El reto de los Indicadores de Impacto

La eterna pregunta en la clusterización es acerca de resultados tangibles del esfuerzo. Esta misma pregunta acosa permanentemente a los promotores de programas sociales. La propuesta de Arturo Fuentes, con larga experiencia en esta área, ofrece un enfoque que bien puede aplicarse a los clusters.

 
Indicadores

EVALUAR POR MEDIO DE ÍNDICES,

o como desarrollar indicadores de impacto fáciles de construir, interpretar y utilizar

Dr. Arturo Fuentes Vélez

Cada día, al escuchar las noticias por la radio, al leer un periódico o ver un noticiero en televisión, tal vez sin estar conscientes de ello, nuestra vida está sujeta a índices. El conductor del programa de noticias, o el reportero que escribe en la sección financiera, nos informan del cierre de la bolsa de valores, tal vez acerca del comportamiento de la inflación en el último mes, o el cambio registrado en la confianza de los consumidores. Todos estos números, cuya referencia escuchamos de manera frecuente, significan algo para nosotros e impactan de alguna forma nuestras vidas. Tal vez no seamos inversionistas en la bolsa de valores, y sin embargo sabemos el efecto que tendrá en nuestra economía el alza o baja del índice de la bolsa, o un incremento inesperado en el índice de precios al consumidor.

Hay muchos otros aspectos de la vida que están expresados utilizando un índice: el médico seguramente nos ha hablado del índice de masa corporal, sabemos que existen índices que registran el nivel de contaminación o radiación, y posiblemente habremos escuchado acerca de los índices de transparencia en los países, el índice de Desarrollo Humano que emplea la ONU o el coeficiente de Gini que mide la desigualdad entre los habitantes de un país.

A pesar de existir consenso entre los especialistas acerca de la importancia de la evaluación de programas y políticas, tanto en el terreno público como en el privado, la ausencia de ésta es frecuente, limitándose en muchos casos a una exposición del cumplimiento de actividades (número de proyectos realizados), cobertura alcanzada (número de beneficiarios) o la relación existente entre el presupuesto ejercido y el monto asignado. Pocas veces las instituciones ejecutoras de programas, se detienen a determinar la forma en que la aplicación del programa o política transformó la realidad de los beneficiarios. Más infrecuente es aún que esta información, cuando llega a generarse, esté disponible de forma oportuna y permita realizar cambios en el enfoque del programa.

Sin embargo, es posible establecer a partir de los objetivos general y específico de un programa, las variables e indicadores que nos permitan evaluar el impacto de un programa, y construir de esta forma índices de impacto que nos den información cualitativa y cuantitativa acerca del cumplimiento de estos objetivos, y por ende, del impacto alcanzado.

Para ilustrar lo anterior, consideraremos el caso del programa Opciones Productivas del Gobierno Federal en México, un programa de microfinanciamiento cuya misión en su versión 2007 se plantea como “Contribuir al desarrollo de las personas en condiciones de pobreza y de marginación y del territorio de las microrregiones, a partir de apoyar la identificación de modelos productivos viables y sustentables, la formación de capacidades humanas, técnicas y empresariales, de capital social y la identificación, elaboración, evaluación, gestión, cofinanciamiento y financiamiento de proyectos productivos estratégicos, que contribuyan a generar empleo e ingreso y mejorar el nivel de vida de las personas” [1]

Este programa tiene además los siguientes objetivos específicos:

  1. a)  Promover la formación de competencias y habilidades, la capacidad emprendedora de las personas, unidades familiares, grupos sociales y organizaciones de productoras y productores en condiciones de pobreza, así como impulsar procesos facilitadores que permitan el fortalecimiento del capital social individual y colectivo.
  2. b)  Impulsar las iniciativas productivas emprendedoras de la población objetivo, a través de financiamiento y busca escalar los proyectos individuales hasta su integración regional y sectorial.
  3. c)  Promover la formación de redes de producción y comercialización de los proyectos productivos a través de las modalidades del Programa.
  4. d)  Promover la vinculación de las beneficiarias y los beneficiarios a las Instituciones de Ahorro y Crédito Popular y otras Instituciones reconocidas por las leyes aplicables en la materia, para la recuperación de los apoyos y la utilización de los servicios.

