The Global Cluster Initiative Survey is back!

Compartimos aquí un par de temas que nos presenta Ifor Ffowcs-Williams en el interesante boletín que ocasionalmente publica. El primero se refiere a la invitación abierta a todos los clusters para participar en una nueva Encuesta Global de Clusters. En el segundo tema nos ofrece un resumen de elementos clave para la evaluación y seguimiento de iniciativas de cluster.

La primera encuesta fue publicada en 2003 por Örjan Sölvell, Göran Lindqvist y Christian Ketels bajo el título «The Cluster Initiative Greenbook». Posteriormente en 2005 se publica una nueva versión con un alcance geográfico ampliado. Ambas publicaciones pueden ser consultadas en: http://www.cluster-research.org/

The Global Cluster Initiative Survey is back!

Hundreds of cluster managers around the world participated in the first survey in 2003. The results were published in The Cluster Initiative Greenbook, still one of the most quoted works on cluster initiatives. The second survey was in 2005 and now the third survey is underway, presenting an opportunity to contribute again to the understanding and improvement of cluster development.

Results will be presented at the TCI Global Conference in Basque Country in October. Cluster managers are invited to sign up by clicking HERE
or pasting into your browser: https://hhs.qualtrics.com/SE/?SID=SV_bw6X2CFSlXexa8A

 

Cluster Measurement and Evaluation

Measurement and Evaluation for a cluster initiative is no easy task. How are changing behaviour patterns measured? And structural change within a cluster? How are new issues, new agendas, new borders, fluctuating external influences and non-linear results brought into a M&E process? How is it identified what should change to further lift the cluster’s competitiveness?

Here are some suggestions. These need to be adapted to the cluster’s life cycle. The process looks at both the underlying health of the cluster and the health of the clustering initiative. The calendar opens at the launch of the cluster initiative.

End Year 1
  1. Comparison with baseline data, e.g.  total sales & % export; # employment; # firms; # firms with cooperation with local universities.
  2. Review projects against milestones.
  3. Satisfaction by the cluster’s stakeholders with the cluster organisation’s services.
End Year 2
  1. Again baseline data comparison, project reviews and cluster stakeholder’s satisfaction.
  2. Evidence of (i) Change in behaviour amongst Seguir leyendo
Anuncio publicitario

Abundancia: una perspectiva optimista del mundo

Exige mucho esfuerzo el ser optimista en estos tiempos. La prevalencia de hambrunas, epidemias, guerras, crisis económicas, cambios climáticos, dictaduras y violencia irracional nos orillan a poner más atención a las fallas y las tareas pendientes que a los logros y resultados acumulados. Sin embargo aún persisten en el mundo quienes no pierden la visión de largo plazo y que no se dejan engañar por el efecto de la comunicación global e instantánea que nos trae, perversamente, sólo las malas noticias, pues las buenas no tienen auditorio.

En una bienvenida excepción, Peter Diamandis y Steven Kotler nos ofrecen en su nuevo libro “Abundance” una perspectiva fresca y positiva y un mensaje que condensan en el subtítulo: “El futuro es mejor de lo que piensas”.

Pirámide de la Abundancia

Su mensaje central contradice el sentir tradicional de que “todo tiempo pasado es mejor”. Su objetivo es demostrar que, a través de los siglos, en todos sentidos el progreso de la humanidad ha sido constante y sostenido. La época actual no es la excepción. Antes bien, ha sido un proceso exponencial que, después de una larga gestación, muestra sus verdaderos efectos tan sólo en los últimos años.  Sus argumentos los estructuran en la llamada “Pirámide de la Abundancia”, con tres niveles:

Salud                         Libertad

Energía         Educación           Tecnologías de Comunicación

 Alimentación               Agua               Albergue

Para probar en forma cuantitativa los avances, presentan un anexo con 80 gráficas y diagramas que muestran un progreso espectacular en cada uno de estos rubros. Algunos ejemplos recientes y de largo plazo muestran la reversión de tendencias que parecían catastróficas por medio de la decisión y la tecnología:

