De Pausas y Reposos


Aún las experiencias más disfrutables pierden su frescura sin una pausa que les regrese su brillo y atractivo. Y que decir de los pozos de agua y petróleo que tienden a secarse sin un reposo que les permita recuperar el nivel del depósito que les da sentido. Pues algo así le pasó a este blog y a éste su servidor. Tal vez no merecemos la comparación con las metáforas iniciales pero el hecho es que nuestra presencia con nuevas notas en este medio empezó a caer al final de cinco años de una actividad que, por lo menos  para este escribidor, representó horas de reflexión y de goce anticipado de vaciarlas en palabras más o menos ordenadas. Con la esperanza de compartir experiencias e inquietudes, se buscaba entonces despertar un diálogo con interlocutores cercanos y distantes pero con afanes e intereses comunes.

No estuvo mal el experimento pues con más de 180 notas originales, de cuartilla y media por lo menos, llegamos a ser leídos en más de 30 países, en América y Ultramar, alcanzando en los mejores tiempos más de 300 visitas diarias. Es menester reconocer, sin embargo, que nos quedamos muy cortos en despertar el diálogo que añorábamos, pues fueron pocos los comentarios sobre los textos expuestos y solo logramos un pequeño número de aportaciones de invitados. Esto hubiera sido el éxtasis pues que mejor que entrar en un proceso de  aprendizaje recíproco con almas afines en muchas partes del globo.

De cualquier manera algo persiste pues, a pesar de no subir una nueva nota en cerca de tres años, aún tenemos de 40 a 50 visitas diarias en “clusterizando.com”, sitio que ha continuado disponible todo este tiempo y en el que aparece todo lo acumulado. Debemos confesar que hemos llenado el tiempo antes dedicado a esta aventura con otras actividades que aunque más lúdicas son igualmente satisfactorias. Una de estas diversiones ha sido el tallado de madera como el mostrado en la imagen que acompaña esta nota, titulado “mente compleja”. Debemos igualmente reconocer que no hemos olvidado el gozo de escribir y compartir y que algunas voces, pocas es cierto, desde hace tiempo nos han invitado a recuperar nuestro espacio y nuestra voz. Posiblemente ya sea oportuno hacerlo sobre todo porque este tiempo no ha estado escaso de nuevas experiencias y, desafortunadamente, de la repetición inevitable de viejos problemas de liderazgo y relaciones humanas en los procesos de clusterización.

Para no seguir con más explicaciones, justificaciones y excusas, lo mejor es tomar el título de esta nota y aplicarlo en una breve reflexión a las experiencias de clusterización. Por orque en el proceso de impulsar el desarrollo económico de nuestras regiones a través de los Cluster también encontramos y necesitamos momentos de pausa y/o reposo. En muchos casos esto es forzado, provocado por circunstancias un tanto ajenas a nosotros, como un cambio de administración en el gobierno por citar uno de los más comunes. También se da por Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Red Lights & Green Lights on Cluster Development

Ha pasado poco más de un año desde la ultima entrada en este blog. Ha sido un período en que lo urgente ha desplazado injustificadamente a lo importante y el espacio reservado para la preparación de estas notas ha sido ocupado semana tras semana por otras actividades. Hoy buscamos retomar el esfuerzo con esta nota que desde nueva Zelandia nos manda Ifor, nuestro amigo y gran experto clusters.

 

Red Lights & Green Lights on Cluster Development

Ifor Ffowcs-Williams

On the final day of the TCI Monterrey conference, during the plenary discussion on ‘Clusters in the World’ chaired by Karin Gjerløw Høidal from Innovation Norway, I shared some of my experiences on what works and what doesn’t work with regards to the practicalities of cluster development. A number of participants asked for a copy of the notes I was talking to. These notes, with some elaboration, follow.

Forty-two countries were present at Monterrey, demonstrating today’s global interest in cluster based economic development. My own experience over two decades of cluster development work covers many of the 42 countries and a number of others that were not present, including Iceland, South Africa, Ethiopia, Tanzania, Rwanda, Saudi Arabia, Pakistan, India, Bangladesh, Cambodia, Peru, Grenada, Bahamas, Trinidad, Papua New Guinea, Vanuatu, Tonga and Samoa.

These summary comments draw on this cumulative experience.

Red lights on cluster developmentCaptura de pantalla 2014-12-21 a las 19.23.32

1. Clustering initiatives that are artificially confined:

  • Confined by geography, often to a political region;
  • Confined by short-term support, with results expected

    within a few months;

  • Confined by limiting the clustering intervention to

    supporting SMEs;

  • Confined by limiting the approach to precinct development (the quick fix

    aspect … developing the social & the knowledge infrastructures are much

    more essential, more complex and longer term);

  • Confined by funders predetermining the cluster’s strategies;
  • Confined by funders who view analysis/reports as action items and a prime deliverable;
  • Confined by cluster development being introduced as just another economic development project, rather than centre stage.

    Underperformance is auto-designed into confined clustering initiatives.

  1. Engagement just on fashion/me-to/wanna-be clusters:
    • The all-too-common nano, eco, creative, ICT …
    • Not focussing on what may be the prime wealth creating clusters, clusters

      that may be ‘unsexy’;

    • Some driver clusters being dismissed as ‘low tech and old economy’;
    • Not appreciating that sustainable diversification can evolve from unsexy

      clusters.

  2. Paralysis-by-analysis:
    • Seeking to comprehensively understand everything about a cluster prior to

      engagement on it’s development;

    • Outsiders parachuting in to determine the cluster’s forward agenda;
    • Viewing cluster analysis as raw material for MBAs;
    • Forgetting that clusters are firstly a social system.

       

      Green lights on cluster developmentCaptura de pantalla 2014-12-21 a las 19.24.43

  1. Clustering initiatives that are learning-by-doing:
    • Comfortable in quickly engaging on immediate issues,

      opportunities;

    • The co-development of bottom-up strategies by those who

      will be involved in implementation;

    • Viewing analysis as an on-going activity, not a one-off prior to engagement;
    • Identifying over time the hot-spots within broadly defined clusters.
  2. Clustering initiatives that aggressively lever their (limited) resources by enlisting cooperation:
    • Integrating different policy agendas around the cluster’s needs, addressing coordination failures;
    • Integrating a clutter of support organisations;
    • Attracting co-funding across public agencies, donors.
  3. Clustering initiatives that have broad agendas:

    • Appreciating that there is no one silver bullet for their cluster;

Seguir leyendo

Revalorizando la improvisación

Improvisar. Se nos presenta como un último recurso ante un reto inesperado o como la respuesta imprudente de alguien que no está preparado. Normalmente no se le identifica como algo positivo ni como el comportamiento de un “experto” aún en condiciones excepcionales.

improv

El diccionario de la Real Academia Española presenta una definición  que deja ver sólo esta parte negativa de improvisar: “1. tr. Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación”. En contraste, lo que tradicionalmente se promueve es la planeación y los procedimientos preestablecidos. Sin embargo, hay otra perspectiva que plantea la improvisación como una estrategia viable y, en ocasiones específicas, superior.