Con base en la misión y objetivos, es posible determinar una serie de variables asociadas al menos a uno de los objetivos, como se muestra en la Figura 1, lo que permite diseñar un instrumento de recolección de datos (en este caso, una encuesta para aplicarse en campo a los beneficiarios del programa) que permita contar con información que nos lleve a un indicador cuantitativo.Indicadores A. Fuentes

Una vez recolectada y procesada la información, es factible construir una serie de índices que Seguir leyendo

Anuncio publicitario

The Global Cluster Initiative Survey is back!

Compartimos aquí un par de temas que nos presenta Ifor Ffowcs-Williams en el interesante boletín que ocasionalmente publica. El primero se refiere a la invitación abierta a todos los clusters para participar en una nueva Encuesta Global de Clusters. En el segundo tema nos ofrece un resumen de elementos clave para la evaluación y seguimiento de iniciativas de cluster.

La primera encuesta fue publicada en 2003 por Örjan Sölvell, Göran Lindqvist y Christian Ketels bajo el título «The Cluster Initiative Greenbook». Posteriormente en 2005 se publica una nueva versión con un alcance geográfico ampliado. Ambas publicaciones pueden ser consultadas en: http://www.cluster-research.org/

The Global Cluster Initiative Survey is back!

Hundreds of cluster managers around the world participated in the first survey in 2003. The results were published in The Cluster Initiative Greenbook, still one of the most quoted works on cluster initiatives. The second survey was in 2005 and now the third survey is underway, presenting an opportunity to contribute again to the understanding and improvement of cluster development.

Results will be presented at the TCI Global Conference in Basque Country in October. Cluster managers are invited to sign up by clicking HERE
or pasting into your browser: https://hhs.qualtrics.com/SE/?SID=SV_bw6X2CFSlXexa8A

 

Cluster Measurement and Evaluation

Measurement and Evaluation for a cluster initiative is no easy task. How are changing behaviour patterns measured? And structural change within a cluster? How are new issues, new agendas, new borders, fluctuating external influences and non-linear results brought into a M&E process? How is it identified what should change to further lift the cluster’s competitiveness?

Here are some suggestions. These need to be adapted to the cluster’s life cycle. The process looks at both the underlying health of the cluster and the health of the clustering initiative. The calendar opens at the launch of the cluster initiative.

End Year 1
  1. Comparison with baseline data, e.g.  total sales & % export; # employment; # firms; # firms with cooperation with local universities.
  2. Review projects against milestones.
  3. Satisfaction by the cluster’s stakeholders with the cluster organisation’s services.
End Year 2
  1. Again baseline data comparison, project reviews and cluster stakeholder’s satisfaction.
  2. Evidence of (i) Change in behaviour amongst Seguir leyendo

El lado “suave” de la Planeación

No es necesario argumentar mucho a favor de la planeación. Es una práctica que ha demostrado sus beneficios a quien quiere tener éxito en cualquier empresa humana. Sin embargo, aún persisten escépticos para quienes la planeación ha resultado en frustraciones y decepciones al enfrentar retos inesperados en la implementación y por ende al no lograr los frutos prometidos.

El problema no está en la metodología que, aunque con múltiples variantes en su presentación, es posible reducir a sólo cuatro pasos básicos:

  1. Elaboración de un diagnóstico que describe la situación inicial 
  2. Definición del conjunto de objetivos que representan la visión o situación deseada
  3. Identificación de las estrategias necesarias a partir de contrastar la situación actual y la deseada
  4. Traducción de estas estrategias en acciones concretas a las que se les pueda dar seguimiento y asignar responsables

Indudablemente que una causa de una planeación fallida puede ser la realización deficiente de alguno de estos pasos. Sin embargo, aún en procesos abreviados es posible tener buenos resultados si se es consciente de la naturaleza diferente de cada uno de estos pasos.

