7CLAC – resumen primer día

Ha concluido una gran semana en Monterrey, llena de reencuentros, aprendizajes y nuevos amigos. Los organizadores del 7CLAC hicieron un gran trabajo y los resultados serán de un impacto amplio y perdurable.

Los contenidos, intercambios y presentaciones fueron de gran valor dado el alto nivel y la experiencia de los involucrados. Resumir tanto conocimiento en pocas palabras representa un atrevimiento complejo y casi imposible. Sin embargo, a manera de invitación para consultar los materiales que pronto estarán disponibles en la página web del evento (www.clac2012.org), presentamos aquí un resumen esquematizado de lo tratado el primer día (miércoles 30 de mayo 2012). No es una relación cronológica de las presentaciones, sino más bien una reagrupación de los conceptos cubiertos, razón por la cual se omiten las referencias concretas. Ha sido en alguna manera un mensaje colectivo y compartido dado el gran número de coincidencias y matices de las experiencias y conceptos compartidos.

Como preámbulo, el día anterior a esta primera jornada del Congreso (29 de mayo 2012) se llevaron a cabo los tradicionales “Cluster Tours”. A través de los mismos, los participantes pudieron vivir de primera mano, en empresas, laboratorios tecnológicos e incubadoras, el admirable empuje e implementación de la estrategia de Innovación, Competitividad y Globalización del estado de Nuevo Léon 

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

La pregunta básica al hablar de clusters es el por qué de los mismos. En un entorno de competencia y globalización las empresas y regiones están bajo el imperativo de innovar y mejorar su competitividad. De hecho, en industrias de rápida evolución, las ventajas competitivas son temporales, por tanto es necesario la innovación continua. En este contexto, se propone la Triple Hélice (empresas, gobierno y academia) como un Sistema de Innovación con el  liderazgo por parte del Cluster.

Otro concepto fuertemente promovido en varias de las intervenciones fue el de innovación abierta. En este enfoque la innovación no sólo es un esfuerzo de impulso interno, sino un rompimiento de los límites de la empresa para innovar de la mano de clientes, proveedores y la comunidad en general, llegando a colaborar, en temas específicos, con sus competidores.

CONCEPTO DE CLUSTERS

La base para los diálogos de toda la jornada fue proporcionada al inicio por Göran Lindqvist quien desarrolló tres puntos: que son los clusters, como funcionan, que hacer con ellos. Señaló que el concepto fue identificado en el siglo XIX por Marshall y posteriormente estudiado a profundidad, entre otros, por  Becattini, Krugman y Porter. Éste último es quien introduce el nombre de Cluster.

Los clusters pueden originarse ya sea por la existencia de un recurso natural, una fuerte demanda local de un bien o servicio, o por el empuje de un emprendedor innovador. Con los clusters se busca fundamentalmente colaboración y complementariedad, siendo la visión estratégica de largo plazo lo que le da sentido al cluster.

En contraste con la participación en una cadena de valor, una distinción importante para las empresas que participan en un cluster es que en los clusters existe un código de conducta, formulado tácita o explícitamente, que permite la “coopetición”, esto es la colaboración entre competidores. Para beneficio de todos los actores de la triple hélice, el cluster se convierte en un traductor de las necesidades de las empresas y para el gobierno y las universidades en una base eficiente para el establecimiento de planes, programas y políticas públicas.

COLABORACIÓN

La colaboración es la esencia misma del cluster. La necesidad de colaborar y complementar parte de reconocer que nadie puede hacer de todo. Sin embargo, no es  lo mismo colaboración que cooperación. La colaboración va un paso más allá ya que en ella la apertura y la interacción más estrecha entre entes individuales compromete el futuro de cada uno de ellos. Recuerda esto la anécdota del cerdo y la gallina en su participación en la preparación del platillo de huevos con tocino.

