El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

  • El CLAC se realizó del 29 de mayo al 1° de junio de 2012 en Monterrey, Nuevo León.
  • Monterrey mostró a sus visitantes la transformación en el ámbito social y económico que la ha convertido en la ciudad más importante de México para hacer negocios.

Michael Porter afirma que para incrementar la competitividad de una región, los esfuerzos y políticas deben enfocarse en formar agrupamientos industriales o clusters que son generadores eficaces  de empleo, riqueza, desarrollo e innovación.

México ha logrado grandes avances en este sentido, razón por la cual Monterrey, Nuevo León fue sede del 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters – 7CLAC – que tiene como objetivo principal generar un espacio de vinculación e intercambio de experiencias, donde se haga énfasis en tres pilares prioritarios: “colaboración, sectorización e innovación”, en torno a la clusterización para las regiones de los países de América Latina.

Otro objetivo que se buscó fue que la ciudad de Monterrey, y los invitados nacionales e internacionales, adopten modelos exitosos que contribuyan aún más al incremento de la competitividad de los sectores, que conocieran nuevos y mejores modelos de clusterización que posteriormente podrán implementar respetando las características particulares de cada sector.

El 7CLAC contó con la participación de reconocidos expertos en la materia como Göran Linqvist de la Escuela de Economía de Estocolmo; Christian Ketels de la Escuela de Negocios de Harvard y Presidente de la Red TCI; Jaime Echeverri, Vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (Colombia) y Director TCI; Ma. Lourdes Dieck Assad, Rectora de las Escuelas Nacionales de Postgrado EGADE y Carlo Pietrobelli, Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

La organización del CLAC corrió a cargo del TCI Network (The Compititiveness Institute) y de los 10 Clusters del Estado de Nuevo León:

  • Clúster Agroalimentario de Nuevo León
  • Consejo de Software de Nuevo León
  • Clúster Automotriz de Nuevo León
  • Clúster de  Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable
  • Monterrey Aerocluster
  • Clúster de Servicios Médicos Especializados
  • Clúster Biotecnológico del Estado de Nuevo León
  • Monterrey Nano Clúster (MNC-9)
  • Clúster de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León
  • Clúster de Medios de Interactivos y de Entretenimiento.

El 29 de mayo tuvieron lugar los Clúster Tours para conocer más de diversas organizaciones que se encuentran en el Estado. Los participantes pudieron escoger entre tres opciones: Clúster Tour del Sector Industrial, Clúster Tour del Sector Tecnológico y el Clúster Tour del Sector Servicios.

Los días 30 y 31 de mayo se efectuaron los páneles y conferencias en el Gran Salón de Cintermex. Asimismo, cabe mencionar que hubo sesiones paralelas con 4 temas centrales:

  • El papel de los Clusters en la innovación y el emprendimiento.
  • Impulsando la clusterización en América Latina.
  • Gestión profesional de Clusters.
  • Cooperación empresarial como estrategia de negocio.

Finalmente, el 1° de junio se llevaron a cabo talleres que abarcaron temas como la gestión de clusters y la colaboración entre los mismos.

De este modo, en el 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters, se reunieron más de 300 participantes, entre expertos en materia de clusters, líderes empresariales y académicos para el intercambio de ideas, conocimiento, experiencias y mejores prácticas referentes a los clusters; provenientes de la República Mexicana, de países de América Latina, Europa y de Estados Unidos.

Colaboraron como patrocinadores: Cemex, EGADE, EGAP, Prolec GE, Sisamex, U-Calli, Viakon y Vitro.

Mayor información en la página de Internet www.clac2012.org

Anuncio publicitario

De visita por el futuro

Participando también en el 12º. Congreso de Clusters en Jyväskyla, Finlandia, Pablo Darscht de Uruguay nos comparte esta nota que aparece también en su blog (http://uruguaycompite.blogspot.com/2009/10/de-visita-por-el-futuro.html)

Competitividad UruguayHoy comienza la conferencia «Learning clusters» en Jyväskylä, en el centro de Finlandia. Esta región, bosques salpicados de lagos, eligió promocionarse como «The Human Technology Region». Han creado una marca, que trasmite este concepto y se puede conocer en http://www.humantechnology.fi/.

Hoy es el día de los «cluster tours». Dentro de la oferta disponible, yo estoy participando de uno que se llama «Spearhead clusters leading the change in Central Finland» (Spearhead = punta de lanza). Se trata de tres clusters que han sido seleccionados en el marco del Plan de Desarrollo Regional 2007 a 2015 por el Consejo Regional del Centro de Finlandia (www.keskisuomi.fi/eng/main_page/index_en.php?id=278):

Dynamic Bioenergy: empresas que operan en el campo de la energía y materia prima energética y aquellas que ofrecen máquinas, equipos y expertise vinculados a la bioenergía.

