¿Por qué asistir al 6CLAC?

¿Y por qué no?. Después de todo es la gran oportunidad de aprender, compartir conocimientos, intercambiar experiencias, relacionarse, conocer ‘en vivo’ empresas y clusters, hacer grandes amigos y experimentar nuevos lugares y ambientes. Todo esto en el marco de una hospitalidad y un ‘cariño latinoamericano’ inigualables.

Un congreso de esta naturaleza no es más que un cluster mayúsculo de breve duración donde la regla general es la colaboración y el intercambio y la meta común el aprendizaje y la mejora.

Ya no falta mucho para nuestra cita en Ouro Preto en la semana del 16 al 20 de mayo. En esta ocasión la acción tiene lugar en Brasil, país que ha demostrado un gran dinamismo en años recientes y es un líder indiscutible en nuestra querida Latinoamérica.

Ya se están convirtiendo en tradición estas reuniones anuales de clusters y practicantes latinoamericanos que nos ha llevado a Chihuahua en México, a Mendoza en Argentina y el año pasado a Medellín en Colombia. En todas ellas hemos encontrado nuestras expectativas excedidas en términos de contenidos y relaciones humanas. Además, en cada ocasión hemos sido recibidos con los brazos abiertos y se nos han ofrecido muestras de expresiones particulares de una cultura latinoamericana que compartimos todos.

Para el 6CLAC en Ouro Preto, SEBRAE de Minas Gerais nos tiene preparado un programa de lujo en torno al tema “Cluster y competitividad: soluciones para el desarrollo sostenible de Latino America”. El escenario no podría ser mejor. Ouro Preto, una ciudad colonial con gran riqueza arquitectónica y de tradiciones. Por cierto que aún hay espacios para hacer presentaciones, pero hay que apurarse a mandar las propuestas pues el plazo vence el 15 de marzo, ya muy próximo. Seguir leyendo

Anuncio publicitario

¡¡¡Ya viene el 6CLAC!!!

 

Estimados Amigos de la RedLac,

Estamos muy entusiasmados con la realización del 6º CLAC en Brasil.

Estamos organizando el evento con mucho placer y dedicación para promover un evento inovador y dinámico.

El tema de la conferencia será “Cluster y competitividad: soluciones para el desarrollo sostenible de Latino America”.

La conferencia está con nueva fecha, del 16 al 20 de mayo, atención.

Tenga en cuenta que la llamada por propuestas están abiertas hasta el día 15/03, envíenos su propuesta.

Para informaciones y sugerencias favor contactar a Mônica y Júlio de la organización del evento.

Página web: www.clusterlatinoamerica2011.com

Contactos:

Mônica: monica.segantini@sebraemg.com.br

Júlio Jr.: julio.junior@sebraemg.com.br

 

RedLAC en España

RedLAC estuvo presente la semana pasada en el 1er. Congreso de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters en Cáceres, Extremadura, organizado por la Federación de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters (FENAEIC) de España.

El movimiento de clusterización en España ha adquirido gran dinamismo con el apoyo de la Unión Europea, el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas. Por su parte, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha creado un programa bajo el nombre de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) para reconocer y apoyar aquellos clusters que han logrado un nivel de excelencia en su organización y operación.

En este contexto, la FENAEIC (www.fenaeic.org) nace para facilitar contacto entre los socios de las AEI’s y los clusters así como entre sus empresas. Convencida del valor de la cooperación, busca que las empresas innoven y hagan negocio. Para esto, promueve el intercambio de inquietudes e información y facilitar proyectos nacionales y europeos entre socios de distintas comunidades autónomas. Con la recopilación y transmisión de buenas prácticas, buscar igualmente ayudar a los clusters y agrupaciones de nueva creación.

Un listado actualizado de las AEI aparece en

http://www.ipyme.org/es-ES/SubvencionesAyudas/AEI/ListadoAEI/Paginas/ListaAEI.aspx

En él, se puede apreciar la gran variedad de actividades cubiertas y se ofrecen los datos de contacto y la página de internet correspondiente con mayores detalles.

Las ponencias presentadas en el Congreso de FENAEIC pueden ser consultadas en

www.clusterdelconocimiento.org/contenido/noticias/102/.

Dos de ellas se refieren específicamente a la colaboración iberoamericana. Una se refiere a un caso exitoso de colaboración entre el Cluster del Conocimiento de Extremadura y CAPATEC (Cámara Panameña de Tecnologías de Información). La segunda presenta un programa denominado IberoEKA, el cual, con el apoyo del cluster Manuf@cturias (www.manufacturias.com), tiene como objetivo el establecimiento de 20 proyectos de colaboración en el período 2011-2012. Adicionalmente podrán consultarse ahí mismo las presentaciones hechas por TCI y RedLAC.

