Como empezar sin empezar de cero

Antes de lanzar, retomar, reactivar o reenfocar una iniciativa de clusters es necesario asegurarse que se cuenta con la plataforma adecuada y la estrategia de lanzamiento bien definida. Lo más importante, sin embargo, es no caer en la trampa de intentar partir de cero.

Una constante en el mundo son los ciclos y los procesos de desarrollo económico y de clusterización no son la excepción. Llega siempre el momento de renovar enfoques y planes de acción cuando lo anterior da muestras de cansancio e inoperancia y/o cuando las condiciones del entorno cambian sustancialmente. Pero esto no debe ser excusa para descalificar actores y acciones indiscriminadamente. Es cierto que todo es revisable y mejorable, pero también es cierto que la experiencia acumulada es valiosa y que en muchos casos el problema no es tanto del “qué” sino del “cómo”.

En el caso de los programas de desarrollo económico, para un nuevo gobierno o para una nueva organización de la sociedad civil es fuerte esta tentación de iniciar desde cero. El hacerlo así tiene un fuerte costo en tiempo y recursos ya invertidos, algo no justificable en comunidades que aún enfrentan importantes retos de desarrollo y bienestar. Una mejor alternativa se reduce a una sencilla fórmula: sumar, restar, multiplicar y dividir.

El nuevo ciclo debe partir de sumar los esfuerzos existentes, tanto aquellos que formaban parte del ciclo que termina como aquellos que, aunque activos, se han mantendio al margen o  desconectados de los demás. Pero esta suma no va exenta de una evaluación crítica en un contexto de apertura y objetividad. Debe prevalecer una humildad como la expresada por Newton al usar la antigua frase de estar “parado en los hombros de gigantes”.

La suma también implica la suma de actores y en particular trabajar en el marco de la Triple Hélice (sector productivo, academia y gobierno). Dentro de cada uno de estos componentes también procede el esfuerzo de sumar. Esta actitud deberá llevarnos necesariamente a identificar esfuerzos duplicados donde Seguir leyendo

Los clusters y la responsabilidad social del empresario

La compatibilización de los temas sociales y económicos ha sido el reto perenne de las sociedades. Múltiples soluciones han sido propuestas y probadas, y los costos han sido enormes cuando se ha trabajado demasiado cerca de uno de los dos extremos. De lo que no hay duda es que no podemos divorciar un tema del otro ya que a nivel del individuo son caras de una misma moneda.

Por su parte, en las empresas ha prevalecido demasiado tiempo que su propósito es puramente económico dejando los temas sociales al gobierno. Afortunadamente, desde mediados del siglo XX ha venido creciendo fuertemente  el tema de la responsabilidad social del empresario y de las empresas. Reconociendo que los clusters son al final de cuentas una estrategia de desarrollo económico, como practicantes debemos igualmente preguntarnos si estamos asumiendo nuestra responsabilidad social .

De acuerdo con el concepto de competitividad sistémica alemán (http://www.meyer-stamer.de/1996/cepal.htm), al cluster lo podríamos situar en el nivel ‘meso’, el cual articula el nivel ‘micro’ donde operan las empresas con el nivel ‘macro’, campo de acción del gobierno. En este esquema, en el nivel ‘meta’ encontraríamos los valores que promueven esta responsabilidad social de los actores económicos.

Micro

En el nivel básico de la empresa, hacia adentro la responsabilidad social de ésta se refleja en su política de relaciones con sus trabajadores, en particular en lo que respecta a la política de salarios y sus accesorios y de mantenimiento de las condiciones de trabajo. Igualmente interno es el establecimiento Seguir leyendo

El Cuarto Pilar de la Sustentabilidad

Marcos Fava Neves, de la Universidad de Sao Paulo nos comparte esta nota sobre un tema que debe tomar un rol central en los planes de trabajo de los clusters:

Existen muchas reflexiones por   después de la reunión de Copenhague, realizada en diciembre del año pasado. La primera, para las personas vinculadas al sector, es revisar la importancia de la sustentabilidad en las cadenas agroindustriales. Esto incluye el marco actual de las empresas, su agenda de actuación en el corto plazo y las exigencias de los consumidores. Infelizmente estas últimas no son compartidas por los gobiernos más poderosos que rehúyen a la idea de crecer sin contaminar.

La sustentabilidad, teóricamente definida como “responsabilidad en el uso de energía y materias primas” está incorporándose en la conciencia de los consumidores y comienza a ser diferenciada como un valor ético. Las nuevas generaciones están preocupadas por el futuro del planeta, por los riesgos del calentamiento global, la escasez de recursos y las políticas laborales justas. Este poder público fluye con más fuerza y velocidad a través de una herramienta masificada: el internet. Prácticamente nada está oculto a los ojos de las redes de comunicación y al mismo tiempo ésta resguarda, razonablemente, el anonimato de sus fuentes.

Estos factores actúan como agentes catalizadores de la gestión empresarial Seguir leyendo

Primera Conferencia Global de TCI sobre Clusters Turísticos: Punta Cana 2010.

La República Dominicana fue seleccionada por The Competitiveness Institute (TCI) para ser la sede de la Primera Conferencia Global sobre Clusters Turísticos: «World-Class  Sustainable  Competitive Tourism Clusters», que será celebrada del 7-10 de abril de 2010, en Punta Cana, con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) como anfitrión oficial.

En este evento se discutirán las principales tendencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas de clusterización turística, así como la relación de otros clusters (agroindustriales, manufactureros, de innovación, de transporte y logística, entre otros), con los conjuntos asociativos o clusters del sector turístico. Prometen ser cuatro días inolvidables. Habrán espacios dedicados especialmente para networking, y además, visitas especiales a clusters turísticos dominicanos con alto posicionamiento internacional.

Para mayor información sobre el evento, pueden visitar www.drtourismclusters.com o bien contactarnos para responderles cualquier inquietud adicional (maria.abreu@cnc.gov.do; tamara@cnc.gov.do; congresos@turenlaces.com).

El proceso de registro está abierto YA! Visite el website del evento y ahí también podrá encontrar el programa tentativo del evento.