Developing Housing: empresas que proveen servicios y soluciones para la construcción y equipamiento de viviendas.

New Generation Machines and Equipment: incluye la industria automotriz y empresas que proveen máquinas y equipamiento para la industria forestal y energética. Seguir leyendo

¡Lanzamiento RedLAC en Mendoza – nov 2009!

Logo RedLAC 100Cuenta Regresiva

Nos une una pasión y una misión: el desarrollo económico sostenible de nuestras regiones latinoamericanas con el enfoque de clusters. Ya son muchas las experiencias y amplio el conocimiento que se ha adquirido en la aplicación de estas metodologías en muchas y variadas regiones de nuestra tierra.

Tenemos la oportunidad de explotar nuestra inclinación a colaborar y apoyarnos unos a otros. Para facilitar esto, en los últimos meses hemos estado trabajando en la formación de la Red Latinoamericana de Clusters, RedLAC,  de la cual este blog forma parte.

Hemos mantenido como objetivo hacer la presentación formal y el lanzamiento oficial de RedLAC en el seno del 4º. Congreso Latinoamericano de Clusters, 4CLAC, a celebrarse en Mendoza Seguir leyendo

Maphindi – la fuerza de una VISIÓN

Maphindi'sAdemás de las muchas oportunidades de aprender y relacionarse, los congresos mundiales de TCI ofrecen siempre sorpresas ‘inesperadas’. El Congreso que tuvo lugar en Cd. del Cabo, del 27al 31 de Octubre de 2008, no fue la excepción (www.competitiveness.org/article/articleview/988/1/90/). A la hora de escoger entre la diferentes alternativas de visitas a clusters, opté por la más irrepetible: el tour sobre cultura local y actividades artísticas. Incluyó la visita a un centro de diseño (Cape Craft & Design Institute – www.capecraftanddesign.org.za), exitoso organismo basado en el concepto de MIT llamado ‘fablab’ (http://fab.cba.mit.edu) y al instituto encargado de impulsar los talentos locales y la industria cinematográfica y de vídeos. Pero la joya del día fue el lugar que seleccionaron para llevarnos a comer y para una serie de presentaciones sobre esfuerzos locales para combatir la criminalidad con la cultura.

La sorpresa

Fue en un centro de convenciones que rivaliza Seguir leyendo

Cómo explicar que trabajas en clusters y no sucumbir en el intento

Patricia, de TCI, nos manda una aportación que destaca por su frescura y por tocar experiencias que de seguro muchos hemos compartido. Muy recomendable!

Pat_blogHace tiempo que Alonso me viene sugiriendo que escriba en este blog y colabore en nuestra tarea común de “evangelizar” sobre los clusters y movilizar fuerzas por aquí y por allá, en este caso en todo Latinoamérica ¡ahí es nada! Así que aprovecho que puedo escribir en mi lengua materna (tan acostumbrada al inglés en TCI) y que me siento como en casa, para compartir con vosotros una historia personal, de esas de familia.

Tras un cambio de vida, volantazo más bien, en 2005 volvía a mi tierra y comenzaba a trabajar en una organización cluster. El País Vasco fue una de las regiones europeas pioneras en desarrollar una política de clusters en los 90, basada en la apuesta por unos clusters preferentes y a tenor de la cual se constituyeron varias asociaciones cluster. En una de estas organizaciones comenzaba mi nueva aventura laboral y obviamente, en la primera reunión familiar me tocaba explicar en qué consistía mi nuevo trabajo.

Aprovechando la buena disposición del auditorio, me armé de valor Seguir leyendo

The ongoing experience of launching RedLAC

TCIEn el boletín de julio 2009 de TCI (http://www.competitiveness.org/) aparece esta nota sobre RedLAC. La reproducimos como agradecimiento por el apoyo que todos Ustedes nos han brindado así como invitación a que continúen promoviendo este proyecto comunitario.

Logo RedLAC 100Launching RedLAC (The Latin American Cluster Network) has been, so far, a fun challenge. It is not much different from starting a cluster initiative, although it has the added intricacies of distance, time lag and mostly-digital interactions. Otherwise, it shares with a Cluster Initiative the sense of collaboration, common objectives and benefits for all.  It is a lot of work but it also brings learning and, yes, fun.  This is why I do not agree with the use of the term ‘virtual network’.  The emerging body is quite real and its capability for action even more so.  In short, RedLAC is nothing but a big, continent-wide cluster, in line with TCI’s global effort.

Luckily, new technologies make it easier by the day to run such a network. This is why our two main networking tools are digital: Seguir leyendo