En un estudio para evaluar el peso de los diferentes elementos para el éxito de la colaboración en un cluster se identificó que dos factores dominantes son Seguir leyendo

Anuncio publicitario

7CLAC – Cierre de Recepción de Ponencias 13 de abril

El Comité Organizador del 7CLAC – 7º Congreso Latinoamericano de Clusters, te invita a compartir tu experiencia y conocimientos, para juntos construir este gran evento los días 29 de Mayo al 1º de Junio de 2012, en Monterrey, Nuevo León, México.

A fin de construir las sesiones paralelas, y la variada participación de agentes y regiones, nos interesa recibir propuestas alrededor de los siguientes 4 grupos de temas:

  1. IMPULSANDO LA CLUSTERIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
    1. Políticas Públicas y el desarrollo de Clusters
    2. Desarrollo Regional y Clusters
    3. Cooperación Regional desde los Clusters
  2. EL PAPEL DE LOS CLÚSTERS EN LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO
    1. Gestión de la Innovación
    2. Open Innovation desde los Clusters
    3. Incubadoras de Negocios
    4. Patentes y Propiedad Intelectual
    5. El apoyo de las Universidades en la Innovación y el Emprendimiento
  3. GESTIÓN PROFESIONAL DE CLÚSTERS.
    1. Gerencia de Clusters
    2. El Perfil del Facilitador de Clusters
    3. Preparación y Certificación de Clusters
    4. Indicadores de Desarrollo de Clusters
  4. COOPERACIÓN EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIO
    1. Casos de Éxito de Proyectos en Empresas
    2. Sinergias realizadas a través de la colaboración
    3. Benchmarking y Mejores Prácticas

 

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTA – 13 DE ABRIL 2012

PUBLICACIÓN DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS– 23 DE ABRIL DE 2012

ENVIAR PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN A– Víctor Salazar – victor.salazar@clac2012.org

Tel. +52 (81) 8851- 8352

En el asunto del correo electrónico deberá de ser el tema al que corresponde su propuesta.

LAS PROPUESTAS QUE SE RECIBAN DEBEN CONTENER:

En la primera página: Nombre de la presentación, nombre completo y título: nombre de la organización y/o empresa, país, puesto, biografía de hasta 200 palabras, email, teléfono y dirección.

Un resumen  de su propuesta que no exceda las 1,000 palabras.

¡Los mejores trabajos serán seleccionados para su publicación!

Construyendo la Marca-País – caso México

Con motivo del 3CLAC, en mayo de 2008 tuvimos la visita a Chihuahua de unos buenos amigos del País Vasco. En una sesión al final de su estadía, les preguntábamos acerca de la imagen de México y de Chihuahua. Sobre México su respuesta fue breve y preocupante: «más de lo mismo», pues aducían que utiliza nuestro país los mismos elementos de colores y sol que muchos otros. Respecto a Chihuahua tampoco nos quedamos tranquilos, pues nos encontraban como algo diferente, sin poder precisar en que consistía esta diferencia. Definitivamente lo que ellos encontraron en Chihuahua era inesperado, una noticia con claroscuros, pues fue satisfactorio el haberlos ‘sorprendido’ favorablemente, pero esto a la vez hablaba de una mala estrategia de promoción.

Con esta inquietud aún viva, nos permitimos compartir este artículo de la sección internacional de El País, con reflexiones interesantes sobre los retos que representa para México (y otros países) el modificar o construir la marca-país.

