The Global Cluster Initiative Survey is back!

Compartimos aquí un par de temas que nos presenta Ifor Ffowcs-Williams en el interesante boletín que ocasionalmente publica. El primero se refiere a la invitación abierta a todos los clusters para participar en una nueva Encuesta Global de Clusters. En el segundo tema nos ofrece un resumen de elementos clave para la evaluación y seguimiento de iniciativas de cluster.

La primera encuesta fue publicada en 2003 por Örjan Sölvell, Göran Lindqvist y Christian Ketels bajo el título «The Cluster Initiative Greenbook». Posteriormente en 2005 se publica una nueva versión con un alcance geográfico ampliado. Ambas publicaciones pueden ser consultadas en: http://www.cluster-research.org/

The Global Cluster Initiative Survey is back!

Hundreds of cluster managers around the world participated in the first survey in 2003. The results were published in The Cluster Initiative Greenbook, still one of the most quoted works on cluster initiatives. The second survey was in 2005 and now the third survey is underway, presenting an opportunity to contribute again to the understanding and improvement of cluster development.

Results will be presented at the TCI Global Conference in Basque Country in October. Cluster managers are invited to sign up by clicking HERE
or pasting into your browser: https://hhs.qualtrics.com/SE/?SID=SV_bw6X2CFSlXexa8A

 

Cluster Measurement and Evaluation

Measurement and Evaluation for a cluster initiative is no easy task. How are changing behaviour patterns measured? And structural change within a cluster? How are new issues, new agendas, new borders, fluctuating external influences and non-linear results brought into a M&E process? How is it identified what should change to further lift the cluster’s competitiveness?

Here are some suggestions. These need to be adapted to the cluster’s life cycle. The process looks at both the underlying health of the cluster and the health of the clustering initiative. The calendar opens at the launch of the cluster initiative.

End Year 1
  1. Comparison with baseline data, e.g.  total sales & % export; # employment; # firms; # firms with cooperation with local universities.
  2. Review projects against milestones.
  3. Satisfaction by the cluster’s stakeholders with the cluster organisation’s services.
End Year 2
  1. Again baseline data comparison, project reviews and cluster stakeholder’s satisfaction.
  2. Evidence of (i) Change in behaviour amongst Seguir leyendo
Anuncio publicitario

Registro, hoteles y vuelos 7CLAC

Próximamente en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México se realizará el evento 7º Congreso Latinoamericano de Clusters 2012 de TCI. Teniendo “Impulsando la Colaboración Estratégica” como tema central, reuniremos a expertos en Clusters que han logrado el impulso de los sectores estratégicos a través de la colaboración e innovación.

La propuesta del evento da énfasis a 3 aspectos que se consideran prioritarios que son: Colaboración, Sectorización e Innovación. A través de ellos, los participantes aprenderán y discutirán modelos de éxito que posteriormente podrán implementar respetando las características particulares de cada sector

El 29 de mayo iniciaremos con un Cluster Tour, visitando diferentes empresas y centros de investigación, con el objetivo de conocer más sobre sus experiencias, retos y logros con respecto a sus actividades dentro de los Clusters a los que pertenecen localmente.

Del 30 al 31 de mayo, en el Centro de Convenciones Cintermex tendremos conferencias y paneles de discusión. El 1º de junio habrá talleres para los asistentes que deseen participar en las dinámicas preparadas especialmente para el 7CLAC.

El precio especial para miembros del TCI es de 5,000 pesos mexicanos (equivalente a 350 USD), se han creado descuentos grupales, los cuales pueden aprovechar contactando a registro@clac2012.org.

Se tienen convenios con tres hoteles en la ciudad que ofrecen tarifas desde 650 pesos mexicanos más impuestos; además de descuentos del 10 al 15% en las aerolíneas Interjet y Copa. Para mayores detalles consulte la página www.clac2012.org.

Imagen

RedLAC en televisión a través de un canal regional Colombiano

En Colombia, con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín, se desarrolló un valioso y titánico esfuerzo para hacer más accesible la información sobre los clusters. Hoy nos lo comparten para todo RedLAC, a quien se le dedica uno de los 50 capítulos.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es la miniserie de TV, producida en Medellín (Antioquia, Colombia) y emitida por un canal regional Colombiano –Teleantioquia-, dedicada a mostrar de manera clara, didáctica y entretenida, la nueva forma de hacer negocios trabajando conjuntamente y en forma organizada, para lograr mayor productividad y proyección nacional e internacional, modelo que en Medellín y Antioquia se conoce como la Estrategia Cluster.

En sus 50 capítulos con una duración de 5 minutos cada uno, se expone el contexto internacional y las experiencias europeas y americanas en materia de clusters; cómo llega la estrategia a Colombia y cómo se ha implementado en Medellín y Antioquia. Además, en la voz de los empresarios cuenta cuáles son los procesos de intervención que logran que la región gane en productividad y competitividad, ejemplos de éxitos asociativos, ideas innovadoras, el trabajo en red y la manera en que todo deriva en más negocios para las empresas locales.