La planeación y los procedimientos ciertamente tienen una justificación muy válida, pero no son la panacea universal. Demasiada estructura congela la creatividad y la acción y hace perder las oportunidades. Después de todo, la vida se forma de pocas decisiones y muchas coincidencias. El truco es saber distinguir la diferencia entre unas y otras. Debemos siempre preguntarnos: ¿nuestro éxito es verdaderamente el resultado de nuestras decisiones y planeación o es más bien el resultado de que la suerte nos puso enfrente situaciones que nos permitieron lograr algo? En el siglo XIX, Horace Walpole acuñó el término “Serendipity” para aquellas coincidencias afortunadas que llevan a descubrimientos valiosos (por cierto que Wikipedia señala esta palabra entre las 10 más difíciles de traducir del idioma inglés).

El reto estriba precisamente en como aprovechar estas coincidencias para las que no estamos explícitamente preparados en cuerpo, mente y espíritu. Es aquí donde la improvisación hace la diferencia.

Para improvisar con éxito

Estas coincidencias requieren, ahora sí, una decisión. Pero es una decisión que implica seguir nuestro instinto y actuar sin mayores elementos aparentes. Tampoco es un juego de asumir riesgos insensatamente. Es una manera de actuar en el que dejamos expresarse a nuestra experiencia, fruto de las lecciones que nos ha dejado el enfrentar muchas situaciones similares. Con la experiencia se tiene ya una idea de lo que funciona y lo que no, y como las cosas pueden evolucionar para mejor o para peor.

La improvisación en muchos casos no sólo es la mejor sino tal vez la única alternativa cuando los planes preestablecidos dejan de tener validez. Pero no cualquiera puede improvisar con éxito. La improvisación exitosa requiere un conocimiento y dominio del tema.  Aún más, el conocimiento no es suficiente, hace falta un cierto tipo de sabiduría para Seguir leyendo

Por el brillo en sus ojos

Por el brillo en sus ojos”. Ésta fue la respuesta que recibí de Ted Lyman cuando le preguntaba sobre como identificar en un cluster naciente aquella persona que asumiría el puesto de líder.

Brillo en ojo

Al final del segundo día de sesiones del 15o. Congreso Mundial de Clusters organizado recientemente por TCI en el país Vasco, me dirigía en compañía de Ted y de Bob Breault, ambos viejos amigos y “viejos lobos de mar” en este tema de los clusters, a la cena de gala que tendría lugar en el maravilloso ambiente del Museo de San Telmo en el casco viejo de San Sebastián. Íbamos de pie en el transporte público de la ciudad, acompañados por otros participantes en el congreso, y la plática era animada pues las presentaciones del día habían sido muy completas y motivadoras. Pronto caímos en uno de los temas centrales de la clusterización: el liderazgo.

Conociendo la larga experiencia de Ted y Bob, no quise desaprovechar la ocasión para explorar con ellos este tema tan intrigante como crítico. Hace ya 20 años Ted encabezó el grupo consultor de SRI que nos apoyó con el Proyecto Chihuahua Siglo XXI, mi primera incursión en la clusterización. El esfuerzo implicó el lanzamiento de 9 clusters además de abrir la puerta para otros más. En todos el reto menor fue el de definir, en base a los análisis clásicos de concentración, cual era el perfil del cluster. El verdadero reto en el fondo, y en el cual hubo de todo, éxitos y fracasos, fue el de conformar el grupo motor del cluster y sobre todo el identificar el líder que haría cristalizar el esfuerzo.

La convocatoria a los participantes fue a través de identificar a las empresas más relevantes de cada sector, seguido de algunas sesiones informativas y de análisis preliminar. A medida que los trabajos avanzaban, los grupos se fueron depurando en base al interés despertado y a los compromisos que los actores asumían, o no asumían, en diferentes grados. En algunos casos las barreras para el compromiso eran altas y la resistencia a asumir responsabilidades muy evidente. En otros, el grupo pronto adquiría una dinámica propia y las tareas se repartían sin mayor problema. Como el interés del grupo promotor del proyecto era de mantener a todos los clusters activos, se cayó en el error de querer forzar algunos de los liderazgos. Ésta es una receta segura para el fracaso, como los resultados lo demostraron más tarde.

De aquí mi pregunta: ¿cómo poder identificar al verdadero líder? No estoy hablando necesariamente del líder clásico, carismático y con poder de arrastre, sino de aquel que es sincero consigo mismo y Seguir leyendo

El contenido determina la forma

En el vino como en los clusters hay muchas propuestas diferentes. Casi podríamos decir que cada quien tiene su propia propuesta y está convencido de que es la mejor manera de sacar lo máximo de una y otra experiencia. Hay, sin embargo, de propuestas a propuestas. Algunas destacan por plantear conceptos claros y poderosos aunque el soporte ‘científico’ dependa de una argumentación no enteramente objetiva, dado el papel que las emociones juegan en ambos casos.

De cualquier forma, son ideas que vale la pena explorar ya que ofrecen esquemas intuitivamente atractivos y que, en alguna manera, hemos visto probar su efectividad en otros contextos. Tal es el caso del tema central de Riedel: el contenido determina la forma.

Riedel (www.riedel.com) es tal vez el fabricante de copas para vino más conocido a nivel mundial. Ofrecen una alta calidad de producto pero destacan por su principal ‘propuesta’,  que la forma de la copa afecta la experiencia sensorial del vino. El Profesor Claus J. Riedel fue el primer diseñador, hace ya 50 años, en reconocer que el bouquet, sabor, balance y acabado de los vinos son afectados por la forma de la copa utilizada. A partir de esto, se concentró en encontrar la forma y tamaño adecuado para diferentes tipos de vino, reduciendo a la vez la copa a sus elementos más esenciales y eliminando adornos innecesarios. Siguiendo el principio de diseño de Bauhaus, la forma sigue a la función, encontró por ejemplo que una copa alta con bordes cortados y pulidos (no redondeados) dirige el vino al centro la lengua creando armonía de fruta, taninos y acidez, ideal para vinos tintos altos en taninos y de moderada acidez.