  • Las emisiones de dióxido de azufre en los EUA bajó de 26 millones de toneladas en 1980 a 11.4 en 2008, como resultado de una nueva política pública y la adopción de la tecnología de los convertidores catalíticos.
  • En la Inglaterra de la época actual, el costo de una hora de iluminación equivale al salario de medio segundo de trabajo. En 1800 equivalía a 6 horas de trabajo.
  • Viajar de Boston a Chicago cuesta hoy un día de salario y lleva dos horas. En el siglo XIX requería dos semanas y costaba un mes de salario.
  • Datos del Banco Mundial muestran que el número de personas viviendo con menos de un dólar por día se ha reducido a la mitad desde los años 50’s y es actualmente inferior al 18%.
  • Entre 1980 y 2000 el consumo de bienes y servicios en los países en desarrollo creció el doble que en el resto del planeta, acompañado de mejoras importantes en salud.
  • Comparado con la situación de hace 50 años, los chinos son 10 veces más ricos y viven 28 años más. En Nigeria, en el mismo período han duplicado su nivel de vida y su expectativa de vida es 9 años mayor.
  • En los últimos 300 años, la esclavitud ha pasado de ser una práctica común para convertirse Seguir leyendo

European Cluster Collaboration Platform (ECCP)

Juan-J. Carmona-Schneider, Project Manager de ZENIT GmbH, nos manda la siguiente invitación:

 

European Cluster Collaboration Platform (ECCP)

http://www.clustercollaboration.eu

La ECCP es un proyecto financiado por la Comisión Europea.  Mi organización ZENIT (Centro de Innovación y Tecnología de Renania del Norte-Westfalia) y de Clusterland Upper Austria han desarrollo la ECCP (European Cluster Collaboration Platform) y la administramos.
El interés europeo es que los clusters de Europa y del todo el mundo se puedan presentar y así facilitar la comunicación y la cooperación. La Comisión Europea ha hecho unos convenios especiales con algunos países, como Japón, India, Corea, pero también Brasil, donde la cooperación de clusters es una de los puntos de acción. Nosotros queremos una comunicación mundial entre los clusters.
Tenemos en la ECCP informaciones sobre eventos, noticias, buenas prácticas, mercado, biblioteca, etc. que podrían ser de interés para los clusters de RedLAC.
Hasta ahora hay mas de 1050 usuarios. Tenemos identificados más de 1450 clusters en la Unión Europea  y estos están todos en nuestra base de datos. De estos clusters una tercera parte ya tienen perfiles en la ECCP y cada día son mas.
Creo que la ECCP (www.clustercollaboration.eu) es una muy buena posibilidad para aumentar la visibilidad de los clusters de RedLAC en Europa y en el mundo. De momento hay unos pocos clusters de América Latina visibles en la ECCP. Me alegraría mucho, si podemos aumentar esta número mucho!
La Comisión Europea esta combinando su política de PyMEs y de clusters. El tópico nuevo es “SME internationalisation through clusters” y una via es la ECCP, así la ECCP será un pilar de la asistencia de la Comisión para clusters y PyMEs.

 

About ECCP

Cluster organisations in Europe have reached a certain stage of development at which they need innovative supporting structures for better performance.

The European Cluster Collaboration Platform has been established to fill this gap.

The platform within the framework of the European Cluster Excellence Initiative provides online quality information and networking support for cluster organisations and their members aiming to improve their performance and to increase their competitiveness through stimulation of international cooperation.

Cluster organisations are invited to use this online platform to discover new horizons of excellence and to explore opportunities of collaboration.

Mapping and profiling of cluster organisations

  • Get an overview of the real European cluster landscape by countries/regions and/or sectors
  • Have direct access to the profiles of the cluster organisations and therefore to the full information provided by them

Mapping and profiling of cluster members

Cluster de Salud y Ocio; Tecnología y la Empresa

Luis Miguel Manene nos comparte un par de notas publicadas en su blog, relacionadas con temas de clusters y tecnología:

«PROPUESTA PARA UN CLUSTER NACIONAL DE SALUD Y OCIO»

En la búsqueda de un objetivo común que sirva para diferenciar a España ante el turismo potencial existente, centrándose prioritariamente en las prestaciones que mejoren la calidad de vida de la tercera edad, se propone el establecimiento de un cluster que aglutine los esfuerzos del estado y sus autonomías en la implantacion de un Cluster Nacional de la Salud y el Ocio (CNSO).
Se exponen el concepto de cluster, su metodología de desarrollo e implantacion, su diagnosis y estrategias a seguir , junto a los programas , árbol tecnológico y lineas de actuación. El CNSO propuesto trata de sumar sinergias entre la Sanidad y el Turismo especialmente, con la colaboración de la Universidad y tejido empresarial involucrado en los servicios sanitarios y de ocio en general, además del sector de la construcción inmobiliaria.