EL PAÍS
Calderón apela a un experto británico para cambiar la imagen de México

Inés Santaeulalia

El partido que juegan desde hace años Brasil y México por el liderazgo de América Latina se ha convertido en la última década en una goleada del gigante sudamericano. México mira desde arriba, solo geográficamente hablando, cómo sus vecinos del sur asombran al mundo y se mueven entre los grandes. ¿Y cómo vendo yo mi país? Algo parecido debió de preguntarse el presidente mexicano, Felipe Calderón, acorralado en su mandato por la guerra que libra con el narcotráfico. La respuesta quiso comprarla en el exterior. En 2010 contrató a un asesor político británico que jamás había puesto un pie en el país norteamericano.
Simon Anholt se trasladó durante cinco meses a México después de varias visitas y, precisamente fuera de sus fronteras, encontró una de las claves para explicar la «débil» reputación del país. «La identidad de México en todo el mundo ha estado muy determinada por la forma en que Estados Unidos la ha presentado. La imagen que se da en las películas o en la televisión estadounidense no es ni precisa y ni halagadora», dice el experto por correo electrónico.
Prueba de que la imagen de México es la que ha pintado, en gran parte, EE UU se descubre hasta en lo que en principio puede resultar más insignificante. Cualquier extranjero que se come una fajita lo hace convencido de que engulle uno de los platos más típicos de México, sin saber que un nacional nunca la incluiría entre su gastronomía. La fajita forma parte del menú tex-mex, popularizado por los mexicanos que emigraron a Estados Unidos y fruto de la unión de ambas culturas.

«La imagen que Estados Unidos  da de México no es ni precisa ni halagadora»
«Este es el momento de México para presentarse correcta y directamente al resto del mundo», sostiene Anholt, que alerta de que no existen fórmulas milagrosas ni rápidas. Tras la experiencia de haber asesorado a más 40 países como Chile, Tanzania, Irlanda, Canadá o China, el británico asegura que «un país no es como un detergente o un teléfono móvil que se vende a un consumidor. En los últimos 20 años he demostrado esta regla básica: ningún país ha logrado mejorar su imagen solo con decirle al mundo lo maravilloso que es».
Descartada la propaganda y la publicidad, el asesor cree que México debe ser reconocido, además de como un «tesoro mundial por su patrimonio cultural, su gente, su gastronomía, su música, sus paisajes y quizás algún día por sus productos y servicios (…), por su contribución a la humanidad en la lucha contra problemas como la corrupción, la justicia, la violencia, el narcotráfico, la pobreza y el cambio climático». «Esos son los temas que interesan a todo el mundo», añade.
El flujo de noticias sobre la violencia y el narcotráfico es una prueba de ello. Las informaciones sobre este tema superan en número a las que tratan cualquier otro aspecto del país. Anholt, sin embargo, sostiene que aunque «el impacto ahora es serio, es poco probable que cause daños a largo plazo». «El público no castiga a los países por tener problemas
Seguir leyendo

Complejidad Económica y Crecimiento

“Como individuos, no somos mucho más capaces que nuestros ancestros, pero como sociedades hemos desarrollado la habilidad para producir todo lo mencionado y mucho, mucho más”

del reporte “Atlas de la Complejidad Económica”

 El anhelo intenso por entender como funciona la economía de los países y regiones y, sobre todo, entender como hacer para acelerar su desarrollo, ha llevado a economistas profesionales y aficionados a desarrollar todo tipo de teorías y modelos. En particular, la tendencia a simplificar para ofrecer herramientas más prácticas y manejables se ha reflejado en la multiplicidad de índices de naturaleza diversa, buscando incorporar algunos o todos los factores que presumiblemente hacen a una economía más eficiente y con mejores resultados para las poblaciones involucradas. Entre los intentos más destacados y populares están los Índices de Competitividad divulgados anualmente por dos instituciones suizas (el WEF y el IMD) así como diversos índices del Banco Mundial y la ONU. Son éstos análisis valiosos que permiten a los responsables de las políticas públicas el identificar líneas de acción en pos de un mejor desarrollo económico. Sin embargo, se quedan cortos en su capacidad de medir el potencial de crecimiento de los países. Esto es evidente por la baja correlación entre la posición que los países ocupan en dichas listas y su crecimiento económico, como lo ejemplifican particularmente los países del grupo BRICS.