El lado ‘hard’: el Proceso Analítico

El problema parte de suponer que en el proceso de planeación sólo interviene la razón.  En efecto esto es así en dos de los pasos. El diagnóstico por necesidad debe ser objetivo para que sea confiable. Además, debe hacer uso importante de información cuantitativa y debe validar las consideraciones cualitativas través de ejercicios participativos diseñados para compensar los sesgos individuales. Por su parte, la identificación de estrategias es un claro ejemplo de la aplicación de  procesos heurísticos en los que la lógica y el racionamiento juegan un papel importante. De hecho, es frecuente que durante el proceso de establecimiento de objetivos se despierten reacciones del tipo: “esto no se puede porque nos falta esto u otro…”. Estas reacciones convertidas a su versión positiva conforman la base de la cual podrán en su momento deducirse las estrategias. La naturaleza de estos dos pasos permite, si así se quisiera, que fueran realizados por un reducido grupo de actores bien informados y con algo de experiencia. Aunque indudablemente habría ventajas al incorporar más jugadores a este grupo,  las ganancias serían incrementalmente marginales.

El lado ‘soft’: el Proceso Humano

Los procesos analíticos tienen una fuerte limitante. Por ser eminentemente racionales difícilmente motivan y mucho menos comprometen a quienes no están directamente involucrados. Esto no es mayor problema en el caso del diagnóstico y tal vez tampoco en la identificación de estrategias. Pero en el caso de la definición de la visión, con su función de estímulo y acicate, y del compromiso requerido para convertir listados de acciones en realidades, la parte emocional adquiere un peso determinante.

En las sesiones de planeación no es raro que Seguir leyendo

Complejidad Económica y Crecimiento

“Como individuos, no somos mucho más capaces que nuestros ancestros, pero como sociedades hemos desarrollado la habilidad para producir todo lo mencionado y mucho, mucho más”

del reporte “Atlas de la Complejidad Económica”

 El anhelo intenso por entender como funciona la economía de los países y regiones y, sobre todo, entender como hacer para acelerar su desarrollo, ha llevado a economistas profesionales y aficionados a desarrollar todo tipo de teorías y modelos. En particular, la tendencia a simplificar para ofrecer herramientas más prácticas y manejables se ha reflejado en la multiplicidad de índices de naturaleza diversa, buscando incorporar algunos o todos los factores que presumiblemente hacen a una economía más eficiente y con mejores resultados para las poblaciones involucradas. Entre los intentos más destacados y populares están los Índices de Competitividad divulgados anualmente por dos instituciones suizas (el WEF y el IMD) así como diversos índices del Banco Mundial y la ONU. Son éstos análisis valiosos que permiten a los responsables de las políticas públicas el identificar líneas de acción en pos de un mejor desarrollo económico. Sin embargo, se quedan cortos en su capacidad de medir el potencial de crecimiento de los países. Esto es evidente por la baja correlación entre la posición que los países ocupan en dichas listas y su crecimiento económico, como lo ejemplifican particularmente los países del grupo BRICS.

Recientemente se publicó un estudio que presenta los resultados de un nuevo enfoque a partir de lo que se denomina Complejidad Económica (“The Atlas of Economic Complexity: Mapping paths to prosperity”, disponible en http://atlas.media.mit.edu/). Es el resultado de varios años de trabajo de un grupo encabezado por Ricardo Haussman, del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y César Hidalgo, del MediaLab del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Los resultados de la aplicación de esta metodología a 128 países se presentan en la figura siguiente, en la que los países con un mayor Índice de Complejidad Económica aparecen con un color rojo más intenso.

El estudio presenta una alternativa  a la manera tradicional de describir los artículos en términos de los materiales con que se producen. En la economía moderna es más relevante hacerlo a partir de los conocimientos necesarios para ello. En otras palabras, el producto es una manifestación de los conocimientos necesarios para identificar las características necesarias en sus componentes, la integración de éstos en el producto, así como la efectividad del producto en su propósito como tal. Es así como los productos son en realidad un vehículo de conocimiento, pero para su incorporación este conocimiento requiere de personas que lo dominen. Como ningún individuo es capaz de manejar todo el conocimiento embebido en un producto avanzado, esto requiere una reinterpretación moderna del concepto de división del trabajo de Adam Smith en la que esta división se hace Seguir leyendo

BID: Análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo

De nuevo tenemos una interesante colaboración de Martin Chrisney del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de una Nota Técnica con una propuesta efectiva para la evaluación de instituciones y programas dedicados al desarrollo institucional (PDP).