http://luismiguelmanene.wordpress.com/2011/01/03/propuesta-para-un-cluster-nacional-de-salud-y-ocio/

«RECOMENDACIONES AL SISTEMA DE INNOVACIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA-EMPRESA

Se representa el actual Sistema de Innovación Científica- Tecnológica – Empresa de España o CTE , con sus interrelaciones entre las diversas organizaciones europeas, estatales y autonómicas. El modulo y puzzle representativo trata de explicar dichas interrelaciones entre las organizaciones empresariales, administraciones publicas, sistema publico de I+D, infraestructuras de soporte a la innovacion, instituciones sin animo de lucro y agentes del conocimiento. Finalmente se expresan algunas recomendaciones para la creación de sectores de arrastre o clusters y de los centros tecnológicos y sectoriales , la gestión de las administraciones publicas y la evolución de las universidades.

http://luismiguelmanene.wordpress.com/2010/09/19/recomendaciones-al-sistema-cientifico-tecnologico-empresa/

Intercambio de sinergias entre países europeos y Latino América

Desde Karlskrona, en el sur de Suecia, recibimos esta invitación de Ofelia Jaegtnes en la que se nos presenta un interesante cluster, Telecom City, en el área de las telecomunicaciones. Ofelia, mexicana radicada en Suecia desde hace 10 años, está promoviendo mayor contacto con empresas latinoamericanas. Para mayor información, pueden visitar la página http://www.telecomcity.org/in-english.aspx o bien mandar un mensaje a  Ofelia.Jaegtnes@telia.com

 

 El  avance de tecnologías de la información junto con la red de Internet permiten un fenómeno de globalización expansivo de manera exponencial entre diferentes puntos del globo. Algunas veces la única barrera entre la absoluta comunicación  ya no es la distancia o el tiempo horario sino  nuestra mentalidad ( el idioma no es la barrera ) y la manera de ver nuestro entorno.

Actualmente podemos hacer uso de comunicación directa por vídeo-conferencia pero jamás  ésta substituirá la calidad que brinda el encuentro personal directo para un exitoso cierre de negocios. El trato y  relaciones humanas son esenciales para un intercambio de ideas e inspiración mutua.

Para concretar y formar parte activo del  juego de la globalización, ejerciendo un papel significativo, los  líderes (con poder de decisión) deben de albergar como esenciales características:

  • Visión futurística
  • Capacidad de planeación
  • Seguimiento y  selección de prioridades
  • Ejecución  precisa
  • Flexibilidad  y adaptación a los cambios

Con orgullo debemos percibir  que  México y sus lideres realizan un importante papel en la creación e interconexión con otros clústers.  Es por ello que Telecom City se ha puesto en contacto vía Linked In con Alonso Ramos promotor de RedLac.

Telecom City es un clúster localizado en Karlskrona al sureste de Suecia, lugar donde se encuentra Telenor, Ericsson,  Wireless Independent Provider  y otras compañías medianas que proveen soluciones y servicios orientados a la Tecnología de Información, a su vez integradas a  diversas Aplicaciones Móbiles.

 Otro actor importante en este clúster es la universidad sueca llamada Instituto Tecnológico de Blekinge cuyo profil se centra en la tecnología de la información aplicada y el desarrollo sostenible; además, de también ofrecer programas de gestión, economía, salud, planificación, ciencias sociales y  humanidades.

 Telecomcity  se ha encaminado hacia una etapa de internacionalización. Actualmente mantiene relaciones con USA por medio de SACC (Swedish American Chamber of Commerce) y ha comenzado a  entrelazar convenios con Corfo (Chile).

Aprovechemos las posibilidades de aceleramiento  por medio de un  intercambio tecnológico entre clústers de México (América Latina) y suecos. Establezcamos contacto directo con personas clave en las universidades o nuevas empresas con projectos inovativos en necesidad de expansión e internacionalización.

