Como se liga el proceso HUMANO con el proceso ANALÍTICO

Proceso Humano

La importancia del Proceso Humano en la clusterización ha sido tema frecuente en este blog. Por Proceso Humano entendemos todos aquellos elementos en un proceso de clusterización que están sujetos a las emociones y sentimientos, individuales y colectivos, de los diferentes participantes. Muchos de estos se traducen en actitudes que a la postre son determinantes para el éxito del esfuerzo. Por su naturaleza de intangibles en su mayor parte, son difíciles de medir, predecir y controlar, por lo que son frecuentemente ignorados. Sin embargo, son los elementos centrales para el logro de la colaboración, la participación y el compromiso decidido, esencia de la custerización.

Proceso Analítico

Es más cómodo trabajar en su contraparte, el Proceso Analítico de la clusterización. Éste se basa en números, modelos cuantitativos y esquemas racionales para el establecimiento de estrategias y prioridades. Esta parte es más fácil de evaluar y dar seguimiento, por lo que normalmente se convierte en la parte central de los reportes de resultados. Por la misma razón, recibe más atención en el desarrollo de modelos y metodologías y en las propuestas de intervención.

En resumen, el Proceso Analítico es el trabajo de escritorio, sistemático y programable, mientras que el Proceso Humano es el trabajo de campo, con la imprevisibilidad de toda interacción humana. Pero todos sabemos que los resultados no se obtienen en la oficina sino Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Diez Temas de Investigación para la sostenibilidad 2010-2020

Una nueva contribución de Marcos Fava Neves de la Universidad de São Paulo. Marcos nos envía un artículo, en coautoría con Roberto Fava Scare, publicado recientemente en International Food and Agribusiness Management Review, Volume 13, Issue 1, 2010. En este artículo, los autores proponen 10 temas de investigación relevantes para el período 2010-2020. Aunque la propuesta es para la industria alimentaria, los temas son de amplia aplicación e interés. He aquí un extracto.

A medida que el enfoque de sostenibilidad recibe cada vez mayor atención, las empresas de alimentos requieren involucrarse cada vez más con sus cadenas de proveeduría en un contexto de alta coordinación y colaboración. Así mismo, deben poner más atención a la investigación en los temas que les aseguren permanecer competitivas en el largo plazo:

1- Empoderamiento (Empowerment)

Mayor inclusión de pequeñas empresas y empresarios en la base de la pirámide –pequeños terratenientes, proveedores de productos y servicios y distribuidores. En el futuro los consumidores esperarán mayor responsabilidad social de las empresas. La inclusión será un tema importante para promover más empleo y una distribución más equitativa del ingreso a nivel global.

2- Integración de la Economía

Una mayor integración de las cadenas de valor a nivel mundial implica más desarrollo de las cadenas de proveeduría de los países emergentes como alternativa para los consumidores del mundo desarrollado y como oportunidades de crecimiento de mercado para los países emergentes. La mayor integración de las cadenas se traducirá en una mayor demanda de conocimiento sobre las instituciones locales, organizaciones, costumbres y prácticas.

3- Distribución del ingreso

Los crecientes ingresos en muchos países en desarrollo ha generado una necesidad de mayor investigación sobre los consumidores de los mercados Seguir leyendo

Congreso mundial TCI- CLUSTERS DE TURISMO – Punta Cana

MAS INFORMACIÓN: http://www.drtourismclusters.com/

¿Por qué nos atraen los CLUSTERS?

Como muchas otras metodologías para promover el desarrollo regional, los clusters tienen su cuota respetable de seguidores y detractores. Entre los detractores los hay que en una forma auténtica piensan que cuentan con otra opción mejor, pero los hay también que se oponen simplemente porque no encuentran evidencias concretas y cuantitativas en el muy corto plazo.

Quienes creemos en este concepto no somos ajenos a las dudas, al escepticismo y a una cierta desesperación por no ver resultados concretos más pronto. Sin embargo, seguimos empeñados en el esfuerzo, convencidos de que los resultados se dan no sólo en el plano cuantitativo sino también en términos intangibles de capital social y un mayor involucramiento y participación de todos los actores. Pero, ¿de dónde viene esta confianza? ¿qué encontramos de especial en esta metodología de clusters?

