto ha sido denominado “co-opetencia” (‘co-opetition’), resultado de combinar las palabras competencia y cooperación. La Co-opetencia se logra cuando las empresas encuentran áreas de colaboración, normalmente no críticas para mantener una ventaja competitiva, pero con importantes oportunidades de eficientización. También se expresa cuando las empresas se dan cuenta que, en la globalización, la verdadera competencia no se da en los mercados locales sino en la internacionalización.

Bajo el esquema de cluster, esta colaboración se facilita ampliamente y los resultados son palpables en términos tanto de un mejor funcionamiento interno en la empresa, a través por ejemplo de reducción de costos, como en la creación de un mejor entorno económico, a través del desarrollo de infraestructura y una coordinación más estrecha y efectiva con las autoridades.

Rivalidad

Con ejemplos de este tipo se valida ampliamente la dimensión ‘cooperación’ de la co-opetencia. Sin embargo, poco se dice del efecto positivo de mantener un nivel saludable de competencia entre las empresas participantes en un cluster. La rivalidad local, entre competidores cercanos geográficamente, es tal vez el elemento menos anticipado dentro de las conclusiones de Porter, y otros autores antes y después de él, al estudiar las competitividad de las regiones. El cluster es indudablemente una gran oportunidad de trabajar conjuntamente, pero en el fondo lo que lo hace verdaderamente exitoso es Seguir leyendo

Anuncio publicitario

¿AGRONEGOCIOS O AGRICULTURA FAMILIAR?: DILEMAS DE UNA FALACIA

A continuación una nueva contribución de Marcos Fava Neves en torno a la clusterización de pequeños productores del campo.

Una importante discusión es tratada en el mundo y se refiere al conflicto entre la agricultura familiar y las grandes empresas agrícolas, también llamadas de “Agribusiness corporations”. Algunos críticos opinan que los pequeños agricultores serán “exterminados” debido a una competencia desigual frente a las grandes compañías.

Ante esta posición es importante recordar que el “agronegocio” está definido como un sistema que integra operaciones de producción y distribución, es decir, no solo actividades agrícolas dentro de los predios sino también el traslado, almacenamiento y procesamiento de materias primas. Davis y Goldberg, de la Universidad de Harvard, fueron los primeros en utilizar esta definición en 1957 y ellos nunca diferenciaron entre pequeñas y grandes empresas, tampoco entre agricultura familiar o compañías agrícolas. Por lo tanto los críticos están confundidos. No se trata de acabar con la pequeña agricultura, sino de ofrecerle oportunidades para comprar y vender de manera eficiente en el contexto global, ese el reto de una agroindustria bien estructurada.

Muchos investigadores sostienen que Seguir leyendo

Cambio cultural masivo: El Reto PEPSI

Sin duda, el mayor reto de los lideres de proyectos de clusterización es el de cambiar la cultura de empresarios, funcionarios de gobierno y académicos hacia una colaboración más auténtica, centrada en el interés común. Quienes han estado al frente de una tarea de esta magnitud saben lo difícil y azaroso que resulta trabajar aún con un grupo relativamente pequeño y en condiciones más o menos controladas.

Ahora imaginemos lo que representa cambiar los hábitos y gustos de millones de personas de muy diversas regiones, poniendo en juego el futuro mismo de una empresa. Tal es el reto que Pepsi Co. se ha impuesto reconociendo la contribución de sus productos al creciente problema de obesidad mundial.

Con un título que suena a pleonasmo, el compromiso público de Pepsi  (www.pepsico.com/annual09/human_sustainability.html) para disminuir el impacto negativo de sus productos en la salud es de alcance mundial y con importantes implicaciones en las formulaciones de sus productos, aunque para algunos aparecerá como insuficiente y demasiado tarde. Baste señalar que ofrecen reducir para el año 2015 el contenido de sal en sus principales marcas en un 25%. Para el 2020 esperan reducir la cantidad de azúcar en sus bebidas en 25% y la grasa saturada en ciertos ‘snacks’ en 15%. Pepsi también anunció recientemente que retirará sus bebidas azucaradas de las escuelas de todo el mundo para el 2012.

En el tiempo, mucho dependerá de la habilidad de Pepsi para Seguir leyendo

O Brasil saberá lidar com seu crescimento econômico?