El tema de medición y seguimiento es muy relevante en vista de la magnitud de los recursos económicos y de tiempo que se dedican a estos esfuerzos, entre los que destacan notablemente los clusters.

 

Nos dice Martin:

Adjunto para tu información una publicación sobre el análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo.  El documento plantea una nueva herramienta para realizar benchmarking y el análisis comparativo entre países y a nivel regional con una métrica que hace hincapié en las funciones de diseño, ejecución y monitoreo de estos programas y arreglos institucionales.

Actualmente estamos aplicando la herramienta en varios países y el documento resalta las lecciones de su aplicación en la fase piloto durante el periodo  2009-2010. 

Espero que encuentres este instrumento interesante y útil.

LINK TO PUBLICATION:  El Análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe.

Martin D. Chrisney

Principal Private Sector Specialist

Institutional Capacity and Finance Sector

Tel: 202-623-2491

1300 New York Avenue, N.W.

Washington, D.C. 20577

USA

www.iadb.org

Recomendamos plenamente el leer con detenimiento este valioso documento. Como adelanto, presentamos el listado de variables utilizados para la evaluación de instituciones y programas ya que su lectura en si provoca reflexiones interesantes. Al final, incluimos igualmente algunas de las conclusiones iniciales resultantes de aplicar esta metodología en forma piloto en cuatro países latinoamericanos.

Seguir leyendo

Planeación minimalista

Ya comentábamos en una nota reciente sobre la resistencia que algunos ponen a los ejercicios de planeación estratégica. Una posición menos extrema, con la que no puedo más que estar de acuerdo, es la de quienes piden no complicar demasiado las cosas. Éste es un enfoque práctico y justificado a la luz de que tan malo es pecar de falta como de exceso. El problema, como en todo, es encontrar el justo medio.

En un continuo que va desde la ausencia hasta lo sumamente elaborado y complejo, el  establecer el nivel de detalle depende de factores como los recursos disponibles, las exigencias de tiempo y alcance y la diversidad y el reto involucrado en los objetivos planteados.

La decisión del nivel de detalle depende entonces de las circunstancias, mismas que deben ser determinadas objetivamente en el diagnóstico inicial. Estas circunstancias pueden ser tan variadas que es difícil formular criterios que permitan prescribir de antemano el número de estrategias y acciones apropiadas para un caso dado. Más razonable sería recomendar enfoques y actitudes con este propósito.

Planeación minimalista.

Llevando esta idea un poco al extremo, podríamos definir un estilo de planeación «Minimalista». Según la socorrida Wikipedia, el término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. El minimalismo tiene su origen en la arquitectura, pero el concepto ha permeado en otros ámbitos, como la programación, la música, la literatura, la gastronomía, la decoración  y el arte y la tecnología en general. Aún más, el concepto ha sido llevado al plan filosófico como una receta para se feliz a través  de centrarse en lo importante y eliminar o descartar lo innecesario.

¿Cuanta planeación para se feliz?

Hay quienes buscan esta felicidad en la recomendación del vagabundo: «el plan Seguir leyendo

¿Cuántos clusters son suficientes?

¿Cuántos Clusters son posibles en una región?

Cuantos clusters arrancar es un dilema que seguido se presenta al arrancar un proceso de clusterización. Un enfoque ortodoxo nos llevaría a trabajar sólo en aquellos donde los índices de concentración nos señalen la existencia de un cluster. Sin embargo, en las economías en desarrollo esto nos enfrentaría, en la mayoría de los casos, a una realidad que muestra pocos clusters verdaderos. Los puristas nos dirían que en esta situación es mejor no arriesgarse.