En el bloque sobre Networking (trabajo en red), la experiencia de RedLAC es una de las protagonistas. A través de esta, se evidencia la importancia de las redes de clusters para potenciar la transferencia de conocimiento y buenas prácticas, proyectos conjuntos, identificar oportunidades de colaboración y negocios entre personas que comparten intereses profesionales comunes.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es liderada y financiada por la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (miembro activo de RedLAC), con el apoyo de instituciones y empresarios líderes de los clusters de la región, tales como: Energía Eléctrica; Textil/Confección, Diseño y Moda; Construcción; Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones; Servicios de Medicina y Odontología; y Tecnología, Información y Comunicación.

Para acceder a los 50 capítulos, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u

Para ver el capítulo sobre RedLAC, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u/7/e8eArJXSBuc

El valor agregado de las reuniones en redes

Ya viene Ouro Preto… luego vendrá Nueva Zelandia. En el intertanto, muchas reuniones, que van tejiendo redes alrededor del mundo, en torno a modelos de desarrollo territorial o local en su aplicación práctica y teórica, que incentivan el emprendimiento, la innovación y en definitiva el ir mejorando la calidad de vida de las diferentes economías.
Se habla de modelos, de gobernanzas, de asociatividad público-privada, de necesidad de ir construyendo consensos y sobre todo de ir compartiendo conocimiento. Valor agregado al compartir durante unos pocos días un cara a cara, entre quienes son responsables del diseño e implementación de políticas de desarrollo regional y local.
A fines del año pasado, asistí a la Décimo Tercera Conferencia TCI en India, los aprendizajes que quisiera compartir, hacen relación con:
• La necesidad del compromiso público en la política de clúster y del liderazgo privado en su implementación permite el empoderamiento y garantiza la credibilidad.
• El reconocimiento que clústeres no son un fin en sí mismo sino un medio para mejorar la calidad de vida de los territorios en donde se radican
• La afirmación de externalidades positivas de los clústeres a través de la creación de economías de escala, integración vertical, diferenciación y especialización, creación de barreras de entrada, nuevos mercados, disminución del riesgo asociado a la competencia, instalación de capacidades
• El testimonio que los clústeres son facilitadores de innovación y por ello gran fuente de agregación de valor
• La importancia de contar con indicadores de medición del impacto de clústeres en los territorios donde se focalizan para garantizar su sustentabilidad y pertinencia
• La confianza y la visión compartida de largo plazo como elementos aglutinadores para romper con inestabilidad coyuntural
• La complejidad en el desarrollo de la economías urbanas que requiere de la anticipación a escenarios para poder generar mejores políticas públicas
• La planificación urbana debe facilitar el costo de hacer negocios, contemplar recursos humanos calificados, contar con infraestructura, respuestas públicas rápidas acordes a los tiempos; todo ellos para mejorar la calidad de vida
Otro tema importante hace relación con el rol de los gobiernos en el desarrollo de modelos donde se cuida de la cadena de valor generando:
• Nivel de intervención gubernamental positiva que garantice equilibrios a nivel macro y micro Seguir leyendo

Saludo

Para todos los colegas un abrazo desde Chile!!!

 

Los CLUSTERS y el MUNDIAL – Competencia local


ESPAÑA CAMPEÓN

En el día de la final de la Copa Mundial de Futbol es difícil escaparse a la tentación de arriesgar un comentario tratando de ligar el evento con los clusters. Habría muchos ángulos propicios para hacerlo, como la importancia de lograr un verdadero espíritu de equipo, la entrega de cada uno de los actores (jugadores, equipo técnico, directivos, afición), la preparación y la estrategia y hasta el factor suerte, por no mencionar el rol del Pulpo Paul y sus seguidores.

Pero en lugar de concentrarnos en los aspectos relativos a un equipo en particular, optaremos por comentar sobre un aspecto que involucra a varios equipos a la vez. En concreto nos referimos al tema de la competencia y la rivalidad local y regional como factor para elevar la competitividad. La relevancia de este factor en el plano económico fue identificada por Porter e incorporado en su modelo de competitividad. Su influencia, sin embargo, se extiende a otras actividades humanas y el deporte no es la excepción.

Competencia y rivalidad

En el futbol mundial este factor es muy evidente en el dominio de dos regiones donde la pasión alcanza niveles singulares, inesperados tal vez en las latitudes europeas pero muy compatibles con el espíritu sudamericano. A nivel individual, el talento y la destreza se encuentra en jugadores de todo el orbe pero su explotación y desarrollo máximo sólo se da con la participación de estos jugadores en las ligas europeas y sudamericanas. El nivel de competencia y rivalidad en estas dos regiones exige el máximo desempeño lo que en forma repetida se traduce en equipos altamente competitivos.