Afinidad por la CLUSTERIZACIÓN

Siento que lo que hace a los clusters tan atractivos es su afinidad con una serie de valores humanos entre los que destaca la colaboración, la confianza, la necesidad de tener mayor control sobre nuestro futuro. Podemos aducir, inclusive, que una de las primeras respuestas de nuestros instintos más básicos de supervivencia es precisamente la de asociarnos. Ya Aristóteles definía Seguir leyendo

Brasil Despega

Una ventaja de la sana competencia es la capacidad de analizar objetivamente las estrategias exitosas de otros países, con el fin de reproducirlas y/o adaptarlas. En esta ocasión, Iván nos ofrece unas interesantes reflexiones desde México sobre el éxito brasileño recientemente reseñando por The Economist.

Brasil Despega

Por Iván Alarcón

Brasil antes conocido principalmente por su futbol, carnaval y riquezas naturales; a partir de la última década empieza a ser citado como la próxima quinta economía mundial, al nivel de India o China. Sin embargo, a diferencia del primero no tiene insurgentes o conflictos religiosos y con respecto al segundo, Brasil sí es una democracia1.

Si se quisiera enunciar la receta seguida por Brasil -principalmente para los países latinoamericanos- se completaría por algunos de los aspectos que México no ha sabido o podido hacer en los últimos diez años; como son el establecimiento de instituciones políticas fuertes, promoción de una política industrial  y la apertura en los sectores básicos; como el energético, donde los particulares nacionales o extranjeros cuentan con el 39% de las acciones de Petrobras2.

En lo que sí se asimilan las economías de México y Brasil son en haber hecho cambios como la apertura al comercio internacional y a la inversión extranjera, privatización de Seguir leyendo

Tenaz pero no Terco – el secreto de la clusterización

Normalmente no hago caso de las cadenas de Internet pero en estos días mi esposa recibió una que me dejó reflexionando. En esta cadena se manda un correo a 10 amigos y contactos pidiendo te contesten con una sola palabra que te describa. La palabra que utilizó mi esposa para describir a su amiga Gabriela fue TENAZ.

Este ejercicio, que no es tan trivial como parece, me dejó reflexionando sobre la Tenacidad, y su contraparte la Terquedad, y su importancia en un proceso de clusterización.

Tenacidad

La experiencia nos ha enseñado que para que se den las cosas no es suficiente saber el QUE y el COMO. Tan importante como esto es el arremangarse y ponerse a ejecutar. Pero aún esto es insuficiente si el esfuerzo no se sostiene hasta el final. Desafortunadamente, pocos son los que saben concluir una tarea. Sufrimos de muchas “iniciativas” y pocas “terminativas”.

Esta necesidad de seguir luchando a veces es en contra de la razón, como Seguir leyendo

IKEA en RD: ¿decisión estratégica para la competitividad?

¿Por qué República Dominicana? La distinción que hace la corporación multinacional IKEA al elegir a la República Dominicana como el primer país sede de su tienda en la región de América Latina y el Caribe, no es casual, ya que nuestro país cuenta con cinco tratados de libre comercio donde se encuentran Estados Unidos, Europa, El Caribe y Centro América.
Además República Dominicana hace frontera con Haití lo cual le abre un mercado adicional de 10 millones de personas sin mayores gastos de transporte. Cabe mencionar que IKEA escoge la República Dominicana también por su posicionamiento geográfico, ya que este servirá como puente hacia Sur América, donde la Multinacional aun no tiene presencia, con el nivel alcanzado por el país en materia de aduanas, servicios logísticos, transporte e infraestructura lo hace un lugar idóneo para llevar a cabo semejante tarea.
Estas reflexiones, y otros datos de mucho interés en este sentido, están en el artículo publicado por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) de la República Dominicana en el Observatorio de Competitividad. Para leerlo completo, visite: http://competitividad.org.do/rd-decision-estrategica-de-ikea/ Comparte con nosotros tus comentarios sobre este tema!