Características de un Cluster

En un cluster podemos igualmente identificar diferentes elementos que lo caracterizan, siendo éstos factores que condicionan y determinan su desempeño. La naturaleza de estos elementos es muy variada y su presencia se observa en múltiples combinaciones. Sin el ánimo de hacer un listado formal de los mismos, podríamos referirnos, como ejemplo, a la existencia de una estrategia formal para el desarrollo del cluster; la creatividad de sus planteamientos; su autonomía y formalidad de operación; el compromiso, iniciativa y liderazgo de los actores; la pluralidad y la apertura para integrar a nuevos jugadores; la confianza entre los participantes; la interacción con otros clusters. En fin, una serie de factores que retratan tanto los aspectos técnico-analíticos como los procesos humanos involucrados en un cluster. Como en el vino, la armoniosa conjunción  de estos factores y su balance relativo reflejan la calidad y anticipan su impacto.

La forma en el Cluster

La gran variedad de contextos y condiciones que presentan las numerosas regiones en que hoy día se busca aplicar la metodología de clusters nos lleva a pensar que no es razonable que un mismo enfoque sea igualmente aplicable en todos los casos. Aquí también, como en el caso del vino, debemos partir de que la forma debe ser función de las condiciones y objetivos particulares. La forma deberá explotar y magnificar los rasgos positivos por un lado y compensar por los rasgos negativos por otro.

En casos en que sea necesaria mayor formalidad, deberá buscarse un esquema más institucional. Por contra, en casos donde se busque romper Seguir leyendo

Líderes en concierto

Todas las familias felices se parecen entre sí;   las infelices son desgraciadas en su propia manera.»                    L. Tolstoi

Con una vaga referencia al clásico inicio de la novela de Tolstoi, no es demasiado atrevido afirmar que todas las experiencias de clusterización son diferentes, y no porque necesariamente tengan que ser trágicas. En cada una las circunstancias son ciertamente diferentes y los actores también. Lo más valioso es que todas nos enseñan algo nuevo que, a pesar de esas diferencias, es posible destilar en su esencia para incorporarlo a la base colectiva de conocimiento.

La experiencia en procesos de clusterización vivida en Chihuahua hace ya 20 años no fue la excepción. Chihuahua Siglo XXI fue un programa para la promoción del desarrollo económico de la región bajo el enfoque de clusters, promovido por el organismo empresarial DESEC con la asesoría de SRI. Una relación abierta y recíproca entre cliente y consultor abrió la oportunidad para la generación, sobre la marcha, de innovaciones en la metodología, algunas de las cuales han sido ya referidas en este blog. Tal es el caso del enfoque “Fast Track” y un énfasis particular en el proceso y en los aspectos humanos de la clusterización. Como es el caso de las innovaciones que se han generado en las experiencias de otras regiones, éstas se han ido incorporando en la base de conocimiento y han sido tomadas por otros practicantes para su aplicación en nuevas intervenciones.

Liderazgo en el cluster

Un área de particular atención y preocupación fue la del liderazgo en el cluster. Pronto se definió que, junto con los conceptos de ‘compromiso conjunto’ y ‘responsabilidad compartida’ entre los actores de la triple hélice, la idea de un liderazgo emprendedor debería ser un mantra que definiera el tipo de participación y actitud necesarios. Este ‘liderazgo emprendedor’ se refiere a que todos y cada uno de los que participan en el esfuerzo del cluster deben asumirse como auténticos líderes con iniciativas, responsabilidades y objetivos propios, eso sí, siempre en coordinación y alineados con la visión y los objetivos mayores del cluster.

Sin embargo, un liderazgo repartido de esta forma sólo es funcional si a la vez cuenta con un mecanismo que facilite esa coordinación así como el establecimiento de los objetivos conjuntos y la indispensable vinculación con el entorno. La respuesta tradicional a esta necesidad es el establecimiento de algún tipo de gobernanza del cluster a través de un consejo o comité con tareas bien definidas. En este esquema, el rol principal de coordinación se asigna a un ‘presidente’ en quien recae en alguna manera la responsabilidad central de mantener vivo el esfuerzo. La magnitud de esta tarea vuelve no sólo crítica la designación del presidente del cluster sino en muchas ocasiones casi imposible en vista de los requerimientos de tiempo implicados.

Dos roles complementarios

La dificultad de encontrar en una misma persona Seguir leyendo

La gestión de la INNOVACIÓN en el CLUSTER del JUGUETE.

David Monllor,  del “Clúster de Empresas Innovadoras del Valle del Juguete” nos comparte sus experiencias:

La industria del juguete en la Unión Europea se clasifica estadísticamente en diez subcategorías, que agrupan en un mismo sector de actividad industrial la gran variedad de objetos que tienen como finalidad común el entretenimiento y el esparcimiento, desde peluches, vehículos y rompecabezas hasta videojuegos.

La caída en la producción de juguetes en la UE es consecuencia de la coincidencia de tres fenómenos:

  • La caída de la natalidad y la reducción de la población infantil;
  • El fuerte aumento de la competencia que ha provocado una alteración en la estructura de la industria del juguete europea que ha pasado, de estar basada en la producción en masa, a un negocio basado predominantemente en el marketing y las ventas;
  • El cada vez más corto ciclo de los modelos junto a una reducción de la demanda de los juguetes tradicionales (especialidad productiva de la UE) mientras que aumentaba constantemente la demanda de juguetes y juegos electrónicos.

El Valle del Juguete

La Foia de Castalla, valle rodeado por bloques montañosos que ocupan el Norte e interior de la provincia de Alicante, está formada por los municipios de Ibi, Onil, Tibi y Castalla. Esta área, junto al vecino municipio de Biar, ha sido conocida como «el Valle del Juguete» al registrar la mayor concentración de industrias del juguete de toda España. En la actualidad las empresas jugueteras instaladas en el Valle del Juguete representan cerca de la mitad de la producción del juguete español.

A pesar de haberse producido un proceso de cambio y transformación en el que la actividad juguetera se ha visto en gran medida desplazada por otros sectores productivos, ha sido posible identificar en todo momento en el área la presencia de un tejido industrial denso formado por un gran número de pequeñas y medianas empresas, una fuerte especialización productiva local, la existencia de relaciones e interdependencias productivas generalizadas tanto a nivel intrasectorial como intersectorial, una fuerte territorialización de las relaciones sociales y la presencia y movilización de recursos locales.

El CLUSTER del JUGUETE

Por todo aquello anteriormente comentado, El CLUSTER DE EMPRESAS INNOVADORAS DEL “Valle del Juguete” nace con la misión de que los esfuerzos aislados que están llevando a cabo tanto empresas como agentes de innovación confluyan con una doble finalidad. De un lado, para definir objetivos estratégicos comunes; de otro lado para unificar y proponer proyectos conjuntos y acciones acordes con los mismos.