En la integración de un cluster, sin embargo, el manejo de la competencia y la rivalidad presenta Seguir leyendo

Cambio cultural masivo: El Reto PEPSI

Sin duda, el mayor reto de los lideres de proyectos de clusterización es el de cambiar la cultura de empresarios, funcionarios de gobierno y académicos hacia una colaboración más auténtica, centrada en el interés común. Quienes han estado al frente de una tarea de esta magnitud saben lo difícil y azaroso que resulta trabajar aún con un grupo relativamente pequeño y en condiciones más o menos controladas.

Ahora imaginemos lo que representa cambiar los hábitos y gustos de millones de personas de muy diversas regiones, poniendo en juego el futuro mismo de una empresa. Tal es el reto que Pepsi Co. se ha impuesto reconociendo la contribución de sus productos al creciente problema de obesidad mundial.

Con un título que suena a pleonasmo, el compromiso público de Pepsi  (www.pepsico.com/annual09/human_sustainability.html) para disminuir el impacto negativo de sus productos en la salud es de alcance mundial y con importantes implicaciones en las formulaciones de sus productos, aunque para algunos aparecerá como insuficiente y demasiado tarde. Baste señalar que ofrecen reducir para el año 2015 el contenido de sal en sus principales marcas en un 25%. Para el 2020 esperan reducir la cantidad de azúcar en sus bebidas en 25% y la grasa saturada en ciertos ‘snacks’ en 15%. Pepsi también anunció recientemente que retirará sus bebidas azucaradas de las escuelas de todo el mundo para el 2012.

En el tiempo, mucho dependerá de la habilidad de Pepsi para Seguir leyendo

¿Dónde está la magia?

Con motivo del Primero Congreso Mundial de Clusters de Turismo, hace poco me tocó estar de nuevo en República Dominicana y tuve la oportunidad de reencontrarme con amigos y recordar anécdotas de mi primera visita a Santo Domingo hace 12 años. En aquella época, habíamos sido invitados para presentar las experiencias en clusterización de nuestro proyecto Chihuahua Siglo XXI (ver nota previa en este blog en https://clusterizando.com/2009/07/09/algunas-experiencias-de-chihuahua-–-una-invitacion-a-compartir/).

Además de mi participación en calidad de empresario, nos acompañaba en aquella ocasión Leonel Guerra por parte del sector académico y Jesús Sandoval por parte del gobierno. Fue una semana intensa en la que tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con muy diversos grupos, tanto de gobierno, como empresariales y la academia. Hacia el final de la visita, el jueves por la tarde tuvimos una reunión con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), organización que aglutina la mayor parte de las empresas privadas en la República Dominicana. El programa inició con una presentación por nuestra parte en la cual participamos los tres miembros de la delegación chihuahuense. Pasamos a continuación a las preguntas y respuestas, estableciendo un valioso diálogo en el que se profundizó en varios de los conceptos.

Repentinamente, uno de los asistentes, quien se había mantenido callado hasta el momento, levantó la mano, se puso de pie y dijo: “Ya entendí donde está la magia”. Fue una expresión sorpresiva para todos que requería más explicación:

“El lunes me tocó estar presente en la primera presentación de la visita, y me dejó una fuerte inquietud pues en el mensaje había algo indefinible y extraño, una incongruencia con mis experiencias pasadas. Hoy que los escucho por segunda vez, comprendí de repente Seguir leyendo

REPÚBLICA DOMINICANA: Clusters Turísticos y de la primera Conferencia Global “Competitividad Turística de Clase Mundial, Punta Cana 2010”, abril 7 al 10 de 2010.

En República Dominicana el turismo es sin dudas uno de los principales pivotes de la economía, generador de miles de empleos directa e indirectamente, y con un importante efecto multiplicador en otros sectores productivos. Hoy por hoy, en el país se ha venido trabajando en la creación y consolidación de más de nueve clusters turísticos a nivel nacional con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad –CNC-, los cuales aúnan esfuerzos para convertir a República Dominicana en un destino turístico de clase mundial.

Los clusters han cosechado innumerables logros que incluyen el liderazgo de programas encaminados a mejorar la infraestructura y medio ambiente, proyectos eco-turísticos y de fortalecimiento empresarial, obtención de certificaciones como reconocimiento al compromiso con el desarrollo sostenible y apoyo en la construcción de marca de ciudad, entre muchos otros. Su importancia radica en la capacidad que tienen para aportar a la planificación del destino y desarrollo de infraestructuras, entrenamiento profesional y desarrollo de habilidades personales, en las áreas  de tecnología y desarrollo de sistemas así como en la coordinación de las industrias relacionadas y compra de productos locales.

