Gobernanza: rivalidad y complementariedad

gobernanza.

1. f. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

2. f. ant. Acción y efecto de gobernar o gobernarse.

Real Academia Española

El término “Gobernanza” ha recibido mucha atención en años recientes, en particular en círculos académicos, con un enfoque coincidente con la definición que nos ofrece la RAE.  Su aplicación práctica, sin embargo, va un poco más lejos al usarse como una referencia a la serie de mecanismos y relaciones que hacen funcionar a una sociedad. En este sentido, Gobernanza no se refiere sólo al actuar del gobierno sino a la operación conjunta de éste y los diferentes actores sociales y económicos. Un elemento central en esta gobernanza es la manera en que tienen lugar los procesos de toma de decisiones en cuanto al establecimiento de objetivos y el uso de recursos de una región o país.

Las tendencias modernas llevan hacia una gobernanza en que la sociedad tiene cada vez un mayor peso directo y en la que se quedan atrás los estilos de gobierno autocráticos y aislados. Esta es una lucha aún presente en nuestra Latinoamérica y que se pensaba superada en los países llamados desarrollados, aunque los hechos recientes en varios países europeos nos muestran que aún ahí se tiene mucho camino por recorrer para aplacar el enojo y los reclamos de los ‘indignados’ y otros grupos.

La Gobernanza y el Cluster

En este tema de la gobernanza moderna, en lo económico el enfoque de cluster va a la vanguardia con su esquema de la Triple Hélice y la insistencia de involucrar a todos los actores del desarrollo económico, repartiendo cargas y responsabilidades. El cluster es un mecanismo efectivo para articular relaciones y acciones entre gobiernos, empresarios, instituciones académicas y organizaciones ciudadanas. Reconoce que ninguno de los actores puede ser efectivo actuando individualmente y destaca la complementariedad y la sinergia de la acción conjunta.

Desafortunadamente, del dicho al hecho hay un buen trecho. Aunque se reconocen pública y racionalmente las bondades de una gobernanza que “..promueva un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”, las costumbres y prácticas tradicionales son difíciles de superar. Podrá hablarse de complementariedad pero en el fondo prevalecen las actitudes de competencia y rivalidad que “inexplicablemente” frenan el avance y desmotivan al más comprometido. Se cae así en un estado de simulación donde la regla es “hacer como que se hace” y la estrategia básica es jugar con los tiempos, posponiendo y ‘dando largas’.

Rivalidad y complementariedad

Es entendible que esta resistencia a la Gobernanza Moderna se dé principalmente del lado del gobierno. Cuenta Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Un caso de éxito: La formación del Cluster Automotriz de Nuevo Leon (CLAUT)

Desde Nuevo León, una nueva entrega de Ramón Ramírez y el CLAUT

 

El enorme crecimiento y fortaleza que se vivió en el estado de Nuevo Leon durante la década del 2000, origino grandes oportunidades para los inversionistas nacionales y extranjeros quienes se vieron beneficiados de muchas de las ventajas que ofrecía el estado dentro de las que se encuentran los Clusters Industriales. Habiendo en el estado de Nuevo León, más de 200 empresas del sector automotriz, representando el 10 % del PIB automotriz nacional, generando durante el 2010 más de 5 billones de dólares (27 % del total estatal) y con más de 50,000 trabajadores involucrados en el sector, la industria automotriz se convierte en el sector clave para el estado.

Dada la importancia del sector y la estrategia política y de crecimiento del estado de Nuevo León, el Cluster Automotriz de Nuevo León, surge buscando incrementar la competitividad y generar sinergias que permitan el desarrollo del sector automotriz. El Cluster Automotriz de Nuevo Leon, conocido como CLAUT, se convirtió en el 2007 en una asociación civil conformada por 11 entidades (7 empresas grandes automotrices, 2 universidades y 2 organismos de gobierno).

Hoy, en el 2011, el CLAUT está conformado por 58 miembros (43 empresas, 4 universidades, 4 centros de I+D, 3 centros técnicos y 4 secretarias de gobierno), convirtiéndolo en el cluster mas grande e importante del país. Se ha trazado en visión del 2015 contar con mas de 100 miembros. Esto representa una tarea ardua pero creemos puede ser alcanzada debido a la gran concentración de empresas automotrices que existe en la región.

A partir de este contexto, la pregunta mas importante y la que por lo general suelen hacer las personas interesadas en la temática de clusterizacion es: Como funciona el CLAUT? Porque es que este Clúster ha sido tan exitoso?. La respuesta a estas preguntas se centra en un conjunto de actividades donde el éxito ha sido generado través de la unión de voluntades, a la colaboración de las entidades participantes y al esfuerzo y actividades por parte del Gobierno Estatal y de la oficina administradora del CLAUT.

Para definir la estrategia, el consejo selecciono las áreas prioritarias dentro del sector, posteriormente se definieron comités de trabajo para lo cual se invito a ejecutivos, académicos y funcionarios expertos en las áreas definidas. Se continuo con la planeación de las actividades y objetivos de cada uno de los comités conformados. Finalmente, las acciones y logros son seguidas por el consejo de manera bimestral.

Actualmente, en los comités de trabajo los participantes tienen la responsabilidad de Seguir leyendo