El ámbito territorial de actividad e influencia principal del CLUSTER es el comprendido por el territorio de comarca de la Foia de Castalla. La gran mayoría de los domicilios sociales de las empresas participantes están localizados en la provincia de Alicante y específicamente en dicha comarca. Pero además también pertenecen en menor medida empresas de otras provincias españolas.

Aunque la estrategia competitiva de cada empresa depende del segmento de mercado específico en el que actúe y de sus propios recursos y capacidades, la estrategia general del CLUSTER está fundamentada en la búsqueda de la innovación entendida en un sentido amplio.

LA INNOVACIÓN

La innovación afecta Seguir leyendo

Clusters, Innovación y el “Tercer Espacio”

Actualmente se está presentando en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York una interesante exhibición (“The Steins Collect”) en torno a Gertrude Stein, sus hermanos Leo y Michael, y Sarah, la esposa de este último, y el rol clave que jugaron en la escena artística de París a principios del siglo XX. Lo que inició como una galería privada de arte moderno con obras de Cézanne y  Matisse y un taller de trabajo de la escritora, se convirtió pronto en un lugar magnético donde las veladas sirvieron de fuerte catalizador de la creatividad, en una época en que París reunía a artistas, consumados y principiantes, que exploraban sin reparo nuevas avenidas de expresión en diversos medios artísticos.  El ambiente ha sido recreado con buen efecto en la reciente película de Woody Allen “Medianoche en París”.

La capacidad de Gertrude Stein para convocar a su estudio a espíritus creativos del calibre de Picasso, Matisse y Hemingway ha sido muy reconocida. Tal vez más relevante fue el efecto producido por las reuniones regulares y la interacción espontánea que alimentaba y potenciaba la innovación y la creatividad, algo particularmente valioso para algunos  de estos artistas que aún eran desconocidos.

 

El “Tercer Espacio”

El estudio de Stein jugaba, en su contexto, el papel de lo que ahora se denomina el “Tercer Espacio” (“Third Place”), un espacio de actividad neutro, diferente al hogar y la oficina, donde personas con intereses similares y complementarios se reúnen e interactúan y en donde el intercambio más que la estructura se vuelve el objetivo central. La cadena de cafés Starbucks ha hecho de este concepto el elemento central de su estrategia y la base que la ha llevado a construir una red con más de 17,000 locales en más de 55 países.

Es también un concepto impulsado por urbanistas para promover lugares públicos como centros vitales en las comunidades, donde se promueve la asociación, la igualdad social y la comunicación básica para el funcionamiento de la democracia. Muchas empresas lo han implementado en el diseño de sus oficinas, buscando mayor interacción  entre sus colaboradores. Desde su época en Pixair, Steve Jobs lo implementó para fomentar la innovación y la creatividad y ahora es un elemento muy popular en empresas como Google y los grandes publicistas.

El Cluster como “Tercer Espacio”

Normalmente concebimos al cluster como un agregado de empresas e instituciones que colaboran en pos de un objetivo de competitividad y de mercado. Pero pensar en términos de organizaciones oculta el elemento más importante y valioso de un cluster: la interacción entre los individuos, actores, cada uno desde su trinchera, de las tareas que provocan el cambio y la mejora para beneficio de todos.

¿Por qué considerar el cluster como un tercer espacio? Porque ahí las reglas de interacción entre personas son diferentes. En la empresa, las reglas Seguir leyendo

Catalunya, una fábrica de sinergias

Compartimos un artículo que nos envían nuestros amigos de Cataluña, publicado en La Vanguardia-Dinero – 29ene2012

 

Una tendencia global

Si bien Italia, Catalunya y el País Vasco fueron pioneros en políticas de lústers en Europa, hoy son una realidad en puntos tan alejados como Alemania, Austria, EE.UU., Canadá, Francia, Sudáfrica, Nueva Zelanda o Australia


Desde principios de los 90, la Generalitat ha impulsado la creación de 30 agrupaciones industriales con más de 2.000 empresas y una facturación de 45.000 millones de euros

Por Anna Cabanillas –

Con 30 clústeres en funcionamiento en toda la geografía catalana, Catalunya es pionera en este tipo de agrupaciones empresariales que contribuyen a que sus empresas socias establezcan sinergias, defiendan sus proyectos empresariales de forma conjunta y sean más competitivas.

Abarcando sectores tan diversos de la economía como la alimentación, la moda textil, la biotecnología o el deporte, la treintena de clústeres que actualmente conviven en Catalunya engloban a un total de 2.000empresas que generan una facturación agregada de 45.000 millones de euros y un empleo que supera los 220.000 trabajadores. «Observando este fenómeno desde fuera, impresiona la activa política de clústeres que Catalunya ha implementado en los últimos años y los buenos resultados que está dando», dice Klaus Hassis, experto en desarrollo de clústeres y director general de la agencia de innovación MFC del estado alemán de Badén-Württemberg.

Para el directivo alemán, el hecho de que ya en los años 90 Catalunya empezase a desarrollar una intensiva política de clústeres, así como que Barcelona acoja la sede del The Competitiviness Institute -organismo de referencia internacional en este ámbito que agrupa a expertos en desarrollo de clústeres de más de lOO países-, es responsable de gran parte del éxito. «Gracias a todo ello, en Catalunya han surgido iniciativas tan brillantes como el Kid’s Cluster, conformado por empresas de una amplio abanico de sectores que tienen un objetivo común: conquistar al consumidor infantil», prosigue.

Tal como indican las especialistas, en los últimos tiempos el antiguo concepto de clúster ha evolucionado hacia un modelo más dinámico. «Si bien inicialmente el modelo que se promocionó fue el formado por empresas ubicadas en un mismo territorio que pertenecían a un mismo sector, como ocurrió con la industria del mueble en La Sènia, en los últimos años, y siguiendo las directrices de la UE, Catalunya ha apostado por la creación de otro tipo de clústeres compuestos por empresas que, aún no siendo del mismo sector, comparten su público objetivo o bien su estrategia empresarial», explica Antoni Soy, decano de la facultad de Empresa y Comunicación de la UVIC y exdirector general de Indústria de la Generalitat.

Fruto de esta reorientación han nacido diversas agrupaciones, tales como el Catalonia Gourmet, que engloba a más de 17 empresas catalanas del sector de la alimentación de gama alta que en su conjunto facturan más de 50 millones de euros, la primera Associació de la Indústria de l’Esport (Indescat) -que reúne a más de 35 empresas de todos los segmentos del deporte- o el ya mencionado Kid’s Cluster, formado por más de 40 empresas y entidades presentes en Catalunya y orientadas al público infantil (de entre 0 a 12 años). «El objetivo final de todos estos clústeres es Seguir leyendo

Las patologías de un cluster

Nadie discute la importancia de contar con buena salud. Sin salud no hay nada. Sin embargo, la buena salud no se da sola, es importante tomar las

medidas preventivas y correctivas necesarias. La salud de un cluster es igualmente importante. Después de todo, un cluster bien puede considerarse como un organismo viviente, en el sentido que Arie de Geus asigna a las empresas exitosas, sobre todo por su capacidad de aprender.

