Creatividad Versión 2.0 – una Propuesta para América Latina

Nos visita de nuevo Leonardo con esta contribución:

Leonardo Souza

Efectos de la Globalización

No queda duda que la globalización es una tendencia mundial que llegó para quedarse y tanto los clústeres como las empresas en Latinoamérica necesitan aprender a jugar en sus términos si quieren hacer un buen papel y aprovechar sus ventajas.

Entre sus beneficios la globalización nos ofrece la posibilidad de participar en mercados más atractivos que paguen mejores precios por nuestros productos y obtengamos  así mayores ganancias. Sin embargo la entrada  en tan atractivos nichos de valor no siempre es fácil, inclusive  las empresas en países avanzados encuentran problemas para lograr su ingreso.

Desde la perspectiva latinoamericana existe la preocupación latente de impulsar Seguir leyendo

Anuncio publicitario

El Riesgo, la Innovación y el Cluster

En estos días he sido invitado a participar en un grupo de inversionistas potenciales a quien se le ha solicitado apoyo para una empresa que aparenta tenerlo todo: un producto tecnológico a un precio muy competitivo y un mercado sustancial. Sin embargo, la empresa tiene ya 5 años de existencia y se encuentra en una situación que la ha empujado a buscar inversionistas externos. En esto ha tenido poco éxito y no necesariamente por los obstáculos obvios. Noto que hay algo más, menos definido, que me ha puesto ha reflexionar.

Porque aquí, como en muchas regiones en América Latina tenemos la constante preocupación de desarrollar empresas innovadoras, con productos de alto contenido tecnológico participando exitosamente en mercados de alto crecimiento. También aquí, como me imagino pasa en muchas otras regiones de América Latina, vemos que pasan los años y los esfuerzos resultan en pocos resultados. Desgraciadamente no siempre nos tomamos el tiempo de analizar el por qué, contentándonos con echarle la culpa a nuestro villano favorito, dependiendo de en que posición nos encontremos. Algunos culpan a un gobierno sólo preocupado por si mismo, otros a los empresarios faltos de visión, unos más a las universidades que no generan conocimiento y todos juntos a la competencia descarnada de la globalización.

no veoPero en este caso nuestro enemigo es más sutil, un enemigo que nos negamos a reconocer. En efecto, nos sobran excusas para disfrazar nuestro problema de fondo: la aversión al riesgo. Y no es que no tengamos empresarios emprendedores en nuestras tierras, es que desgraciadamente son muy pocos. La mayoría prefiere invertir en tierra y no en ideas, dejar el dinero en el banco en vez de ponerlo a trabajar en algo nuevo, pagar caro por una franquicia extranjera en lugar de desarrollar negocios afines a nuestra cultura y circunstancias. Una variante de esta actitud Seguir leyendo

Cómo explicar que trabajas en clusters y no sucumbir en el intento

Patricia, de TCI, nos manda una aportación que destaca por su frescura y por tocar experiencias que de seguro muchos hemos compartido. Muy recomendable!

Pat_blogHace tiempo que Alonso me viene sugiriendo que escriba en este blog y colabore en nuestra tarea común de “evangelizar” sobre los clusters y movilizar fuerzas por aquí y por allá, en este caso en todo Latinoamérica ¡ahí es nada! Así que aprovecho que puedo escribir en mi lengua materna (tan acostumbrada al inglés en TCI) y que me siento como en casa, para compartir con vosotros una historia personal, de esas de familia.

Tras un cambio de vida, volantazo más bien, en 2005 volvía a mi tierra y comenzaba a trabajar en una organización cluster. El País Vasco fue una de las regiones europeas pioneras en desarrollar una política de clusters en los 90, basada en la apuesta por unos clusters preferentes y a tenor de la cual se constituyeron varias asociaciones cluster. En una de estas organizaciones comenzaba mi nueva aventura laboral y obviamente, en la primera reunión familiar me tocaba explicar en qué consistía mi nuevo trabajo.