Como un reconocimiento a la labor que ha venido realizando el CNC en consolidar el modelo de competitividad sistémica y el desarrollo y fortalecimiento de los clusters en el país, TCI –The Competitiveness Institute- designó a República Dominicana como sede de la primera Conferencia Global “Competitividad Turística de Clase Mundial, Punta Cana 2010” y al CNC como la contraparte nacional en la organización de ésta. Del 7 al 10 de abril República Dominicana es el centro de las discusiones en torno a las oportunidades y desafíos que presenta el modelo de clusters para el desarrollo sostenible del sector turismo.

Para conocer el boletín completo: http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/08/boletin-a-competir-no-7-clusters-turisticos-en-rep-dom.pdf

Congreso mundial TCI- CLUSTERS DE TURISMO – Punta Cana

MAS INFORMACIÓN: http://www.drtourismclusters.com/

IKEA en RD: ¿decisión estratégica para la competitividad?

¿Por qué República Dominicana? La distinción que hace la corporación multinacional IKEA al elegir a la República Dominicana como el primer país sede de su tienda en la región de América Latina y el Caribe, no es casual, ya que nuestro país cuenta con cinco tratados de libre comercio donde se encuentran Estados Unidos, Europa, El Caribe y Centro América.
Además República Dominicana hace frontera con Haití lo cual le abre un mercado adicional de 10 millones de personas sin mayores gastos de transporte. Cabe mencionar que IKEA escoge la República Dominicana también por su posicionamiento geográfico, ya que este servirá como puente hacia Sur América, donde la Multinacional aun no tiene presencia, con el nivel alcanzado por el país en materia de aduanas, servicios logísticos, transporte e infraestructura lo hace un lugar idóneo para llevar a cabo semejante tarea.
Estas reflexiones, y otros datos de mucho interés en este sentido, están en el artículo publicado por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) de la República Dominicana en el Observatorio de Competitividad. Para leerlo completo, visite: http://competitividad.org.do/rd-decision-estrategica-de-ikea/ Comparte con nosotros tus comentarios sobre este tema!

Ventajas y desafíos de la Gestión Estratégica de los Sistemas Productivos

Con el objetivo de facilitar y sistematizar la planeación estratégica de sistemas productivos, Marcos Fava Neves, profesor de la Universidad de São Paulo, ha desarrollado el Método GESIS. En el 4CLAC, Marcos hizo una presentación de este método y recientemente nos compartió una descripción del mismo que aparece como parte de “Agronegocio en Argentina y Brasil: Una estrategia conjunta y una visión a futuro”, publicado en 2007 por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Nos permitimos incluir un breve extracto que hace énfasis en las ventajas y desafíos de contar con un método de este tipo. En este listado encontramos una serie de elementos comunes con la experiencia de manejo de clusters que merecen una reflexión particular.

En el mundo moderno se tiene la convicción que en los países en desarrollo, la construcción de sistemas y redes con inclusión de pequeños productores, innovación y marketing dará al agronegocio la oportunidad de reducir el desempleo y la pobreza. Y estos conceptos de sistemas transnacionales vinieron para instalarse, trayendo coordinación, reducción de costos de transacción y de incertidumbre, control y captura de valor, los cuales benefician a la producción de Brasil. Este es el motivo por el cual es importante estudiar y formular un método de planificación y gestión estratégica de los sistemas productivos.

El proceso de Planificación y Gestión Estratégica de Sistemas – GESis- tiene inicio a partir de la iniciativa de alguna organización existente del sector (normalmente organización sectorial), en conjunto con el Gobierno, universidades e institutos de investigaciones, deseosa de organizar un proceso de planificación y visión de futuro para el sistema productivo. La iniciativa también puede provenir del Gobierno, a través Seguir leyendo

El Papel de la Comunicación en el Desarrollo de Clústeres: Marco para Discusión en la Red

Le damos la bienvenida a Antonio, un paladín de la competitividad y los clusters, quién desde la República Dominicana ha participado en innumerables proyectos en diversas partes del mundo. En esta ocasión nos hace una interesante invitación a «comunicarnos sobre la comunicación»…

Antonio Rodríguez Mansfield

Global.ARM@gmail.com

comunicaciónMarco de Referencia

Un clúster está representado por una cadena productiva de un producto o servicio. La misma está constituida por firmas, instituciones y personas, los actores o stakeholders, que trabajan en conjunto para fortalecer los eslabones de la cadena y desarrollar ventajas competitivas.

Hay dos dimensiones en el proceso de desarrollo de los clústeres: la de negocios y la social. Ambas tienen su papel que jugar. Al final del día la de negocios es la de mayor ponderación, pero para lograr los acuerdos es necesario acumular capital social, visto como la infraestructura de cooperación y colaboración de un grupo determinado.

En adición a las definiciones de competitividad Seguir leyendo