Un sentimiento de buena salud, sin embargo, puede ser engañoso. Los síntomas de un problema pueden tardar en aparecer y mientras es así se pierde el tiempo para actuar. Es por eso que la ciencia médica ha desarrollado herramientas de diagnóstico poderosas y procedimientos de análisis que que buscan identificar en forma efectiva los problemas latentes y en desarrollo. Algo similar puede hacerse en lo que respecta a los clusters. Al igual que en la medicina, el instrumento básico es la observación y, a partir de ésta, la sistematización de la información en búsqueda de la confirmación de las relaciones causa-efecto que a su vez definan las acciones necesarias para mantener el desempeño óptimo.

La observación del funcionamiento de un cluster puede dar las primeras pistas para desarrollar esta disciplina terapéutica. Sin embargo, con toda y la complejidad del cuerpo humano, éste al menos responde a una conformación anatómica que presenta un patrón con relativamente pocas variantes y por tanto facilita el establecimiento de protocolos de amplia aplicación entre poblaciones diversas. En contraste, la gran variedad de enfoques y la aún más variada colección de condiciones en las que se aplica la metodología de clusters  obligan a proceder cautelosamente en este sentido. En un primer ejercicio de aproximación, es posible identificar algunas patologías comunes a través de sus síntomas evidentes:

  1. Pensamiento confuso – síntoma de una dispersión de objetivos o bien causado por el establecimiento de objetivos inalcanzables o en conflicto.
  2. Visión borrosa y/o Miopía – ocasionada por una insuficiencia en la función de planeación y agravada cuando sólo se tiene un enfoque de corto plazo
  3. Desorientación y desplazamiento errático – el grupo se siente perdido por falta de la dirección de un liderazgo efectivo o tal vez exista una rivalidad por el liderazgo con planteamientos divergentes. También se observa cuando no hay continuidad en la estrategia.
  4. Ceguera/Sordera – demostrada por despreciar la necesidad de contar con mayor información. También se observa cuando se ignoran de manera recurrente las señales manifiestas que urgen a un cambio de estrategia.
  5. Trastorno Obsesivo-Compulsivo – se insiste en repetir las mismas conductas y estrategias a pesar de que se ha demostrado su falta de efectividad
  6. Inseguridad – comportamiento inhabilitante provocado por una falta de confianza en las capacidades del propio grupo o bien por una falta de confianza entre los miembros.
  7. Estrechamiento de los conductos de comunicación – también conocida como ‘ateroesclerosis incomunicante’, es provocada por la acumulación de malentendidos, verdades a medias, chismes e intrigas por envidia. Los primeros síntomas son la descoordinación y la desconfianza.
  8. Órganos atrofiados – el organismo viviente del cluster no puede funcionar adecuadamente con la ausencia Seguir leyendo

Clusters y la Inversión Extranjera Directa (IED)

En un mercado cada vez más abierto y globalizado, la inversión extranjera directa (IED) representa, como todo, ventajas y desventajas para el país receptor. La mayor parte de los flujos globales de inversión tienen como destino las economías desarrolladas ya que son atraídos por una mano de obra altamente calificada y por la fortaleza de las instituciones e infraestructura locales. Sin embargo, para las economías en desarrollo como es el caso de Latinoamérica, la IED es una oportunidad valiosa más no exenta de controversias.

En cualquier caso, se trata de un juego donde cada una de las partes busca obtener beneficios, aspiración muy legítima. En el caso de economías en desarrollo, estos beneficios pueden esquematizarse así:

  • Para el país receptor, el atractivo inicial es generalmente la creación de empleo. Sin embargo, en el mediano y largo plazo se trata de crear un círculo virtuoso donde una mayor actividad industrial, de mayor nivel tecnológico, debe generar recursos para una mejor infraestructura y ambiente de negocios lo cual a su vez facilitará la atracción de nuevas inversiones así como el desarrollo de la empresa local.
  • Las motivaciones del inversionista externo generalmente son agrupadas en torno a tres objetivos básicos: el ingreso a nuevos mercados, un aumento en la productividad  a través de reducciones en costos y el acceso a recursos estratégicos.

La complacencia

La trampa en que pueden caer unos y otros es la complacencia, producto de beneficios iniciales exitosos. Es decir, el país receptor puede sentirse satisfecho con poder ofrecer a sus ciudadanos un mayor número de oportunidades de empleo y con los beneficios políticos de así hacerlo. Por su parte, la empresa externa puede igualmente limitarse a los beneficios marginales de un nuevo mercado o costos más bajos. Estas actitudes, sin embargo, renuncian a los verdaderos beneficios implícitos en una visión estratégica de largo plazo.

La controversia

Hay quienes ven la IED bajo un esquema de ganar-perder donde todos los beneficios van para el foráneo. No tiene necesariamente que ser así pero se requiere una visión estratégica y una posición proactiva de parte de la región receptora, partiendo del entendimiento de los máximos beneficios potenciales para cada una de las partes.

Hay diversas razones para que una empresa decida invertir en otro país. La forma más tradicional y antigua de IED es la que llega para explotar la existencia de ciertos recursos naturales. En otros casos se instala en un país en pos de nuevos mercados, compitiendo ventajosamente con los locales por las utilidades correspondientes. Un tercer tipo es aquella inversión que busca sacar provecho de menores costos de producción y/o menores restricciones laborales y ambientales. La IED que sólo busca menores costos representa en alguna forma lo que en una ocasión un funcionario de El Salvador denominaba “exportación de la pobreza”. Más saludable para el país receptor es Seguir leyendo

Problemas y decepciones en la clusterización

Nunca son las cosas como las pintan en el papel o en la propuesta. Cuando leemos un caso exitoso de clusterización parece tan fácil. Es como ver patinar sobre hielo, con las esbeltas figuras moviéndose sin esfuerzo ni resistencia. Pero ya con los patines puestos, para el principiante los retos parecen inalcanzables. No sólo enfrentamos la necesidad de nuevas habilidades para mantener el equilibrio sino fortaleza en músculos que ni sospechábamos tener. Pero ni aún esto es suficiente pues habrá que tener en cuenta las condiciones del hielo, que nunca es tan liso y plano como parece, y que decir del frío del ambiente.