Aprovechando la buena disposición del auditorio, me armé de valor Seguir leyendo

The ongoing experience of launching RedLAC

TCIEn el boletín de julio 2009 de TCI (http://www.competitiveness.org/) aparece esta nota sobre RedLAC. La reproducimos como agradecimiento por el apoyo que todos Ustedes nos han brindado así como invitación a que continúen promoviendo este proyecto comunitario.

Logo RedLAC 100Launching RedLAC (The Latin American Cluster Network) has been, so far, a fun challenge. It is not much different from starting a cluster initiative, although it has the added intricacies of distance, time lag and mostly-digital interactions. Otherwise, it shares with a Cluster Initiative the sense of collaboration, common objectives and benefits for all.  It is a lot of work but it also brings learning and, yes, fun.  This is why I do not agree with the use of the term ‘virtual network’.  The emerging body is quite real and its capability for action even more so.  In short, RedLAC is nothing but a big, continent-wide cluster, in line with TCI’s global effort.

Luckily, new technologies make it easier by the day to run such a network. This is why our two main networking tools are digital: Seguir leyendo

Periodistas de Medellín se capacitan en Cluster

Jaime Echeverri, de la Camara de Comercio de Medellín para Antioquia nos comparte la siguiente nota. Se trata de un evento muy especial con comunicadores en reconocimiento a su labor clave en apoyar un prooceso de clusters regional.

Periodistas MedellínEl 18 de julio de 2009 terminó en Medellín (Colombia) el diplomado Estrategia de Desarrollo y Competitividad basada en Cluster, dictado exclusivamente a periodistas de la región cuya especialización es el cubrimiento informativo de temas económicos.

Los graduandos fueron 30 comunicadores vinculados a cadenas radiales, periódicos de circulación nacional, canales de televisión de cobertura nacional y sitios de internet. Se destacó el compromiso de los profesionales de las comunicaciones que dedicaron sus días de descanso a la formación.

La experiencia académica inició el 14 de febrero de 2009 con la exposición de Alonso Ramos Vaca, Director de The Competitiveness Institute y cerró con una charla dictada por Julio Ruiz Fernández, Coordinador Nacional del Programa Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de Chile y Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial de Agencias Regionales de Chile.

Cámara MedellínEl diplomado fue liderado y financiado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Seguir leyendo

Convocatoria para el 5CLAC

5CLACComo parte de la dinámica de integración latinoamericana, TCI ha iniciado el proceso para seleccionar la sede del 5CLAC: (5o.  Congreso Latinoamericano de Clusters) que tendrá lugar en el 2010 y dará continuidad a los trabajos del 4CLAC a celebrarse del 16 al 20 de noviembre de 2008 en Mendoza, Arg.

A continuación, la convocatoria de TCI:

Estimado amigos

TCIDesde TCI hemos abierto el plazo de presentación de candidaturas para organizar nuestro 5CLAC, 5º Congreso Latinoamericano de Clusters. El 5CLAC apoyará el fortalecimiento de TCI y la RedLAC en América Latina mediante el fomento de vínculos más estrechos entre los profesionales de clusters en la región, así como facilitando el intercambio abierto de experiencias, resultados y metodologías. El Congreso tendrá lugar en junio del 2010, en el país anfitrión de América Latina que está todavía por definir. Se espera una asistencia de alrededor de 200 delegados procedentes en su mayoría de países de América Latina.

Podéis ver toda la información en el siguiente link:

http://www.competitiveness.org/article/articleview/940/1/95

Atentamente

Patricia Valdenebro

TCI

NOTA: Como referencia, en http://www.clusters.la se pueden consultar las presentaciones del 3CLAC que tuvo lugar en Chihuahua, Mex. en mayo 2008.

3CLAC

El programa del 4CLAC que tendrá lugar en Mendoza, Arg. del 16 al 20 de noviembre de este año puede consultarse en http://www.clusterslatinoamerica2009.com

4CLAC banner

Mientras tanto, NOS VEMOS EN MENDOZA

Los 4 DIAGNÓSTICOS

Fantastic 4Una tentación común en el arranque de un proceso de clusterización es la de convocar, sin mucha preparación, los primeros grupos de clusters. Normalmente esta convocatoria se hace ya sea en torno a las actividades tradicionalmente preponderantes o bien en torno a las actividades de moda, como son la biotecnología y las tecnologías de la información. En el primer caso, no se tiene la precaución de analizar las perspectivas de esas actividades tradicionales. En el segundo caso, seguido se pasa por alto el preguntarse si la región tiene las condiciones o la vocación para lanzar un cluster nuevo de esta naturaleza.