El acercamiento con RedLAC tiene como propósito buscar oportunidades de colaboración con clusters en Latinoamérica. Con el ánimo de dar el primer paso en la estructuración de un programa de colaboración de gran alcance, se acordó con el presidente de la FENAEIC, Julián Casas, del Cluster del Conocimiento de Extremadura, el identificar dos o tres actividades para empezar a promover contactos directos entre clusters y empresas en Latinoamérica y España.

Pero no hay por qué esperar si se tiene un interés específico. Invitamos a los clusters y miembros de RedLAC a consultar el listado arriba señalado y empezar los contactos directamente si así lo prefieren. De cualquier manera, si podemos apoyar en alguna manera no duden en contactarnos.

 

¿Borrón y cuenta nueva?

La gran mayoría de los planes no tienen vigencia suficiente para producir los resultados esperados. Algunos son sacrificados cuando alguna de las premisas o condiciones del entorno experimentan un cambio sustancial. Esto habla bien de los responsables que, en vez de aferrarse a una idea o proyecto favorito, deciden cortar por lo sano oportunamente para buscar un nuevo camino más acorde con las nuevas circunstancias. Desafortunadamente estos son los menos de los casos.

El resto sufre de una muerte prematura provocada, conciente o inconcientemente, por los propios responsables o bien por un relevo de éstos. Podemos distinguir así dos tipos de problemas. El primero resulta de la falta de continuidad de un plan establecido aún y cuando quienes lo concibieron y acordaron siguen en la posición de autoridad necesaria. En el caso menos delicado, esto puede ser por razones prácticas tales como la falta de recursos, económicos o de otro tipo, o bien por no ajustarse el diseño original a la realidad, situaciones que, vale decirlo, bien pueden atribuirse a una mala planeación. Más preocupante es cuando esta suspensión es producto de razones ‘humanas’ tales como falta de liderazgo, un compromiso débil y poca tenacidad. En breve, esto se le conoce como un problema de “ejecución”.

Borrón y Cuenta Nueva

Los proyectos de clusters, y de desarrollo económico regional en general, son frecuentemente vícitmas de los males ya descritos, a los cuales al menos podríamos darles el beneficio de la duda y declararlos no intencionales. Sin embargo, dada su característica de ser promovidos por una alianza de actores de gobierno, academia y el sector productivo, los proyectos de clusters también se ven sujetos a juegos más complejos cuando se da un relevo en el organigrama de cualquiera de las partes.

Es no sólo natural sino necesario el que una nueva dirigencia llegue con ideas frescas y ánimos renovados. Sin embargo, es igualmente saludable que antes de imponer nuevas ideas se evalúen los planes en marcha, evitando la descalificación a priori y la tentación de cambiar por cambiar.

Lo que hace la diferencia es el motivador para el cambio, el cual no necesariamente Seguir leyendo

La Innovación y la Vinculación emprendedora

Es una buena idea lograr la vinculación entre la academia y las empresas. Una muy buena idea. El problema es que muchas veces se queda en eso ya que en la práctica hay factores, algunos visibles y otros no tanto, que hacen difícil esta vinculación. En algunos casos los problemas impiden siquiera dar los primeros pasos. En otros, con más suerte en el arranque, fracasan en la implementación.

Y no es por falta de ganas. Ambas partes reconocen no sólo el atractivo sino también la necesidad de lograr esta vinculación. Las universidades y centros de investigación valoran el que sus conocimientos y productos de investigación se traduzcan en mejoras concretas en procesos productivos y productos. Por su parte, las empresas viven a diario la demanda de sus clientes por mejores productos y servicios, más innovación y mejores precios. Parecería que no hay mejor ejemplo de “juntar el hambre con las ganas de comer”.

Y sin embargo, no se mueve.

La falta de resultados satisfactorios es un problema muy complejo al que se la ha dedicado ya mucho estudio. Está fuera del alcance de esta nota presentar un análisis exhaustivo, pero si podríamos al menos hacer algunas reflexiones al respecto. No es aventurado afirmar que el problema nace de las diferencias entre ambos sectores en temas que caen en tres áreas:

Diferencias culturales – los empresarios que se acercan a las instituciones académicas y de investigación pronto resienten las diferencias culturales. Hay una diferencia en el lenguaje mismo que afecta la comunicación y la interpretación de los acuerdos y los compromisos asumidos. Pareciera, así mismo, que se manejan dos conceptos del tiempo. Para el empresario lo urgente es ‘para ayer’ y está dispuesto a sacrificar precisión por rapidez mientras que el espíritu científico promueve la búsqueda incansable por una mejor solución. El “largo plazo” también tiene implicaciones diferentes Seguir leyendo