12 reglas del Banco Mundial para el Diálogo Público-Privado

PPD-WBEn febrero de 2006, el Banco Mundial, el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, y el Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) organizaron el Primer Taller sobre el Diálogo Público Privado en París, con la participación de 100 especialistas de 30 países. Como producto de ese taller se presentó el “Código de Buenas Prácticas en el uso del Diálogo Público Privado para el Desarrollo del Sector Privado”, mismo que se presenta en forma resumida más abajo.

En base a este código, B. Herzberg y A. Wright en colaboración con otros autores prepararon un manual con consejos prácticos y recomendaciones incorporando además las conclusiones de un gran número de experiencias prácticas en varios países. Este manual denominado “Manual para el Diálogo Público Privado: herramientas para reformadores del ambiente de negocios” y el Código de Mejores Prácticas pueden ser consultados en www.publicprivatedialogue.org, donde puede también encontrarse casos reales y recursos adicionales.

DODECÁLOGO DEL BANCO MUNDIAL DE

MEJORES PRÁCTICAS DE

ALIANZAS  PÚBLICO-PRIVADAS

PARA EL DESARROLLO REGIONAL (APP)

PRINCIPIO I: MANDATO Y ALINEACIÓN INSTITUCIONAL Seguir leyendo

Anuncio publicitario

TÉCNICA vs. PASIÓN

heart & toolSé poco o más bien nada de música, pero tengo la suerte de estar expuesto a ella gracias a la pasión de mi esposa por el piano. Esto me llevó a vivir una interesante experiencia el día de ayer, en un recital organizado por su maestra de piano. En el recital participaron estudiantes literalmente de todas las edades entre 6 y 66 años. Obviamente había compatibilidad entre las habilidades de cada uno y la dificultad de la obra a su cargo y, excepto por los esperados efectos de tocar en público, el desempeño en general fue muy bueno. Claramente la maestra había hecho su tarea en la enseñanza de la técnica.

Algo faltó

Y sin embargo no dejó de llamarme la atención el caso de una joven pianista, Mariana, que nos brindó 3 piezas de dificultad media-alta (Chopin, Schubert, Debussy). Fue una percepción compartida por otros asistentes con los que comentamos después. Mariana había exhibido muy buena técnica y se había mostrado segura en todo momento. Aún así, le faltaba lo que atinábamos a llamar ‘espíritu’ Seguir leyendo

APLs/Clusters no Brasil – pauta econômica

Os APLs/Clusters no Brasil estão assumindo a principal pauta da impensa. Estes são entendidos como meio de promoção do desenvolvimento local.

Com a crise econômica «tão falada» mundialmente, os APLs/Clusters se esforçam para que esta seja uma crise «psicológica» e não econômica. Com ações pontuais e focadas em mercado os grupos de empresas que pertencem aos APLs/Clusters conseguem mitigar os resquícios da recessão e nestes casos as micro e pequenas empresas são as últimas a serem afetadas.

Abaixo segue uma matéria sobre o tema e que demonstra a integração das empresas.

Luiz Marcelo Padilha

……..-……..

Matéria exibida sobre APLs/Clusters

Todas as quintas-feiras, pequenos empresários de Apucarana-PR-BR se reúnem para conversar sobre bonés. A cidade é conhecida como uma espécie de capital do produto e é também um laboratório para a aplicação de um conceito trazido no início da década para o Brasil, o arranjo produtivo local (APL). O encontro faz parte da organização do APL de Apucarana. Ali, competidores deixam de lado a disputa por mercado para ver o que eles podem fazer juntos. Desde 2003, quando a ideia chegou à cidade, as 150 confecções especializadas em bonés já criaram programas de treinamento de mão-de-obra, desenvolveram uma nova aba com maior apelo comercial e um projeto para acabar com a poluição causada pela atividade. Seguir leyendo

Clusters/APLs ajudam concorrentes no trabalho cooperado

No Brasil os APLs – Arranjos Produtivos Locais, como são chamados os clusters, estão se tornando tão importantes a cada dia que são tratados com políticas públicas específicas.
Há um envolvimento integrado muito forte de diversas instituições ligados aos governos federal, estadual e municipal e com resultados significativos para o incentivo e consolidação dos APLs/clusters.
Porém, os maiores resultados estão surgindo pelo trabalho cooperado entre as empresas participantes dos APLs/clusters e essas são as responsáveis pela grande transformação econômica, política e social dos territórios onde estão instaladas. Seguir leyendo

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS para el desarrollo de Clusters

alianza clusters¿Dónde inicia un Proyecto de Clusters exitoso? Definitivamente no empieza cuando alguien dice “sería una buena idea si pudiéramos hacer algo como eso por aquí”. El arranque es efectivo cuando se forma la primera alianza, idealmente bajo el concepto de la “triple hélice” (sector productivo, gobierno y academia). Y esas alianzas son necesarias, pues dada la naturaleza del desarrollo económico, es imprescindible la unión de fuerzas en términos de infraestructura, recursos humanos e iniciativas de negocio.

Encuesta Global

Sin embargo, la idea no siempre surge del mismo sector. Aunque está pendiente su actualización, la “Encuesta Global de Iniciativas de Cluster 2003” nos da una respuesta interesante. Fue hecha pública en el Congreso Mundial de Clusters de TCI organizada ese año en Gotenburgo, Suecia, y puede ser encontrada en el sitio web de TCI en la publicación denominada Seguir leyendo

La INNOVACIÓN y las CRISIS

No todos los países enfrentan la actual crisis económica en las mismas condiciones. Hay gobiernos, y regiones, que desde hace tiempo han comprobado que la innovación es una estrategia viable para enfrentar los ciclos económicos negativos y mejorar la productividad. Aunque no han dejado de sufrir los efectos de un fenómeno global, su orientación a la innovación les ha permitido suavizar los efectos del mismo y los ha preparado para aprovechar al máximo la eventual recuperación (perdón pero soy un optimista patológico, ¡esto va a mejorar!).

