Descentralización e Innovación

En comparación con la ejecución, el planear un programa de iniciativas de acción es la parte fácil. En el tema de innovación la ejecución es aún más difícil en virtud de los recursos económicos necesarios. En un ambiente de recursos limitados, también es necesario innovar en el diseño de un mecanismo para la asignación eficiente de estos recursos. En esta nota, Marynella Salvador, Directora de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Atacama, en Chile, nos describe brevemente el enfoque que han desarrollado con este propósito. Si requieren mayor detalle, no duden en contactarla directamente.

-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

En la última sesión del Consejo Regional de Atacama,  el martes 7 de septiembre, se aprobaron las bases de un concurso, que marca un hito para la descentralización en el manejo de fondos públicos con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). El Gobierno Regional asignó aproximadamente 700 millones de pesos para que instituciones acreditadas presenten proyectos que fortalezcan “capacidades y redes regionales para la innovación, formación y atracción de recursos humanos especializados, infraestructura y equipamiento de apoyo y promoción de la cultura pro innovación y emprendimiento”.

Este hecho no es menor, es en innovación, donde los indicadores de competitividad sitúan a Atacama en un poco honroso octavo lugar (Indicador de Competitividad 2008 Subdere), el porcentaje de financiamiento público asignado a I+D+i es relativamente bajo, de las 15 regiones ocupa el último lugar, hay 21 doctores, lo que la sitúa en la posición No. 13; no se registran patentes lo que la ubica en último lugar, junto a otras tres regiones, suma y sigue.

Por ello,  el equipo conformado la Comisión Ampliada de Ciencia y Tecnología, la Agencia de Desarrollo Productivo y la División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional,  trabajó en un modelo técnico que reconoce las brechas y limitantes existentes hoy en la región para innovar, los requerimientos para dar un Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Sistemas Nacionales de Innovación en Centroamérica

A través de TCI, el Dr. Gerd Meier zu Köcker, Director Ejecutivo del Instituto de Innovación y Tecnología de la consultora VDI/VDE, nos comparte un interesante estudio elaborado por el Dr. Marc Bovenschulte denominado: Fomentando los Sistemas Nacionales de Innovación en Centroamérica – Estrategia de Sistemas Nacionales de Innovación para Honduras y Guatemala: Hacia una Agenda de Innovación Regional.

El estudio completo, en español, está disponible en la página web de TCI (http://www.tci-network.org/cluster/resources)

A continuación, reproducimos el prefacio.

¿Debería ser la promoción de la innovación una prioridad de política en un país en desarrollo?

La capacidad de innovar es esencial para lograr la participación de las empresas en los mercados internacionales y su competitividad en el largo plazo. Para potenciar la innovación se requiere no solo de empresarios creativos, un marco institucional propicio y un Estado activo; sino también una estrategia que facilite su vinculación. Para lograrlo, es importante crear un Sistema Nacional de Innovación (SNI) articulado y fuerte en cada país.

En Centroamérica el tema de innovación ha tomado mayor relevancia, por la necesidad de generar más valor agregado y diversificar su estructura productiva. Por lo tanto, el desafío actual es que Centroamérica pase de una economía basada en la transformación de materias primas a una economía basada en el conocimiento.

Para acompañar este cambio estructural de la región, el programa de Desarrollo Económico Sostenible para Centro América de la Cooperación Técnica Alemana (DESCA/GTZ), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), tiene como objetivo mejorar las condiciones políticas e institucionales para el fomento de la competencia tecnológica Seguir leyendo

Aprendizajes extremos

Los momentos difíciles y los fracasos son los que nos ofrecen mayores oportunidades de aprendizaje. En esta nota, Marynella Salvador de la Agencia Regional para el Desarrollo Productivo de Atacama, Chile, nos comparte unas reflexiones con motivo de un accidente que estuvo a punto de convertirse en tragedia y donde aún se vive un drama que pone a prueba la convivencia humana en condiciones extremas.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

El Campamento Esperanza, en Copiapó Chile,  se vistió de felicidad el día domingo 22 de agosto.

Un papel teñido de letras rojas daba la alegría a millones de chilenos y principalmente a las familias de los 33 mineros que estaban vivos bajo 700 metros de tierra de una mina que los había desconocido. 33 mineros que han demostrado unión, fuerza, coraje y disciplina.

Un episodio que nos ha enseñado la importancia de trabajar en equipo, alejados de cálculos políticos, donde ha quedado de manifiesto que es necesario ceñirse a los protocolos y a procedimientos fundamentados en datos técnicos.

Ha existido un trabajo multidisciplinario, el sector público ha participado activa y acertadamente desde diferentes frentes, a nivel nacional, regional y comunal; cubriendo aspectos sociales, económicos y de contención. Ha habido también el apoyo de voluntarios, de la prensa, de organizaciones sin fines lucro, de personas desinteresadas, de rescatistas, de empresas que han colaborado para poder llegar a aquel día 17, que sólo la fe parecía mantenerlos con vida.

Lo sucedido es una historia, que aún no termina, que tiene muchas aristas y que ha puesto en evidencia las brechas existentes entre la  gran, la mediana y pequeña minería de Atacama y que nos obliga a reflexionar: cómo hacer que exista realmente un círculo virtuoso que sea capaz de generar bienestar, mejor calidad de  trabajo y de vida a  partir de los grandes proyectos mineros y de los buenos precios de los metales.