Lo mismo pasa al iniciar un proceso de clusterización. La motivación parece sobrar al principio pero pronto se pone a prueba nuestra determinación. Llegan primero los problemas y poco después las decepciones. Pero esta advertencia no tiene el ánimo de desalentar a esas almas bravas listas para empezar una nueva aventura. Antes bien, la idea es conocer los obstáculos que se pueden presentar para enfrentarlos con la debida preparación (ver nota relacionada en  https://clusterizando.com/2010/08/08/obstaculos-a-la-clusterizacion/). Desafortunadamente ponemos poca atención a estos aspectos inhibidores y tachamos a quienes los señalan de pesimistas y hasta de enemigos del cambio y del progreso. Todo lo contrario, una consideración objetiva y anticipada de estos obstáculos y problemas fortalece nuestras posibilidades de éxito disminuyendo el número de ‘sorpresas’ para las que no estemos preparados.

Un relato de los diferentes problemas fácilmente podría extenderse varios tomos, por lo que aquí nos limitaremos a presentar someramente algunos casos agrupados por su naturaleza. Presentar el problema sin su solución correspondiente puede parecer negligente, pero en muchos de los casos el planteamiento del problema apunta directamente a las alternativas de solución.

Liderazgo

Si tratáramos de resumir todo en un solo factor, indudablemente caeríamos en que el problema central y más común es la falta de un liderazgo auténtico y efectivo. Esta falla puede deberse a la falta de compromiso de quienes ocupan los puestos de liderazgo y a los procesos que llevan a dichos nombramientos. Un despliegue fallido del liderazgo resulta en grupos de trabajo inefectivos, poco motivados y que sólo reaccionan bajo presión.  Un complemento fundamental a un liderazgo fuerte son los procesos de comunicación no sólo del líder con su equipo sino también entre los integrantes del mismo y de todos ello con otros actores del proceso de desarrollo económico.

Organización

Para su mejor expresión, el liderazgo requiere una organización que le dé soporte y facilite la planeación y la implementación de acción. En la clusterización esta organización se ve reflejada en dos niveles. Por un lado está la organización del Seguir leyendo

WEF 2011 – Competitividad y Clusterización

Recientemente, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF, http://www.weforum.org) hizo público su “Reporte Global de Competitividad 2011-2012”. Es un trabajo que cubre 142 países cuya economía es evaluada a través de un sistema de más de 100 variables. Con más de 30 años de trayectoria, este reporte se ha convertido en una guía de referencia no sólo contrastar la competitividad entre países sino también como un insumo importante para la definición de las estrategias internas en muchos de los casos.

El modelo utilizado ha sido mejorado en cada iteración. Una distinción importante incorporada en años recientes fue el tomar en cuenta en la integración de los diversos índices el grado de desarrollo de cada economía. Esto reconoce que los factores que hacen más competitiva a una economía desarrollada no necesariamente son los más relevantes en una economía que apenas despega. Para esto, se clasificaron los países en cinco grupos, tres correspondientes a las etapas de desarrollo (basadas en los factores de producción, en la eficiencia y en la innovación) y dos más correspondientes a países en transición entre una etapa y otra.

12 Pilares de la Competitividad

En este contexto, los 12 ‘pilares de la competitividad’ en los que se agrupan las variables en consideración se relacionan con la etapa de desarrollo en la que juegan un papel de mayor relevancia:

Etapa basada en los Factores de la Producción

1-    Buena operatividad de instituciones públicas y privadas

2-    Infraestructura bien desarrollada

3-    Ambiente económico estable

4-    Fuerza de trabajo saludable con al menos educación básica

Etapa basada en la Eficiencia

5-    Educación superior y capacitación

6-    Mercados de bienes y servicios eficientes

7-    Mercados laborales prácticos y funcionales

8-    Mercados financieros desarrollados

9-    Capacidad de explotar las tecnologías existentes

10-Amplio mercado interno o de exportación

Etapa basada en la Innovación

11-Nuevos productos a través de procesos de producción sofisticados

12-Nuevos productos a través de la Innovación

El pilar 11, referente a la sofisticación de los negocios considera dos elementos que están íntimamente ligados: la calidad de las redes globales de negocios en un país y la calidad de la operación y las estrategias de las empresas en lo individual. De acuerdo al WEF, estos factores son particularmente importantes en aquellos países en una etapa avanzada de desarrollo cuando, en mayor o menor grado, las mejores en las fuentes básicas de productividad han sido agotadas. La calidad de las redes de negocios y las industrias de soporte, medida en términos de la calidad y cantidad de proveedores locales y su grado de interacción es importante por varias razones. Cuando las compañías y sus proveedores de un sector en particular están interconectadas en grupos cercanos geográficamente, comúnmente llamados clusters, aumenta la eficiencia y las oportunidades de innovación de productos y procesos a la vez que se reducen las barreras de entrada para nuevas empresas.

Medición de la Sofisticación de los Negocios (Pilar 11)

La medición de este pilar la hace el WEF a través de 9 variables:

11.1-                Cantidad de proveedores locales

11.2-                Calidad de proveedores locales

11.3-              Estado del desarrollo de clusters

11.4-                Naturaleza de Seguir leyendo

RedLAC en televisión a través de un canal regional Colombiano

En Colombia, con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín, se desarrolló un valioso y titánico esfuerzo para hacer más accesible la información sobre los clusters. Hoy nos lo comparten para todo RedLAC, a quien se le dedica uno de los 50 capítulos.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es la miniserie de TV, producida en Medellín (Antioquia, Colombia) y emitida por un canal regional Colombiano –Teleantioquia-, dedicada a mostrar de manera clara, didáctica y entretenida, la nueva forma de hacer negocios trabajando conjuntamente y en forma organizada, para lograr mayor productividad y proyección nacional e internacional, modelo que en Medellín y Antioquia se conoce como la Estrategia Cluster.

En sus 50 capítulos con una duración de 5 minutos cada uno, se expone el contexto internacional y las experiencias europeas y americanas en materia de clusters; cómo llega la estrategia a Colombia y cómo se ha implementado en Medellín y Antioquia. Además, en la voz de los empresarios cuenta cuáles son los procesos de intervención que logran que la región gane en productividad y competitividad, ejemplos de éxitos asociativos, ideas innovadoras, el trabajo en red y la manera en que todo deriva en más negocios para las empresas locales.

En el bloque sobre Networking (trabajo en red), la experiencia de RedLAC es una de las protagonistas. A través de esta, se evidencia la importancia de las redes de clusters para potenciar la transferencia de conocimiento y buenas prácticas, proyectos conjuntos, identificar oportunidades de colaboración y negocios entre personas que comparten intereses profesionales comunes.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es liderada y financiada por la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (miembro activo de RedLAC), con el apoyo de instituciones y empresarios líderes de los clusters de la región, tales como: Energía Eléctrica; Textil/Confección, Diseño y Moda; Construcción; Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones; Servicios de Medicina y Odontología; y Tecnología, Información y Comunicación.