Recientemente se publicó un estudio que presenta los resultados de un nuevo enfoque a partir de lo que se denomina Complejidad Económica (“The Atlas of Economic Complexity: Mapping paths to prosperity”, disponible en http://atlas.media.mit.edu/). Es el resultado de varios años de trabajo de un grupo encabezado por Ricardo Haussman, del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y César Hidalgo, del MediaLab del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Los resultados de la aplicación de esta metodología a 128 países se presentan en la figura siguiente, en la que los países con un mayor Índice de Complejidad Económica aparecen con un color rojo más intenso.

El estudio presenta una alternativa  a la manera tradicional de describir los artículos en términos de los materiales con que se producen. En la economía moderna es más relevante hacerlo a partir de los conocimientos necesarios para ello. En otras palabras, el producto es una manifestación de los conocimientos necesarios para identificar las características necesarias en sus componentes, la integración de éstos en el producto, así como la efectividad del producto en su propósito como tal. Es así como los productos son en realidad un vehículo de conocimiento, pero para su incorporación este conocimiento requiere de personas que lo dominen. Como ningún individuo es capaz de manejar todo el conocimiento embebido en un producto avanzado, esto requiere una reinterpretación moderna del concepto de división del trabajo de Adam Smith en la que esta división se hace Seguir leyendo

Un caso de éxito: La formación del Cluster Automotriz de Nuevo Leon (CLAUT)

Desde Nuevo León, una nueva entrega de Ramón Ramírez y el CLAUT

 

El enorme crecimiento y fortaleza que se vivió en el estado de Nuevo Leon durante la década del 2000, origino grandes oportunidades para los inversionistas nacionales y extranjeros quienes se vieron beneficiados de muchas de las ventajas que ofrecía el estado dentro de las que se encuentran los Clusters Industriales. Habiendo en el estado de Nuevo León, más de 200 empresas del sector automotriz, representando el 10 % del PIB automotriz nacional, generando durante el 2010 más de 5 billones de dólares (27 % del total estatal) y con más de 50,000 trabajadores involucrados en el sector, la industria automotriz se convierte en el sector clave para el estado.

Dada la importancia del sector y la estrategia política y de crecimiento del estado de Nuevo León, el Cluster Automotriz de Nuevo León, surge buscando incrementar la competitividad y generar sinergias que permitan el desarrollo del sector automotriz. El Cluster Automotriz de Nuevo Leon, conocido como CLAUT, se convirtió en el 2007 en una asociación civil conformada por 11 entidades (7 empresas grandes automotrices, 2 universidades y 2 organismos de gobierno).

Hoy, en el 2011, el CLAUT está conformado por 58 miembros (43 empresas, 4 universidades, 4 centros de I+D, 3 centros técnicos y 4 secretarias de gobierno), convirtiéndolo en el cluster mas grande e importante del país. Se ha trazado en visión del 2015 contar con mas de 100 miembros. Esto representa una tarea ardua pero creemos puede ser alcanzada debido a la gran concentración de empresas automotrices que existe en la región.

A partir de este contexto, la pregunta mas importante y la que por lo general suelen hacer las personas interesadas en la temática de clusterizacion es: Como funciona el CLAUT? Porque es que este Clúster ha sido tan exitoso?. La respuesta a estas preguntas se centra en un conjunto de actividades donde el éxito ha sido generado través de la unión de voluntades, a la colaboración de las entidades participantes y al esfuerzo y actividades por parte del Gobierno Estatal y de la oficina administradora del CLAUT.

Para definir la estrategia, el consejo selecciono las áreas prioritarias dentro del sector, posteriormente se definieron comités de trabajo para lo cual se invito a ejecutivos, académicos y funcionarios expertos en las áreas definidas. Se continuo con la planeación de las actividades y objetivos de cada uno de los comités conformados. Finalmente, las acciones y logros son seguidas por el consejo de manera bimestral.