Una posición más optimista propone el trabajar aún en clusters emergentes, e inclusive inexistentes, si se cuenta con un producto en el cual la región tenga potencial, pero sobre todo para el cual se cuente un grupo de empresarios y empresas dispuestos a asumir los riesgos y comprometerse a trabajar duro. Si esto convence a las autoridades y académicos para otorgar sus respectivos apoyos, la apuesta adquiere un perfil más gobernable.

¿Cuántos Clusters son necesarios en una región?

De entrada, la metodología de clusters recomienda arrancar varios clusters a la vez para explotar las sinergias posibles de las iniciativas de acción transversales, esto es, aquellas que impactan a varios clusters, en particular a lo referente a la infraestructura en sus diferentes modalidades.

En el largo plazo, sin embargo, una pregunta tal vez más relevante es cuantos clusters requiere desarrollar la región para alcanzar sus aspiraciones de bienestar para la población Seguir leyendo

Como se liga el proceso HUMANO con el proceso ANALÍTICO

Proceso Humano

La importancia del Proceso Humano en la clusterización ha sido tema frecuente en este blog. Por Proceso Humano entendemos todos aquellos elementos en un proceso de clusterización que están sujetos a las emociones y sentimientos, individuales y colectivos, de los diferentes participantes. Muchos de estos se traducen en actitudes que a la postre son determinantes para el éxito del esfuerzo. Por su naturaleza de intangibles en su mayor parte, son difíciles de medir, predecir y controlar, por lo que son frecuentemente ignorados. Sin embargo, son los elementos centrales para el logro de la colaboración, la participación y el compromiso decidido, esencia de la custerización.

Proceso Analítico

Es más cómodo trabajar en su contraparte, el Proceso Analítico de la clusterización. Éste se basa en números, modelos cuantitativos y esquemas racionales para el establecimiento de estrategias y prioridades. Esta parte es más fácil de evaluar y dar seguimiento, por lo que normalmente se convierte en la parte central de los reportes de resultados. Por la misma razón, recibe más atención en el desarrollo de modelos y metodologías y en las propuestas de intervención.

En resumen, el Proceso Analítico es el trabajo de escritorio, sistemático y programable, mientras que el Proceso Humano es el trabajo de campo, con la imprevisibilidad de toda interacción humana. Pero todos sabemos que los resultados no se obtienen en la oficina sino Seguir leyendo

Cómo sumar ESFUERZOS INTERINSTITUCIONALES

El Reto

El principal objetivo y a la vez el mayor reto de la Clusterización es la suma de esfuerzos. Pero éste no es un reto que sólo se enfrenta internamente, entre los participantes de un cluster específico. Seguido, el principal reto del cluster en este sentido esel de encontrar y justificar su rol dentro de las diferentes opciones de acción concertada disponibles en una región. Y esto es porque los programas de Clusterización difícilmente nacen en el vacío ni son la única alternativa. Esto se complica además por la reacción de las instituciones formales ya establecidas (sea entes gubernamentales u organizaciones empresariales), quienes sienten usurpadas sus responsabilidades y hasta amenazada su subsistencia.

Para estas instituciones no les es muy claro que si nace esta nueva opción es porque los esquemas existentes no han dado los resultados requeridos por una sociedad y una economía cada vez más dinámica y exigente. La Clusterización debe presentarse entonces como un mecanismo complementario que viene a enriquecer, renovar y reforzar la operación de las instituciones existentes a través de la facilitación de la coordinación y la identificación de oportunidades de trabajo conjunto.

Tablero Estratégico

Un ejercicio que puede facilitar el entendimiento necesario e inclusive identificar oportunidades concretas de colaboración interinstitucional es a través de la integración de lo que hemos llamado el Tablero Estratégico Seguir leyendo

Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

Martin D. Chrisney, del Banco Interamericano de Desarrollo, ha reunido una nueva lista con sus sitios favoritos de Internet en los temas de Competitividad y Desarrollo Empresarial. Por ser de gran interés para RedLAC, reproducimos a continuación su mensaje.