Es por esto que un proceso formal de clusterización no puede arrancar sin una etapa seria y profunda de diagnóstico. Pero el diagnóstico debe ser más que un ejercicio académico para determinar los índices de concentración de diferentes actividades económicas. Con un efoque práctico, el desarrollo de un plan integral de desarrollo económico basado en clusters debe por lo menos contar inicialmente con 4 diagnósticos básicos:

DIAGNÓSTICO 1- INICIATIVAS DE ACCIÓN INMEDIATA (FAST TRACK) Seguir leyendo

Asociacionismo y el Liderazgo Múltiple en los Clusters

asocLHoy tuve la oportunidad de retomar el tema del asociacionismo con un empresario con larga trayectoria y peso en Chihuahua. Desgraciadamente fue un intercambio relativamente breve, pero me anticipé a pedirle una cita para trabajar más este tema desde su perspectiva y experiencia.

En esencia, para este empresario el eje central del asociacionismo es la confianza, una confianza que se gana sólo a través de un comportamiento confiable y previsible, basado en el desempeño previo. Como un contra ejemplo pone el caso de empresarios que sólo se asocian si mantienen al menos el 51%, sin darse cuenta que esto sólo genera desconfianza y por tanto resulta en una asociación sin perspectiva. Para él, el planteamiento correcto es una repartición más equilibrada de las tenencias accionarias, dejando el liderazgo no al eventual propietario del mayor porcentaje, sino Seguir leyendo

MODELOS MENTALES: del DÈJÁ VU al “VU JÁDÈ”

Dèjá Vu” es un término del francés que aplicamos a experiencias que nos dan la impresión de no ser la primera vez que las vivimos. Aunque no deja de sorprendernos este fenómeno, existen evidencias científicas (www.edge.org/3rd_culture/eagleman09/eagleman09_index.html) que sugieren que esta sensación surge del desfasamiento entre mecanismos paralelos en nuestro cerebro que con velocidades diferentes procesan los señales generadas por nuestros sentidos.

mental models“Vu Jádè” es un término inventado a partir del anterior para describir el efecto opuesto, es decir, la adquisición de conciencia sobre hechos o fenómenos frente a nosotros pero que por razones diversas no habíamos registrado y por tanto permanecían hasta entonce fuera del alcance de nuestra percepción. Este es frecuentemente un resultado de nuestra tendencia a tratar de acomodar el mundo exterior a nuestros paradigmas y preconcepciones. Son, en otras palabras, los modelos mentales por medio de los cuales interpretamos la realidad. Es por eso que tendemos a ver solo lo que creemos. Esto puede ser peligroso pues estos modelos mentales son igualmente la referencia que utilizamos para la toma de decisiones sobre nuestro actuar.

El uso de modelos mentales por nuestro cerebro es una consecuencia de Seguir leyendo

Ecos de la Influenza –algunos aprendizajes y reflexiones

echoA pesar de no haber sido donde se gestó originalmente el virus A N1H1, a finales de abril pasado México tuvo el extraño privilegio de ser el primer país en enfrentar el brote dramático de esta nueva epidemia. Fueron momentos difíciles para la población y la autoridades, quienes se vieron obligados a tomar decisiones con muy poca información y con gran presión. Además, todo se desarrollaba en un contexto ya de por sí complejo por los problemas económicos y de seguridad que enfrentábamos (ver nota en este blog “Los Cuatro Jinetes y la Gripe Porcina” del 29 de abril 2009). Afortunadamente el riesgo fatal ha sido mucho menor al temido al inicio. Sin embargo, la epidemia ha seguido el ritmo esperado por los expertos en su propagación por otras regiones y países, en donde se han tomado acciones apoyadas en las primeras experiencias y nuevas investigaciones.