Actualmente, en los comités de trabajo los participantes tienen la responsabilidad de Seguir leyendo

Los retos de la economía de Cd. Juárez

En todas partes el desarrollo económico enfrenta siempre innumerables retos. Son retos en todos los frentes, desde el encontrar una estrategia regional exitosa y sostenible hasta el lograr la coordinación de acciones entre todos los actores involucrados y contar con los recursos, económicos y humanos, necesarios para la implementación. La capacidad y habilidad de cada región para enfrentar estos retos se ve traducida en resultados en el corto , pero sobre todo en el mediano y largo plazos.

Hay regiones, sin embargo, que enfrentan retos adicionales de un carácter que los hace parecer inconquistables. A los requerimientos de pensamiento estratégico y liderazgo para la acción se suman valores como el coraje, la determinación y la valentía que normalmente no aparecen en las recetas populares del desarrollo económico. Pero estos valores se vuelven determinantes cuando estos retos adicionales surgen del azote de la violencia y el narcotráfico. Esto lo vivió Colombia y esto viven ahora México y Centroamérica.

En este tema, en los últimos años Cd. Juárez ha estado en el centro de la atención mundial, ganando una fama inmerecida por lo que es al final de cuentas un problema global. Irónicamente, México junto con Cd. Juárez han sido declarados culpables de un flagelo universal, cuando se encuentran en medio de un valiente enfrentamiento contra fuerzas que trascienden sus fronteras y cuando lo hacen, con honrosas excepciones, con no más apoyo que los buenos deseos de otros países.

Impacto en lo económico

En un círculo vicioso que incrementa aún más los graves daños sociales y de salud de la droga y la violencia, en el plano económico se sufre por la pérdida de empleos y oportunidades y el cierre de empresas ante la inseguridad y las amenazas. La región pierde la confianza de propios y extraños para nuevas inversiones y el crecimiento se detiene. El caldo de cultivo es así más propicio para la violencia. Lo más grave de todo es la pérdida de confianza en nosotros mismos y en nuestro futuro.

Es evidente que la percepción empeora aún más las cosas. Pero Cd. Juárez no se está quedando con los brazos cruzados.

Afortunadamente la percepción exterior empieza a cambiar. En los últimos días han aparecido artículos en el Wall Street Journal (Bret Stephens, 20 de julio 2011) y el New York Times (Randal C. Archibold, 10 julio 2011) en los que se destaca el buen desempeño de la economía mexicana en medio de esta crisis de violencia y que aún ésta no es tan grave en términos de índices globales en comparación a otros países latinoamericanos.

Una brevísima historia de Cd. Juárez

Llamada Paso del Norte desde su fundación, a través de los siglos Cd. Juárez ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la región. Inicialmente servía de puesto de avanzada a los conquistadores Seguir leyendo

Y hablando de Competitividad…

Tenemos una aleccionadora contribución de un joven empresario que aprende de competitividad como se aprende de la vida, ‘a punta de golpes’:

Seguramente ustedes ya saben que es la competitividad, pero yo les quiero platicar que no es.

El mes pasado decidimos mudar nuestra empresa a otro lugar, ya que la oficina en la que estábamos nos empezó a quedar chica. Empezamos a buscar, y encontramos un local en un edificio de oficinas que nos gustó. Lo rentamos, y empezamos a hacer los preparativos para la mudanza.

El inquilino anterior canceló el contrato de energía eléctrica, por lo que fue necesario hacer el trámite con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa de clase mundial (es su slogan), que da el servicio en todo México, y que pertenece al gobierno.

Habiendo ya una instalación previa en el edificio, supuse que el trámite iba a ser fácil y rápido.

Antes de empezar el trámite, mi contador investigó y me dijo que tendría que ir a tres lugares, y los documentos que habría que llevar a cada uno. Pareció fácil.

El viernes 4 de marzo fui a la oficina de Planeación, a solicitar el alta del servicio. Llene la solicitud, deje la papelería, y me dijeron que tardaban 7 días hábiles, pero que por ya haber una instalación previa, hablara el martes o miércoles.

