La (Im)Productividad visible

Durante un viaje a la Cd. de México la semana pasada, percibí de golpe el problema de productividad que tanto nos pesa en Latinoamérica. Es un problema más que visible. En lostianguis restaurantes el exceso de personal es evidente y el servicio, aunque muy bueno y cordial, no necesariamente hacía el mejor uso de tal circunstancia. Dentro de las tiendas igualmente podrían ahorrarse algunos dependientes, pero fuera de ellas el exceso de personas sin ocupación reconocible era manifiesto. Indudablemente algunos de éstas estaban por razones de la inseguridad, pero este costo adicional (el de la inseguridad) es también sustancial, estimado por algunos hasta de un 15% del PIB para México. Por su parte, los titulares de los periódicos denunciaban repetidamente los problemas de productividad en las oficinas de gobierno y el congreso, la corrupción de los sindicatos de maestros y de las empresas paraestatales. Y que decir de la economía informal reflejada en vendedores en cruceros y banquetas.

Mucha gente aparentemente “ocupada” en las empresas, en el gobierno y en la informalidad parecería muestra de una economía vibrante y productiva. Sin embargo, una pregunta me persigue desde entonces: ¿cual es su (nuestra) contribución efectiva al crecimiento y el bienestar del país?

La Productividad en Latinoamérica

La productividad es un problema serio en Latinoamérica. Lo señalan los expertos del BID y la OIT como una de las razones principales por lo que el crecimiento económico promedio de nuestra región en los últimos 30 años apenas alcanza la mitad de su potencial.

En un reporte presentado recientemente, (http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_205234.pdf) la OIT plantea la relación de esta baja productividad con la importante presencia de la economía informal en los países de la región la cual se estima en promedio equivalente al 47%, aunque en algunos países llega al 60%. Entre otros efectos, esto provoca una baja vinculación de las empresas pequeñas con las grandes cadenas productivas de valor.

Por su parte, en un reporte de 2010, denominado “La Era de la productividad” (http://www.iadb.org/research/dia/2010/files/dia_2010_spanish.pdf), el BID propone la productividad como el eje central de las políticas económicas que deberán permitir a Latinoamérica alcanzar los niveles de crecimiento de otras economías emergentes. Un mayor crecimiento llevaría a cerrar la brecha en ingreso per capita con los países mas desarrollados.

La actitud y la productividad

Indudablemente que el bajo crecimiento de la productividad en Latinoamérica se debe en buena medida a la informalidad y esta a su vez a los complejos sistemas impositivos y a falta de acceso ágil a créditos a costos razonables. Pero no todo el peso de la solución recae en acciones de política económica, también es necesario revisar nuestra actitud con respecto a la productividad. Para empezar, el término «productividad» es poco utilizado fuera de ciertos círculos especializados cuando debería ser un concepto de la vida cotidiana.

Hace un par de semanas, un buen amigo y alto directivo de una planta transnacional en Chihuahua me presentaba un ángulo diferente. Señalaba que el bajo costo relativo de la mano de obra local ciertamente presenta una ventaja comparativa a la hora de atraer empresas para generar más empleo. Pero en el fondo, en esta ventaja se encierra una trampa importante pues al contar con bajos costos de mano de obra poca es la presión para mejorar la productividad. Señalaba que, inclusive, preferíamos presionar a las autoridades para mantener un tipo de cambio denominado “competitivo” para prolongar esta cómoda situación. En El Salvador esto se ha conocido desde hace tiempo como un esquema de “exportar pobreza” en el que nuestros países “compiten” a costa del bienestar en el largo plazo de su población.

La solución, me decía mi amigo, es elevar Seguir leyendo

Anuncio publicitario

BID: Análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo

De nuevo tenemos una interesante colaboración de Martin Chrisney del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de una Nota Técnica con una propuesta efectiva para la evaluación de instituciones y programas dedicados al desarrollo institucional (PDP).

El tema de medición y seguimiento es muy relevante en vista de la magnitud de los recursos económicos y de tiempo que se dedican a estos esfuerzos, entre los que destacan notablemente los clusters.

 

Nos dice Martin:

Adjunto para tu información una publicación sobre el análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo.  El documento plantea una nueva herramienta para realizar benchmarking y el análisis comparativo entre países y a nivel regional con una métrica que hace hincapié en las funciones de diseño, ejecución y monitoreo de estos programas y arreglos institucionales.

Actualmente estamos aplicando la herramienta en varios países y el documento resalta las lecciones de su aplicación en la fase piloto durante el periodo  2009-2010. 

Espero que encuentres este instrumento interesante y útil.

LINK TO PUBLICATION:  El Análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe.

Martin D. Chrisney

Principal Private Sector Specialist

Institutional Capacity and Finance Sector

Tel: 202-623-2491

1300 New York Avenue, N.W.

Washington, D.C. 20577

USA

www.iadb.org

Recomendamos plenamente el leer con detenimiento este valioso documento. Como adelanto, presentamos el listado de variables utilizados para la evaluación de instituciones y programas ya que su lectura en si provoca reflexiones interesantes. Al final, incluimos igualmente algunas de las conclusiones iniciales resultantes de aplicar esta metodología en forma piloto en cuatro países latinoamericanos.

Seguir leyendo

Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

Martin D. Chrisney, del Banco Interamericano de Desarrollo, ha reunido una nueva lista con sus sitios favoritos de Internet en los temas de Competitividad y Desarrollo Empresarial. Por ser de gran interés para RedLAC, reproducimos a continuación su mensaje.


After a busy year I decided, rather late, to send out the Top Ten list once again.  These are my favorite websites on competitiveness and business development, based on my highly subjective opinion.

As always I wish everyone a Happy Holiday and great New Year.

Season’s Greetings

Martin D. Chrisney

Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

1. Dr. Jörg Meyer-Stamer

In 2009, we lost a leading thinker, practitioner and friend when Jörg passed away in May.  This is a link to his papers that show his thought leadership on local and regional development topics, industrial policy and clusters, and his special affinity for Latin America and Brazil, in particular.  You can hear podcasts on his career in two parts:  Part I and Part II and see more of his work at Mesopartner, which he founded.

2. World Economic Forum

Still the global benchmark for competitiveness.  This year’s offering includes special reports on Mexico, Brazil and Africa.

3.  The Competitiveness Institute (TCI)

The Competitiveness Institute (TCI) is building a network of practitioners and policymakers around the globe.  This year’s highlights includes the 4th Latin American Cluster Conference (Mendoza, Argentina) Seguir leyendo