Lo paradójico es Seguir leyendo

Conectando Clusters de MANGO y LIMÓN a través de RedLAC

Desde Minas Gerais en Brasil, Lina nos manda la siguiente solicitud:

limónEstamos desarrollando un trabajo de refuerzo de la competitividad de un cluster en la región norte de la provincia de Minas Gerais en Brasil. El objetivo del trabajo es proponer una visión de largo plazo para el cluster y orientar los socios estratégicos locales en la dirección de esta visión. En la segmentación estratégica, elegimos a las frutas mango y limón para el trabajo más directo. Estamos ahora en las etapas iniciales del proyecto en la cual hacemos el análisis de la industria y de la cadena de las dos frutas. mangosPara esto, necesitamos de informaciones más actualizadas de mercado, de los canales de venta y distribución de las mismas y también de ubicar otras experiencias de trabajos en clusters en otros países que ya estén más avanzados y puedan ayudarnos en la identificación de soluciones adoptadas para enfrentar los desafíos estratégicos del cluster.

Lina S. K. Volpini de Carvalho

Gerente – Unidade de Acesso a Mercados e Relações Internacionais 
Fone/Fax: (31) 3379-9350/ (31) 3379-9343

E-mail: lina.volpini@sebraemg.com.br

Visite nosso site: www.sebraemg.com.br

SEBRAE MG

Algunas experiencias de Chihuahua – una invitación a compartir

ChihuahuaHan habido numerosas experiencias a lo largo y ancho de América Latina con diferentes enfoques al desarrollo económico. Es éste un tema valioso para que por este medio iniciémos un intercambio que de seguro será de gran valor para todos. Quisiera hacer una invitación a la aportación de lecciones aprendidas y conclusiones de interés.

Para empezar, me permito compartirles en forma de premisas fundamentales algo del aprendizaje comunitario de Chihuahua en procesos de planeación participativa en el transcurso de los últimos 40 años. Como resultado, se cuenta con aproximadamente 8 esfuerzos regionales de índole similar en diferentes puntos del estado. Presentan, sin embargo, las diferencias esperadas en enfoque, metodología y resultados de proyectos que han avanzado en forma más o menos independiente.

Para aprovechar la experiencia pasada y las vivencias en marcha, se ha planteado impulsar un proyecto coordinador e integrador bajo las siguientes premisas fundamentales: Seguir leyendo

Institucionalidad para promover el Desarrollo Económico Local +++ 13 y 14 de julio de 2009 +++ La Paz, Bolivia

Desde TCI, Leire Oiarbide nos envía esta nota sobre el evento que tendrá lugar la próxima semana en La Paz.

La PazDurante los días 13 y 14 de julio se celebrará el seminario internacional “Institucionalidad para promover el desarrollo económico local” en La Paz, con el objetivo de promover una intensa reflexión en torno al desarrollo económico local y la institucionalidad que se requiere para impulsarlo de modo efectivo. El seminario se constituirá en un espacio de reflexión e intercambio de experiencias, donde se contará con la participación de actores territoriales de países latinoamericanos y otras regiones del mundo.

Objetivos

Orientadas a promover e impulsar el diseño e implementación de una Agencia de Desarrollo Económico Local, estas jornadas persiguen los siguientes objetivos:

  • Conocer las tendencias y avances en la temática de Desarrollo Económico Local en la región y en el mundo
  • Socializar las experiencias y los conceptos que manejan las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) y sus experiencias, a nivel regional e internacional.
  • Generar redes de aprendizaje y cooperación además de compromisos institucionales encaminados a concretizar un proceso de desarrollo económico local.
  • Congregar en un sólo espacio a diversos actores locales: agencias de desarrollo, autoridades y funcionarios públicos, investigadores, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos interesados.
  • Generar una plataforma a fin de incidir en políticas públicas favorables al desarrollo económico local. Seguir leyendo

La Elica è IMMOBILE

triple héliceEsta semana tuvimos nuestra reunión mensual de DESEC (Desarrollo Económico de Chihuahua A.C.). El tema central fue la necesidad de una política formal de Innovación como eje central del proyecto de desarrollo económico de nuestro estado. Como elemento fundamental para este propósito se enfatizó en la utilización de los diferentes mecanismos que hemos establecido basados en el concepto de la Triple Hélice. Pero pronto caímos en el cuestionamiento de la operatividad de estos mecanismos medido en términos de resultados.