De ahí me pasé a la oficina de Medición (segundo paso según mi contador, y que está enfrente de Planeación) a preguntar, y me dijeron que requerían el oficio que me darían en Planeación, pero que en el inter tomara fotos de la instalación existente, y averiguara sobre el UVIE.

Hablé a otra oficina de CFE y me dijeron que el UVIE aún estaba vigente. El UVIE es un dictamen que realiza un perito autorizado para determinar la carga conectada, y expira un año después de la desconexión. De no estar vigente, me hubiera costado como $600 USD.

Durante la siguiente semana, hice varias llamadas, hasta que el viernes me dijeron que el oficio estaba listo, pero aun no firmado, y que pasara el lunes por el.

El lunes 14 de marzo fui a recoger el oficio a Planeación, y a llevarlo a Medición. Ahí, me dijeron que primero tenía que ir a pagar el medidor de luz a las oficinas de Reforma 700 (para los que conocen Chihuahua, es la avenida conocida como Canal), pero que para que no fuera hasta allá, también podía pagar en la agencia de la Av. Tecnológico (cerca de mi oficina actual).

Fui a esa agencia, y me dijeron que ahí no podía pagar eso, por lo que Seguir leyendo

La Triple Hélice y la Nueva Cultura Laboral

El concepto de la Triple Hélice está ya muy establecido. Esta alegoría usada para representar la coordinación de esfuerzos entre los sectores productivo, académico y gobierno es particularmente afortunada en transmitir los valores de unión, equidad, balance y dinamismo que deben caracterizarla.

En ocasiones el componente productivo se identifica solamente como el sector privado y se propone incluir un componente adicional para incluir a la fuerza laboral. Se separan así dos elementos de la empresa (inversionistas y trabajadores), planteando implícitamente un divorcio de intereses propio de otros tiempos.

Por otro lado, el involucramiento de los trabajadores en procesos de desarrollo regional, tales como los clusters, debe partir desde el seno de las propias empresas. Aún en la perspectiva más amplia de los sindicatos y confederaciones de sindicatos, en su empeño por buscar mejores condiciones de trabajo y bienestar de los agremiados, el esfuerzo no puede estar divorciado de las consideraciones económicas y de mercado que condicionan el actuar de las empresas. Por su parte los patrones y administradores no deben abandonar su responsabilidad por quienes dependen de su trabajo para vivir. Estas dos perspectivas no pueden manejarse en forma independiente y de aquí la necesidad de un planteamiento conjunto, el del Sector Productivo. Este planteamiento conjunto se facilita en el contexto de lo que se ha denominado la Nueva Cultura Laboral.

La reforma pendiente

En México la ley laboral data de 1973 y a pesar de repetidos esfuerzos no ha sido posible pasar una reforma legal. Pareciera como si alguien se beneficiara de esta inmovilidad que tanto afecta al país, a sus trabajadores y a los patrones. La Nueva Cultura Laboral fue una respuesta de COPARMEX (Confederación Patronal Mexicana) ante la necesidad de establecer nuevas bases de colaboración y diálogo entre trabajadores y patrones. En 1995, los esfuerzos de COPARMEX llevaron a la firma de un acuerdo con la CTM (Confederación de Trabajadores Mexicanos) con el objeto de iniciar una etapa de colaboración, basada en los nuevos valores y aptitudes Seguir leyendo

Brasil Despega

Una ventaja de la sana competencia es la capacidad de analizar objetivamente las estrategias exitosas de otros países, con el fin de reproducirlas y/o adaptarlas. En esta ocasión, Iván nos ofrece unas interesantes reflexiones desde México sobre el éxito brasileño recientemente reseñando por The Economist.

Brasil Despega

Por Iván Alarcón

Brasil antes conocido principalmente por su futbol, carnaval y riquezas naturales; a partir de la última década empieza a ser citado como la próxima quinta economía mundial, al nivel de India o China. Sin embargo, a diferencia del primero no tiene insurgentes o conflictos religiosos y con respecto al segundo, Brasil sí es una democracia1.