Para acceder a los 50 capítulos, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u

Para ver el capítulo sobre RedLAC, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u/7/e8eArJXSBuc

RedLAC crece en Linkedin a pasos agigantados

Recibimos un nuevo reporte de Lina Arbelaez sobre el perfil de los miembros de RedLAC. Nos reporta un total de 629 afiliados al 24 de agosto pasado. Al día de hoy, un mes después, contamos ya con 706 miembros. También de resaltarse es el aumento en los diálogos entre participantes.

Es fácil darse de alta. Una vez afiliado a http://www.linjedin.com (sin costo) se solicita el ingreso al grupo RedLAC. Bienvenidos todos los interesados en el fascinante tema de los clusters y disciplinas relacionadas.

PRESENCIA DE REDLAC

Con 629 miembros en 34 países, un incremento del 40% con respecto a junio de 2011, RedLAC continúa creciendo exponencialmente. A continuación, algunos de los resultados más relevantes de este segundo informe: 

  • De Panamá, Honduras y Haití empiezan a sumarse miembros, países en los que la red no tenía presencia hace algunos meses. También se dinamiza la presencia en Costa Rica, Bolivia y Paraguay, países que tenían poco más de 3 miembros cada uno.
  • Latinoamérica adquiere cada más importancia con un total de 85% de sus participantes, jalonado principalmente por un mayor dinamismo de Perú, Argentina, México, Chile y Colombia.
  • La presencia de miembros en Europa, aún sigue muy activa con un 12% jalonado principalmente desde España.
  • El cambio más significativo en cuanto a la variación en número de miembros es de Perú, con un incremento del 88% en sus miembros.
  • De Latinoamérica, los países más activos siguen siendo: México, Chile y Colombia, su posición cambia dado incrementos en el número de miembros  del 64%, 44% y 31% respectivamente. El cuarto lugar sigue siendo de España y el quinto de Argentina, muy de cerca Brasil.
  • La categoría de consultores sigue siendo la líder en la Red, con un 26% del total de miembros, no obstante, la categoría de empresas viene ganando una mayor participación; por su parte, pierde participación la categoría de Organizaciones Cluster.

Conozca éstos y otros resultados en nuestro segundo informe, haciendo clic  en 

files.me.com/alonsoramos/u97zxx

6CLAC – Reflexiones segundo día – 19may11

Elaboração: Prof. Marcos Fava Neves, Universidade de São Paulo, VI CLAC, Ouro Preto (MG), 20/05/2011

 

CLUSTERS – UMA AGENDA ESTRATÉGICA

 

Observação: FATOS – são incontroláveis pelos clusters. Fatos trazem IMPACTOS, que são positivos, neutros ou negativos e merecem ATOS, que são as ações (controláveis) decorrentes dos fatos e impactos.

 

FATOS

  • População crescente: 9 bilhões em 2050
  • Urbanização: 90 milhões por ano vão para cidades
  • Distribuição de renda e inclusão
  • Alteração tecnológica brutal
  • Concentração: grandes empresas
  • Escala, eficiência e pressão em margens
  • Exposição de clusters à competição global
  • Fluxos financeiros impressionantes
  • Guerra cambial e competitividade
  • Papel do Governo e regulação
  • Convergência de indústrias (ex: alimentos, medicina, cosméticos)
  • Novos modelos de negócios e soluções
  • Individualização de comportamentos
  • Incrível pressão do tempo (inexistente)
  • Indiferença – impacta o comportamento coletivo aliada a busca por liberdade
  • Comunicação excessiva e sem profundidade (twitter)
  • A economia do carbono e a febre dos renováveis
  • Aumento de riscos (financeiros, sanitários, de imagem)
  • Sensível aumento do consumo e escassez de materiais primas, água e outros
  • No novo mundo…commodities… são quem tem valor agregado!

IMPACTOS

  • Desde Mendoza, Medellin a Ouro Preto… 3 anos de grandes mudanças…
  • Temos incrível aumento na velocidade dos fatos…

  > > > >Clusters  under pressure” < < < < <

ATOS

  • Cluster deve ser dirigido pela demanda (o mais básico ato de sobrevivência)
  • Encontrar um tempo para o “pensar estratégico”
  • Focar no objetivo central do cluster Seguir leyendo

6CLAC – Reflexiones primer día – 18may11

Es siempre difícil y arriesgado el tratar de resumir en pocas líneas los trabajos de una serie de sesiones de intenso intercambio de ideas. Además influye el filtro que, conciente o inconcientemente, impone la visión individual de quien esto intenta. Hemos optado, por tanto, por concentrarnos en esta nota en aquellos puntos y conceptos que los diálogos de este primer día dejaron abiertos para mayor análisis y discusión. Quien esté interesado en los detalles de las diversas presentaciones, podrá consultarlas directamente en la página web del evento   www.clusterlatinoamerica2011.com.

Reflexiones generales

Antes de esto, quisiéramos compartir primero algunas consideraciones generales de un evento que ha definitivamente resultado valioso:

1-   La selección del sitio para este evento ha sido muy afortunada. Brasil esta experimentando una época de crecimiento y consolidación, producto de exitosas políticas económicas. En lo particular, el estado de Minas Gerais destaca por su dinamismo y por su efectiva aplicación del concepto de clusterización. En este esfuerzo, el papel que SEBRAE ha jugado tanto a nivel local como nacional ha sido pieza clave. Por cierto que llamó también la atención que, en los discursos inaugurales, los mensajes de las autoridades mostraron un conocimiento y una pasión por los clusters poco común.

2-   Brasil es un ejemplo de la ventana de oportunidad que se abre para toda Latinoamérica para un desarrollo económico y social largamente esperado. La estabilidad económica de años recientes y el bono democrático se refuerzan con un nuevo enfoque de empresarios y gobierno hacia la innovación y la competitividad.

Temas para un diálogo continuado

Un esfuerzo por organizar las inquietudes despertadas en este primer día, nos lleva a identificar 5 categorías:

1-   El concepto de cluster

  • ¿Son los clusters una moda o un modo?
  • ¿Es una herramienta de intervención o una realidad económica a impulsar?

2-   Alcance de la metodología

  • ¿Debemos tratar de inducir clusters o trabajar sólo con aquellos de origen espontáneo?
  • Qué camino tomar: ¿seleccionar clusters o dejar que el mercado lo haga?
  • A nivel regional, ¿podemos hablar de vocaciones regionales o sólo de potencialidades?
  • ¿Pocos o muchos clusters? Criterios para establecer el alcance geográfico y el rango de actividades económicas incluidas.
  • Algunas actividades no necesariamente son clusterizables por su rol de soporte transversal (ej. TIC’s, Metal Mecánico)
  • Se observa una convergencia y estandarización de las metodologías de intervención. ¿Se hace suficiente adaptación a lo local?
  • Definición de una marca región y una visión compartida.
  • En Latinoamérica aún falta Seguir leyendo

Algunas preguntas y reflexiones sobre Clusterización

No es de extrañar que el tema de clusters despierte muchas inquietudes y dudas entre quienes son nuevos al concepto. Sin embargo, aún entre aquellos que lo han trabajado por cierto tiempo no es raro encontrar  intranquilidad y preocupación.