After a busy year I decided, rather late, to send out the Top Ten list once again.  These are my favorite websites on competitiveness and business development, based on my highly subjective opinion.

As always I wish everyone a Happy Holiday and great New Year.

Season’s Greetings

Martin D. Chrisney

Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

1. Dr. Jörg Meyer-Stamer

In 2009, we lost a leading thinker, practitioner and friend when Jörg passed away in May.  This is a link to his papers that show his thought leadership on local and regional development topics, industrial policy and clusters, and his special affinity for Latin America and Brazil, in particular.  You can hear podcasts on his career in two parts:  Part I and Part II and see more of his work at Mesopartner, which he founded.

2. World Economic Forum

Still the global benchmark for competitiveness.  This year’s offering includes special reports on Mexico, Brazil and Africa.

3.  The Competitiveness Institute (TCI)

The Competitiveness Institute (TCI) is building a network of practitioners and policymakers around the globe.  This year’s highlights includes the 4th Latin American Cluster Conference (Mendoza, Argentina) Seguir leyendo

Ventajas y desafíos de la Gestión Estratégica de los Sistemas Productivos

Con el objetivo de facilitar y sistematizar la planeación estratégica de sistemas productivos, Marcos Fava Neves, profesor de la Universidad de São Paulo, ha desarrollado el Método GESIS. En el 4CLAC, Marcos hizo una presentación de este método y recientemente nos compartió una descripción del mismo que aparece como parte de “Agronegocio en Argentina y Brasil: Una estrategia conjunta y una visión a futuro”, publicado en 2007 por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Nos permitimos incluir un breve extracto que hace énfasis en las ventajas y desafíos de contar con un método de este tipo. En este listado encontramos una serie de elementos comunes con la experiencia de manejo de clusters que merecen una reflexión particular.

En el mundo moderno se tiene la convicción que en los países en desarrollo, la construcción de sistemas y redes con inclusión de pequeños productores, innovación y marketing dará al agronegocio la oportunidad de reducir el desempleo y la pobreza. Y estos conceptos de sistemas transnacionales vinieron para instalarse, trayendo coordinación, reducción de costos de transacción y de incertidumbre, control y captura de valor, los cuales benefician a la producción de Brasil. Este es el motivo por el cual es importante estudiar y formular un método de planificación y gestión estratégica de los sistemas productivos.

El proceso de Planificación y Gestión Estratégica de Sistemas – GESis- tiene inicio a partir de la iniciativa de alguna organización existente del sector (normalmente organización sectorial), en conjunto con el Gobierno, universidades e institutos de investigaciones, deseosa de organizar un proceso de planificación y visión de futuro para el sistema productivo. La iniciativa también puede provenir del Gobierno, a través Seguir leyendo

EL EQUIPO CONTRAPARTE –aseguramiento de calidad y transferencia de tecnología en clusterización

timón anclaFrecuentemente es posible identificar el origen de la chispa que detona un proyecto de clusterización. Puede ser producto de una visita o una lectura de un funcionario de gobierno o de la inquietud de un empresario por mejorar su posición competitiva ante la globalización. Puede también ser una idea que nace simultáneamente en varios grupos de la región. De cualquier manera, si en cualquiera de estos casos se trata de alguien en una posición de liderazgo o influencia, le será relativamente fácil reunir los recursos y vender la idea para armar el equipo y las alianzas requeridas para su conversión en un proyecto regional. Tenemos así el “qué”.

¿Cómo?

El siguiente paso es definir el “como”. Una primera opción es tratar de desarrollarlo internamente a partir de materiales de referencia disponibles públicamente. Sin embargo, esto es poco recomendable primero porque se es fácilmente presa de la tendencia natural a lo familiar y conocido, lo que un buen amigo define como “reciclar la ignorancia”. Las fuentes externas escritas tampoco Seguir leyendo

EL VALOR DE LA ANTICIPACIÓN

EscenariosSin duda alguna la toma de decisiones empresarias en el ambiente actual es más crítica que nunca.  Las crisis globales, regionales y nacionales, los cambios de paradigmas, los avances  tecnológicos y  la competencia salvaje conforman un entorno complejo donde las tendencias se quiebran y las proyecciones formuladas en base a ellas se degradan más rápidamente que lo habitual.