Si se quisiera enunciar la receta seguida por Brasil -principalmente para los países latinoamericanos- se completaría por algunos de los aspectos que México no ha sabido o podido hacer en los últimos diez años; como son el establecimiento de instituciones políticas fuertes, promoción de una política industrial  y la apertura en los sectores básicos; como el energético, donde los particulares nacionales o extranjeros cuentan con el 39% de las acciones de Petrobras2.

En lo que sí se asimilan las economías de México y Brasil son en haber hecho cambios como la apertura al comercio internacional y a la inversión extranjera, privatización de Seguir leyendo

El Diseño de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI)

De nuevo nos visita Leonardo Souza con un tema favorito y de gran actualidad. Aprovechamos para invitar contribuciones sobre como se está impulsando la innovación en los diferentes países de nuestra América Latina. Los esperamos.

En México es reciente el tema de la innovación como prioridad para el desarrollo económico, la competitividad  y la creación de mejores espacios laborales.  Algunos estados hace pocos años no contaban con la figura del consejo estatal de innovación y asimismo el tema tampoco formaba parte de los planes estatales de desarrollo. Hoy la innovación se encuentra en las agendas políticas de los temas nacionales y a nivel federal hay un espíritu generalizado de impulsar esfuerzos en esta materia. Sin embargo, la novedad del tema sorprende a muchos encargados de la política industrial, científica y empresarial, quienes a pesar de la escasez de  referentes en las políticas públicas  y en muchas universidades intentan impulsar la innovación en los territorios.

Esta tarea tan loable, en aras de florecer requiere de la debida reflexión sobre otras experiencias a nivel mundial, las cuales deben incluir las buenas prácticas de países avanzados, pero también una comprensión de los casos en países como el nuestro donde la innovación cobra formas particulares. De esta Seguir leyendo

Clusters: oportunidad para el turismo

El siguiente artículo fue publicado en CNN Expansión el pasado 3 de agosto. Por considerarlo de gran interés, nos permitimos reproducirlo con el permiso del autor

Clusters: oportunidad para el turismo

Las redes de Pymes pueden ser una oportunidad de negocio para la industria turística; los “clusters” crean cadenas productivas que enlazan a las grandes empresas con las más pequeñas.

Rogelio Castillo AguileraPor: Rogelio Castillo Aguilera *

CIUDAD DE MÉXICO — Realidad de América Latina

Los clusters industriales identificados como redes de empresas (principalmente Pymes) que tienen interdependencia y liga dentro de su cadena productiva, han demostrado éxito al ser implementados en países desarrollados. Sin embargo recientemente en América Latina la realidad de los clusters industriales parece centrarse en tres grandes características o rasgos comunes que se replican en los países de esta región del mundo: poseen grandes brechas productivas, tienen bajo nivel de especialización y cooperación así como baja innovación tecnológica.

Grandes brechas productivas

En gran parte, el éxito de los clusters competitivos de los países industrializados se debe al alto grado de división del trabajo entre empresas que se especializan en determinados eslabones de la cadena productiva así como Seguir leyendo

Ecos de la Influenza –algunos aprendizajes y reflexiones

echoA pesar de no haber sido donde se gestó originalmente el virus A N1H1, a finales de abril pasado México tuvo el extraño privilegio de ser el primer país en enfrentar el brote dramático de esta nueva epidemia. Fueron momentos difíciles para la población y la autoridades, quienes se vieron obligados a tomar decisiones con muy poca información y con gran presión. Además, todo se desarrollaba en un contexto ya de por sí complejo por los problemas económicos y de seguridad que enfrentábamos (ver nota en este blog “Los Cuatro Jinetes y la Gripe Porcina” del 29 de abril 2009). Afortunadamente el riesgo fatal ha sido mucho menor al temido al inicio. Sin embargo, la epidemia ha seguido el ritmo esperado por los expertos en su propagación por otras regiones y países, en donde se han tomado acciones apoyadas en las primeras experiencias y nuevas investigaciones.