Hace unas semanas recibí una serie de preguntas de un buen amigo y me pareció oportuno compartirlas aquí. A manera de provocación, incluyo mis respuestas en aquella ocasión, invitando a nuestros lectores a que nos compartan sus puntos de vista.

P- ¿Es conveniente que una sola organización tenga el control de la gestión de todos los clúster de una región económica?

R- No es cuestión de control. En cualquier caso dichas organizaciones deben actuar como promotoras y de apoyo. La justificación de cierta centralización es en términos de coordinación y de poder explotar en forma conjunta los proyectos transversales, es decir, aquellos de interés común a varios clusters (por ejemplo la simplificación de trámites de gobierno). La iniciativas de clusters debe ser mayormente de abajo hacia arriba, evitando siempre la imposición de modelos operativos únicos desde arriba.

P-¿Qué pasa con el tema del control de tanta información y el poder que está asociado a dicho control?

R- La información (con ciertas excepciones por motivos de confidencialidad de empresas específicas) debe siempre manejarse abierta. Siempre he sido creyente de que la iniciativa de cluster no ofrece exclusividad alguna aunque sí oportunidades temporales para aquellos que se incorporan primero.

P- ¿Constituye esta situación una forma de captura de economías regionales?

R- Por el contrario. En los clusters se asume pronto la dinámica de apertura no sólo para invitar a nuevos jugadores sino para hacer esfuerzos específicos para el desarrollo de empresas pequeñas. Es un buen ejemplo de la «coo-petition».

P- ¿Qué pasa con el tema de la justa competencia en los mercados?

R- Hay una especie de paradoja con los clusters. Aparentemente se provoca Seguir leyendo

Las Tribulaciones del Cluster-Manager

Recientemente hicimos un ejercicio con un grupo de Cluster-Managers en torno a los problemas y retos que más les complican el logro de sus objetivos y responsabilidades. Se trataba de Cluster-Managers responsables de clusters muy diversos en su mercados, algunos de ellos con la participación de grandes y sofisticadas empresas y otros con MPyMEs dando apenas sus primeros pasos en la innovación de productos. La experiencia misma de los Cluster-Managers era igualmente variada en el tema de clusterización, aunque ninguno era nuevo en los temas del sector en el que participaba el cluster.

A pesar de esta variedad, fue notable la coincidencia en las preocupaciones y afanes. De hecho no son muy diferentes a las que se observan en otras regiones y experiencias y, aunque no representan la gama completa, quisiéramos compartirlas en esta ocasión.

Estos problemas, y algunos más no identificados en la sesión, reflejan en algún modo el papel que debe jugar el Cluster-Manager y sirven a su vez de referencia y base para la definición de los respectivos planes de trabajo.

Para mayor facilidad, los problemas se presentan en tres grupos. El orden de presentación no implica prioridad alguna, antes bien en el tiempo es recomendable trabajar simultáneamente en las tres áreas. Sin embargo, dentro de cada grupo si es posible identificar algunas acciones prioritarias, sobre todo en el arranque.

Proceso analítico (racional)

Al primer grupo lo denominamos “Proceso analítico” porque se refiere a las acciones (y problemas) relacionadas con el esfuerzo racional y sistemático para operar la parte tangible del cluster. Involucra el manejo de información cuantificable en su mayor parte, procesos de análisis y planeación y toma de decisiones concretas. Se caracteriza por facilitar la aplicación de metodologías más o menos estandarizadas y permitir, así mismo, el establecimiento de metas y objetivos claros y su respectivo seguimiento. En otras palabras, es la parte más fácil del proceso de clusterización ya que, en un extremo nada recomendable, es posible llevarla a cabo desde el escritorio y por un número de reducido de personas bien informadas en el tema. Desafortunadamente esto último no es tan raro como parce y es un error en el que con cierta frecuencia se cae en procesos iniciados desde las esferas de gobierno.

La sesión referida nos arrojó algunos ejemplos de problemas en esta categoría:

  • Estructuración y organización del cluster
  • Identificación de las empresas que quieren participar vs. aquellas cuya participación es importante Seguir leyendo

Preparando el lanzamiento de una Iniciativa de Clusters

Piensa antes de actuar. La oportunidad de participar en el diseño y en el proceso de lanzamiento de un nuevo proyecto de desarrollo económico de largo plazo para una región no debe tomarse a la ligera. Las crisis económico-sociales, menores o mayores, que en forma más o menos cíclica  se presentan despiertan la necesidad e interés por hacer algo diferente. Pero a pesar de la aparente urgencia, es necesario tomarse un momento para reflexionar sobre la responsabilidad que esto representa y asegurar que se tenga una buena idea de las implicaciones y las consideraciones más relevantes.

Tampoco podemos caer en la ‘parálisis por análisis’ pues entre más repasamos el reto y revisamos la información sobre el tema, más nos daremos cuenta de la complejidad que el lanzamiento de un proyecto de desarrollo económico conlleva. Lo que se recomienda es sistematizar bien esta búsqueda inicial para facilitar el paso del análisis de alternativas a una síntesis que permita concluir prontamente con un plan concreto y bien enfocado.

Sin embargo, en esta primera etapa de análisis es necesario incluir un resumen tanto de las experiencias propias como las de otras regiones. Para empezar, me atrevo a pensar que, como a nosotros, a la mayoría de las regiones les aqueja un serio caso de ‘estuditis’, es decir que cuentan en sus libreros y archivos innumerables estudios, análisis y recomendaciones que en el pasado han representado un gran costo en dinero y tiempo pero que no han hecho sino seguir el camino del escritorio del consultor al escritorio del contratante y de éste al librero para terminar en el “gran archivo circular”. A pesar de esto, estos estudios siguen teniendo en la mayoría de los casos cierta vigencia y es posible extraer conclusiones útiles para el nuevo lanzamiento.

También me atrevo a decir que las regiones compartimos la vivencia de un gran número de falsos arranques y/o de proyectos de poca duración que fueron suspendidos por una u otra razón. Al igual que con los estudios pasados, y  a pesar de una apariencia contraria, estas experiencias frustradas también tienen mucho que enseñarnos. Estas mismas experiencias nos obligan a ser Seguir leyendo