¿Qué herramientas usar para evaluar los riesgos y las oportunidades que nos ofrece este panorama hoy y a futuro? ¿Con que argumentos darle fundamento a esas importantes decisiones que se deben tomar?  ¿Qué método utilizar que sea a la vez poderoso y sencillo de aplicar? ¿Cómo anticiparnos a lo que vendrá? ¿Cómo crear verdaderos Sistemas de Alerta Temprana de valor y utilidad estratégicos? Seguir leyendo

FAST TRACK: Arranque rápido de un proceso de clusterización

FastTrackLa metodología tradicional de clusters empieza con una fase de planeación. Ésta es imprescindible en la mayoría de los casos, cuando se tiene poco conocimiento de la región o cuando se incursiona en un campo nuevo. Sin embargo, en muchas ocasiones, el tiempo que se requiere para esto tiene un efecto desalentador para los participantes del sector productivo, que ante su preocupación por sus problemas de corto plazo y su necesidad de sobrevivir, exigen acciones inmediatas.

Afortunadamente, con frecuencia se presenta una alternativa que permite ganar tiempo. Permite iniciar con un plan de acción mínimo y al mismo tiempo llevar en paralelo el proceso de planeación formal que la buena práctica recomienda. Desarrollamos este enfoque hace más de diez años al pasar de un proceso estatal de clusterización, denominado Chihuahua Siglo XXI, a uno de nivel de una región con cabecera en Cuauhtémoc, quien nos pedía acciones y resultados a la mayor brevedad. La metodología FAST TRACK nos permitió contar con un plan de acción ya en marcha en menos de un mes. A partir de entonces ha sido aplicado por diversos practicantes en otras regiones con éxito similar.

La hemos denominado FAST TRACK y se basa en la hipótesis de que Seguir leyendo

BANCO MUNDIAL: Guía práctica para el desarrollo de iniciativas de CLUSTERS

wb-itdQuisiéramos compartirles un documento que el BANCO MUNDIAL publicó recientemente (feb09) con una aportación muy valiosa para quienes estamos interesados en promover iniciativas de Clusters:

“CLUSTERS FOR COMPETITIVENESS:  A Practical Guide & Policy Implications for  Developing Cluster Initiatives”.

Lo considero valioso por dos razones principales. Por un lado, cubre en forma integral los dos grandes procesos involucrados en un proyecto de clusters:

–       el proceso analítico, con la presentación de las diferentes herramientas técnicas necesarias,

–       el proceso humano, en el que se describen los diferentes pasos a seguir desde el lanzamiento hasta la maduración del proyecto así como los actores y sus roles.

El otro factor a destacar es lo conciso y práctico del documento y los ejemplos que lo vuelven particularmente atractivo para quienes se inician en estos procesos.

Esta guía fue preparada con el involucramiento de dos miembros del consejo de TCI, Kevin Murphy de J.E. Austin Associates Inc. como líder del equipo redactor del documento base, y por parte del equipo revisor Christian Ketels del Institute for Strategy and Competitiveness de la Harvard Business School.

El documento esta estructurado en 4 partes:

– Capítulo 1 – presentación del enfoque basado en clusters para mejorar la competitividad

– Capítulo 2 – diez herramientas básicas para una iniciativa de clusters

– Capítulo 3 – etapas clave involucradas en el análisis de clusters, involucramiento de los actores principales y la implementación de las iniciativas de clusters estratégicas

– Capítulo 4 –  implicaciones para una política pública basada en clusters

Para tener acceso a este documento, favor de seleccionar el link correspondiente en la sección ‘Documentos para compartir’ en la parte baja de la columna derecha de este blog. Así mismo, extendemos la invitación para usar este mismo medio para compartir otros documentos de interés para la comunidad RedLAC.

Alonso Ramos Vaca – Chihuahua