Lo paradójico es Seguir leyendo

LOS CUATRO JINETES Y LA GRIPE PORCINA

4-jinetes¿Cómo explicar tantas calamidades al mismo tiempo? Primero sentimos la llegada del jinete de la guerra reflejado en la Inseguridad y la Violencia que nos ha traído el crecimiento del narcotráfico en México y en particular en los estados contiguos a la frontera norte. Cuando apenas se organizaba el gobierno y la sociedad a combatirlo, vimos llegar un segundo jinete, el del hambre, en la figura de una crisis económica mundial que ha arrastrado economías de todos tamaños y niveles de desarrollo, y en particular la nuestra, tan articulada con la de nuestro vecino del norte.

Pero la inseguridad y la economía no están desligadas y su ataque combinado volvía la tarea más difícil. Aún así, con renovado espíritu continuábamos luchando cuando sorpresivamente llega un tercer jinete, el de la peste, con la forma de un nuevo virus para el cual aún no existen vacunas. Apenas estamos en la etapa temprana de esta epidemia y se desconocen sus alcances, pero la señal de alarma pasó ya nuestras fronteras y en esta semana se convierte ya en una alerta mundial.

Me han preguntado amigos de fuera de México sobre la magnitud de esta última amenaza, pero la información es aún confusa. Esta mañana, en una encuesta de un medio electrónico, las opiniones se dividían 50/50 respecto a si la reacción de las autoridades ha sido la conveniente. En lo personal, creo que se ha actuado con suma responsabilidad y mucha prudencia, tomando estrictas medidas con celeridad. Por su parte, la población ha reaccionado con mucha precaución y tal vez demasiado temor. Como se han de imaginar, hay mucha desconfianza en las autoridades y muchas sospechas de que esconden datos espeluznantes, pero mi sentir es de que están en el dilema entre alertar y no asustar demasiado.

Ya se han dado injustificados tumultos en los supermercados por el miedo de que estos cierren. Se han agotado los cubrebocas y la vitamina C, en un afán de contar con al menos una protección, que casi es sólo simbólica. Se llega incluso a situaciones casi cómicas como la de un trabajador de la compañía de electricidad que, solitario en la parte superior de un poste, soportaba estoicamente la incomodidad de trabajar con cubrebocas. Aún más, en el periódico esta mañana aparece una foto de un bañista en Acapulco luchando contra las olas, portando también su obligado cubrebocas. Una acción imprescindible, la suspensión de eventos masivos, ha implicado la cancelación de fiestas de quinceañeras y bodas. Indudablemente, las víctimas más tristes de todas estas medidas han sido los novios, quienes no se quejan de perder la fiesta sino la consumación.

En fin, creo que se están tomando las medidas adecuadas, con todo y las limitaciones de nuestro sistema de salud. Hay ya mucha conciencia entre la población y las calles se ven desiertas. Siento que lo crítico en el aspecto salud pasará esta semana, pero la repercusión económica va a ser sustancial. Se habla inicialmente de un impacto adicional al PIB de este año de -1.5%, con lo que cerraríamos el año con una caída superior al 4.5%.

Se preguntarán, como yo, por el cuarto jinete. Se temía que habría llegado esta misma semana cuando un terremoto sacudió la ciudad de México. Pero siento que vendrá vestido de político con motivo de las elecciones para renovar el Congreso Federal el próximo mes de julio. Con todo y los grandes avances democráticos que hemos vivido en los últimos años, es esta otra área en la que urgen cambios de fondo.

El lado positivo de una crisis tras otra es de que están haciendo cada vez más evidente la necesidad de reformas de fondo. Obama dijo recientemente que la crisis económica es una oportunidad demasiado importante para dejarla pasar. En nuestro caso son 4 crisis, ¿podremos hacer algo?. Al menos en lo que respecta a algunos de nosotros, estamos haciendo la lucha.

Alonso Ramos Vaca, Chihuahua