También en estos 17 días se ha hablado: de las debilidades de los sistemas de fiscalización,  de las instituciones encargadas de precautelar la seguridad y de las normas no cumplidas por parte de la empresa que han puesto en riesgo vidas humanas. De este hecho, que nunca deberá repetirse, se tendrán que sacar las lecciones para que en el futuro, la actividad Seguir leyendo

Los retos después de 200 años: La década de América Latina

Respetando los diferentes criterios empleados por los países latinoamericanos para determinar la fecha de celebración del aniversario de su respectiva independencia, no es aventurado considerar el año 2010 como una buena ocasión para celebrar lo que podría llamarse el Bicentenario de la Independencia de América Latina.

Es momento también para preguntarnos que ha pasado con América Latina en estos doscientos años y que tanto hemos avanzado en el cumplimiento de los ideales libertarios y de bienestar comunitario. En contraste con prácticamente el resto de sus países hermanos, las circunstancias con las que México llega a sus 200 años de vida independiente han despertado posiciones extremas que cuestionan sí hay algo que celebrar. Es una posición que no comparto en lo más mínimo pues los avances en México y Latinoamérica son indudables como lo es, sin embargo, el hecho de que aún hay mucho trecho por recorrer.

Esto trae a mi mente el comentario de un empresario local cuando se le planteaba la celebración del aniversario de plata de un organismo empresarial. Ante los planes de escribir un libro y/o organizar una ceremonia formal de reconocimientos, su respuesta fue lacónica y práctica: “pónganse a trabajar”. Y en verdad, es trabajando por el progreso de nuestras regiones como mejor podemos celebrar estos primeros 200 Seguir leyendo

Alineación de la Triple Hélice

Los clusters permiten el acercamiento y la coordinación de los actores de la Triple Hélice (Gobierno, Sector Productivo y Academia). Sin embargo, y a pesar de mucho diálogo y la mejor voluntad, en ocasiones cada una de las partes mantiene su propia interpretación de lo que se considera una visión común. Afortunadamente, también encontramos una alineación perfecta entre los sectores, como nos lo muestra Iván Alarcón con esta perspectiva desde el Gobierno Municipal de Chihuahua, quien se ha apostado fuertemente por el apoyo de los clusters locales.

Creando Empleos de Calidad

La creación de empleos, indicador clave para medir el desarrollo económico de una comunidad, región o país empieza a dejar de ser el único medidor preponderante en los análisis económicos. Tras el surgimiento de la economía del conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación, un indicador que empieza a ser también un referente importante es la calidad de los empleos generados en términos de ingreso, seguridad y bienestar.

De acuerdo al estudio del Consejo Internacional de Desarrollo Económico (IEDC, por sussiglas en inglés) existen varias definiciones del término: “empleos de calidad”. La primera de ellas, citada por la Fundación Ford señala que un empleo de calidad es: “aquel que paga salarios sostenibles y ofrece oportunidades de desarrollo permitiendo a los trabajadores acumular activos financieros”[1].

Por otra parte, el Centro de Leyes y Política Social de Estados Unidos ofrece una definición más detallada incluyendo: “el nivel de salarios, ingresos, beneficios, seguridad social, oportunidades de crecimiento, horario de trabajo, salud y seguridad, justicia y atención a la opinión del trabajador»[2]. En un espectro más general las definiciones más comunes en la literatura citan en esta definición indicadores más tangibles y medibles como lo son: el salario y los beneficios.

Por lo mismo, de acuerdo a la IEDC: “los empleos de calidad tienen un mayor impacto Seguir leyendo

Ciclo de Vida de un Cluster

Con una experiencia de 20 años en temas de clusters y otro tanto en sistemas humanos, Leonel Guerra Casanova nos comparte esta nota sobre el Ciclo de Vida de un Cluster. Forma parte de un trabajo en proceso con el nombre de Cluster Económico y el Proceso de Clusterización”, en el que participa un servidor, un conjunto de reflexiones sobre el modelo y la metodología orientado a servir de referencia a nuevos practicantes de clusters y competitividad.

Pronto tendremos nuevas aportaciones de Leonel.

Sobre la definición del Proceso de Clusterización.

La existencia de clusters económicos en una región no se debe a un hecho de creación espontánea, sino más bien es un producto de ciertos procesos evolutivos que siguen un ciclo de vida el cuál se manifiesta a través de 4 etapas claramente distinguibles:

  1. Etapa de gestación (Cluster en gestación). Esta etapa se caracteriza por la existencia de empresas e industrias independientes e inicialmente desvinculadas, pero que están involucradas en el desempeño de una actividad económica en una región determinada. Esta etapa debe ofrecer “la semilla del cluster”, que generalmente está representada por fuerzas impulsoras provenientes de ventajas naturales (como por ejemplo, clima y biodiversidad), o de alguna oportunidad de negocio que se detona y establece en la región una actividad económica promisoria, o bien, por la demanda regional de algún producto y/o servicio.
  2. Etapa de emergencia (Cluster emergente). En esta etapa se hace evidente, en una región determinada, una concentración de empresas, industrias e instituciones especializadas en una actividad económica particular, así como también una vinculación incipiente entre ellas a fin de compartir elementos comunes y complementarse.  Si la fuerza impulsora en la etapa de gestación se conduce exitosamente, el cluster puede emerger y prosperar. Esta etapa, que es crucial para la continuidad del cluster, se caracteriza por la presencia y compromiso de pocos Seguir leyendo