La Triple Hélice

La Triple Hélice (colaboración balanceada entre los sectores académico, público y productivo) es un concepto de gran auge por todo el mundo. Y todo mundo está convencido de que es una fórmula triunfadora, pero los casos donde es verdaderamente efectiva son los menos. A este respecto, Antonio Ríos hizo una reflexión en nuestra sesión que da en el clavo en describir el problema de la Triple Hélice en muchos casos y le llamó la ‘Hélice Inmóvil’ Seguir leyendo

A los poetas los mata la muerte…

Una reflexión personal en el día previo a las elecciones federales intermedias en México.

PoetaCuantas veces, por no crearnos un conflicto personal, preferimos quedarnos callados o cuando mucho apenas llegamos a comentar nuestra discrepancia con un tercero. Ésta es una de las razones de la pobre comunicación que nos caracteriza en las relaciones personales, en los negocios y con los gobiernos. Este miedo a confrontar y a defender nuestros puntos de vista nos lleva a aceptar a personas, situaciones y decisiones que bien sabemos no llevarán a nada bueno.

Tampoco ayuda la comodidad, la pereza ni el egoísmo de quien no se ve afectado directamente y que cierra los ojos a agresiones y abusos al prójimo, que son al final de cuentas agresiones y abusos a nosotros mismos.

Por eso tenemos los gobernantes que tenemos y por eso no somos capaces de crear asociaciones exitosas Seguir leyendo

La Innovación, ¿una Respuesta para el Desarrollo Regional y la Evolución de Clústeres?

UAMLeonardo, investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana en la Cd. de México, nos comparte esta nota sobre uno de sus temas favoritos. Leonardo se interesa principalmente sobre la transición de nuestras economías hacia la «Economía del Conocimiento» y los procesos de ‘Catching-Up’ que lo pueden soportar.

Por M.E.I Leonardo Souza García

Quizás uno de los conceptos mas difundidos actualmente en el ambiente empresarial y de los clústeres sea la innovación. Parece que el término es ubicuo, lo encontramos en todas partes: en los manuales de desarrollo industrial, en conferencias y hasta en la mercadotecnia. De alguna manera nosotros mismos hemos tenido alguna experiencia con su seductora noción de cambio y evolución.

Sin embargo, a pesar de su reconocida importancia resulta un tema poco explorado desde el punto de vista de los países en desarrollo Seguir leyendo

Manual del Sistema SEBRAE para la Atención de Aglomerados Productivos Locales

Luiz Padilha nos comparte este interesante manual desarrollado por SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas)

SEBRAESEBRAE (http://www.sebrae.com.br) es una entidad privada de interés público que apoya la apertura y expansión de los pequeños negocios y transforma la vida de millones de personas por medio del emprendedurismo. SEBRAE tiene una misión clara y enfocada para el desarrollo de Brasil a través de la generación de empleos y riqueza por la vía del emprendedurismo.

APL’s

Un importante y muy exitoso programa de SEBRAE, a través de sus oficinas presentes en todo el territorio brasileño, es el de los Aglomerados Productivos Locales (APL), denominación con la que se refieren a los clusters.

En este manual se presentan una serie de conceptos y referencias  que se utilizan en proyectos que impulsan el desarrollo territorial y el incremento en la competitividad y sostenibilidad de los pequeños negocios. Muestra también la maduración de las acciones de SEBRAE y el correspondiente perfeccionamiento en la concepción de sus fórmulas de intervención, respetando su misión, creencias y valores, y también en consonancia con las estrategias nacionales de desarrollo. Se resaltan igualmente algunos de los elementos que fundamentan este enfoque.

Para consultar este manual (en portugués), favor de utilizar en el enlace correspondiente en la parte media de la columna de la derecha, en la sección ‘Documentos para compartir’.