Comecei esta reflexão hoje pela manhã quando me deparei com uma matéria da maior rede de comunicação do Brasil. A matéria fala em desestímulo ao crescimento para evitar inflação. Claro que não sou especialista, mas me parece uma resposta inconseqüente ao processo de desenvolvimento econômico, me parece a resposta mais fácil encontrada pelo governo, porém, não necessariamente a mais inteligente.
O Brasil passa por um momento que há a necessidade de sabedoria para aproveitar melhor esta ótima fase de crescimento, principalmente para não frustrar investidores. Seguir leyendo

Cambiante globalización – 5 fuerzas globales

Las regiones en desarrollo han tomado una posición relevante en las tendencias de la economía global. Aunque en esto aún pesan mucho China y la India, las oportunidades para Latinoamérica están ahí y deberemos apretar el paso para aprovecharlas.

La consultora McKinsey recientemente hizo pública una nueva edición de su reporte sobre las fuerzas de la globalización (www.mckinseyquarterly.com/Strategy/Globalization/Five_forces_reshaping_the_global_economy_McKinsey_Global_Survey_results_2581) y los resultados tienen interesantes implicaciones para Latinoamérica y sus regiones.

Entre las tendencias más importantes que están obligando a las empresas a replantear sus estrategias, McKinsey señala una transferencia de la actividad económica global de las economías desarrolladas a las economías en desarrollo y un fuerte crecimiento del número de consumidores en los mercados emergentes. Señala adicionalmente otros dos aspectos críticos de la globalización: las tecnologías que facilitan el flujo libre Seguir leyendo

El Cuarto Pilar de la Sustentabilidad

Marcos Fava Neves, de la Universidad de Sao Paulo nos comparte esta nota sobre un tema que debe tomar un rol central en los planes de trabajo de los clusters:

Existen muchas reflexiones por   después de la reunión de Copenhague, realizada en diciembre del año pasado. La primera, para las personas vinculadas al sector, es revisar la importancia de la sustentabilidad en las cadenas agroindustriales. Esto incluye el marco actual de las empresas, su agenda de actuación en el corto plazo y las exigencias de los consumidores. Infelizmente estas últimas no son compartidas por los gobiernos más poderosos que rehúyen a la idea de crecer sin contaminar.

La sustentabilidad, teóricamente definida como “responsabilidad en el uso de energía y materias primas” está incorporándose en la conciencia de los consumidores y comienza a ser diferenciada como un valor ético. Las nuevas generaciones están preocupadas por el futuro del planeta, por los riesgos del calentamiento global, la escasez de recursos y las políticas laborales justas. Este poder público fluye con más fuerza y velocidad a través de una herramienta masificada: el internet. Prácticamente nada está oculto a los ojos de las redes de comunicación y al mismo tiempo ésta resguarda, razonablemente, el anonimato de sus fuentes.

Estos factores actúan como agentes catalizadores de la gestión empresarial Seguir leyendo

¿Dónde está la magia?

Con motivo del Primero Congreso Mundial de Clusters de Turismo, hace poco me tocó estar de nuevo en República Dominicana y tuve la oportunidad de reencontrarme con amigos y recordar anécdotas de mi primera visita a Santo Domingo hace 12 años. En aquella época, habíamos sido invitados para presentar las experiencias en clusterización de nuestro proyecto Chihuahua Siglo XXI (ver nota previa en este blog en https://clusterizando.com/2009/07/09/algunas-experiencias-de-chihuahua-–-una-invitacion-a-compartir/).

Además de mi participación en calidad de empresario, nos acompañaba en aquella ocasión Leonel Guerra por parte del sector académico y Jesús Sandoval por parte del gobierno. Fue una semana intensa en la que tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con muy diversos grupos, tanto de gobierno, como empresariales y la academia. Hacia el final de la visita, el jueves por la tarde tuvimos una reunión con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), organización que aglutina la mayor parte de las empresas privadas en la República Dominicana. El programa inició con una presentación por nuestra parte en la cual participamos los tres miembros de la delegación chihuahuense. Pasamos a continuación a las preguntas y respuestas, estableciendo un valioso diálogo en el que se profundizó en varios de los conceptos.

Repentinamente, uno de los asistentes, quien se había mantenido callado hasta el momento, levantó la mano, se puso de pie y dijo: “Ya entendí donde está la magia”. Fue una expresión sorpresiva para todos que requería más explicación:

“El lunes me tocó estar presente en la primera presentación de la visita, y me dejó una fuerte inquietud pues en el mensaje había algo indefinible y extraño, una incongruencia con mis experiencias pasadas. Hoy que los escucho por segunda vez, comprendí de repente Seguir leyendo