 Muchas de las empresas  europeas seleccionan EU o Canadá como mercados de introducción. Es tiempo de remarcar que (América Latina) cuenta a México como  una de las diversas plataformas de lanzamiento a otros mercados. México debe hacer uso de su posición privilegiada  dada a  la cercanía, la estrecha comunicación y entendimiento intercultural con el resto de los hermanos hispanoablantes, aprovechémosla. Exploremos oportunidades de colaboración.

O Brasil saberá lidar com seu crescimento econômico?

Comecei esta reflexão hoje pela manhã quando me deparei com uma matéria da maior rede de comunicação do Brasil. A matéria fala em desestímulo ao crescimento para evitar inflação. Claro que não sou especialista, mas me parece uma resposta inconseqüente ao processo de desenvolvimento econômico, me parece a resposta mais fácil encontrada pelo governo, porém, não necessariamente a mais inteligente.
O Brasil passa por um momento que há a necessidade de sabedoria para aproveitar melhor esta ótima fase de crescimento, principalmente para não frustrar investidores. Seguir leyendo

Estrategia Marca País para la competitividad

Por: Maria Victoria Abreu Malla

Una Estrategia de Marca País (EMP) permite a los países proveer una plataforma común desde la cual emprender de manera articulada iniciativas público-privadas que consolidan su potencial en los mercados internacionales, fortaleciendo su posicionamiento en el contexto global. La capacidad de nuestros países de aprovechar las oportunidades y ventajas de libre comercio, no solo dependen de sus transformaciones internas, sino de su reconocimiento internacional.

Generalmente se confunde a lo interno de nuestras naciones latinoamericanas el concepto de Marca País con la promoción turística que hacemos. Campañas de promoción internacional de nuestros atractivos turísticos son exactamente eso; y como tal, representan una parte, importante, de toda Estrategia de Marca País, pero no lo es como un todo. Nuestros países también tienen muchos otros aspectos que resaltar ante el mundo (elementos culturales e históricos, factores económicos, ventajas del clima de negocios, oportunidades estratégicas, entre otros), lo cuales a su vez provocarían un aumento del interés globaMapa copyl hacia mayores y mejores flujos de inversión que generan bienestar en toda la sociedad.

El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) de la República Dominicana ha venido trabajando tesoneramente desde hace unos años por vencer el esquema tradicional del que nuestro país también ha sido víctima: poderosas y cuantiosas promociones internacionales de nuestros atractivos turísticos, muy efectivas, pero divorciadas de una Estrategia de Imagen o Marca País que incluya a todos los demás sectores productivos y que contribuya a elevar, incluso, la identidad del dominicano con lo suyo. Esta iniciativa forma parte del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana.

El boletín “a Competir”, elaborado y difundido mensualmente por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), en su edición más reciente (Agosto 2009) está dedicado completamente al tema de la Estrategia de Marca País. En esta ocasión hacemos un recorrido completo por los conceptos principales de toda EMP, su vinculación con la búsqueda de mayor competitividad, casos de éxito a nivel internacional (interesantísimo el caso de “Colombia es Pasión”), y un resumen de la situación actual en la que se encuentra nuestro país en esta iniciativa.

Los invitamos a leer este boletín, y esperamos que les sea útil en sus países para la conformación o fortalecimiento de sus propias Estrategias de Marca País. Para mayor información, pueden visitar el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana (www.competitividad.org.do).

Negociando estratégicamente: lecciones para todos.

Por: Maria Victoria Abreu Malla

Recientemente llegó a mis manos un par de artículos breves del reconocido Programa de Negociación de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard. En ellos, los autores resumen de una manera muy acertada la importancia de contar con herramientas adecuadas y técnicas acertadas para lograr grandes beneficios de cualquier proceso de negociación en el que uno como individuo o como entidad pública o privada, asociación o cluster, incurre diariamente. Como una forma de digerir con mayor profundidad y de intentar grabar en mi sub-consciente estos conocimientos a los que he tenido acceso, hoy me siento a escribir unas cuantas líneas sobre el tema, y compartirlo con mis colegas de este blog.

En esta ocasión me referiré a uno de los artículos leídos (“5 Common Negotiating Mistakes and How You Can Avoid Them”), que expone los cinco grandes errores más comunes en procesos de negociación, y da una serie de recomendaciones para evitarlos:

1) Visualizar en la negociación un pastel predeterminado e invariable. Ignorar la capacidad y el potencial Seguir leyendo