Escepticismo de algunos

Aun así, no faltan escépticos como el autor de un artículo en la edición del 15 de junio de BusinessWeek quien tituló su artículo “La fallida promesa de la innovación en los Estados Unidos”. El autor se queja de que muchas promesas tecnológicas no se han materializado y que los beneficios esperados de la tecnología no se han podido cuantificar. Para mi, estos son efectos de nuestra tendencia a ver el futuro siempre demasiado rosa y a caer en predicciones de efecto demasiado anticipado. Con un poco más de realismo, se pueden evitar muchas decepciones.

La OCDE y las políticas para la innovación

OECDMuy diferente es la posición de la OCDE Seguir leyendo

Checklists for clustering newcomers and more established players

Desde Nueva Zelanda, Ifor Ffowcs-Williams, cabeza de la consultora Cluster Navigators Ltd y pionero y trotamundos de los clusters, nos comparte  esta nota que apareció recientemente en su boletín. Nos ofrece algunos pistas para jugadores, tanto nuevos como experimentados, en los procesos de clusterización.

Ifor nos invita a comparar estos puntos con nuestras propias experiencias y a la vez  a enriquecerlos. Nos pregunta: ¿son diferentes las condiciones en América Latina? De antemano agradece la retroalimentación y nuevas reflexiones, mismas que serán incorporadas en el libro electrónico que Ifor esta actualmente escribiendo.

cluster navigators

A checklist for clustering newcomers

For those countries/regions that are engaging on their first clusters:

  • Don’t agonize too long over which clusters. Quickly identify a portfolio of clusters for a pilot programme based on transparent selection criteria;
  • Do agonize over the appointment of cluster facilitators, canvass widely, select carefully … look for born networkers, and weigh the balance in favor of women;
  • Empower cluster facilitators Seguir leyendo

El Papel de la Comunicación en el Desarrollo de Clústeres: Marco para Discusión en la Red

Le damos la bienvenida a Antonio, un paladín de la competitividad y los clusters, quién desde la República Dominicana ha participado en innumerables proyectos en diversas partes del mundo. En esta ocasión nos hace una interesante invitación a «comunicarnos sobre la comunicación»…

Antonio Rodríguez Mansfield

Global.ARM@gmail.com

comunicaciónMarco de Referencia

Un clúster está representado por una cadena productiva de un producto o servicio. La misma está constituida por firmas, instituciones y personas, los actores o stakeholders, que trabajan en conjunto para fortalecer los eslabones de la cadena y desarrollar ventajas competitivas.

Hay dos dimensiones en el proceso de desarrollo de los clústeres: la de negocios y la social. Ambas tienen su papel que jugar. Al final del día la de negocios es la de mayor ponderación, pero para lograr los acuerdos es necesario acumular capital social, visto como la infraestructura de cooperación y colaboración de un grupo determinado.

En adición a las definiciones de competitividad Seguir leyendo

Cluster Initiatives

Nuestra amiga y distinguida miembro de RedLAC nos comparte esta nota que preparó hace un par de años con un tema que sigue vigente:

screen-capture-2Marta Marsé – Project manager at The observatoy for industrial prospecting,  Generalitat de Catalunya.

In his book “The Competitive Advantage of Nations” (1990), Michael Porter from Harvard University defines a cluster as a “geographic concentration of interconnected companies, specialized suppliers, service providers, and associated institutions”. However, the existence of this phenomenon is a great deal older and was identified long time before.

In 1979, the year I was born, professor Becattini published an article in “Revista di Economia e Política Industriale” entitled “Dal settore industriale al distretto industriale. Alcune considerazioni sull’unità di indagine dell’economia industriale” which was a return to Marshallian thinking. This article strongly influenced not only theoretical and applied analysis of economic development, but also industrial policy Seguir leyendo

4CLAC – Congreso Latinoamericano de Clusters de TCI «Clusters, lecciones aprendidas y desafíos para Latinoamérica” 16-20 Noviembre 2009, Mendoza, Argentina

screen-capture¡Ya está abierto el registro al 4CLAC!

Inscríbase en www.clusterlatinoamerica2009.com y benefíciese de la tarifa preferencial de 400 USD*, solo hasta el 31 de Julio.

(*) 260 USD si ya es socio de TCI 2009

Estimado amigo de RedLAC y TCI,

Durante la semana del 16 al 20 de Noviembre, más de 200 profesionales de clusters latinoamericanos nos reuniremos en Mendoza, Argentina para compartir experiencias y buscar soluciones a los retos de futuro que se plantean para nuestra región en el nuevo escenario de la competitividad mundial. El 4CLAC contará con la participación de destacados expertos internacionales, académicos, empresarios, consultores, analistas, funcionarios públicos y todos aquellos que estén interesados en competitividad, desarrollo económico y clusters. Será además el punto de encuentro para los miembros de la recién creada RedLAC-Red Latinoamericana de Clusters de TCI.

Bajo el título «Clusters, lecciones aprendidas y desafíos para Latinoamérica» el 4CLAC contará con distintas actividades y sesiones: introducción a clusters, contraste de metodologías, casos de éxito y fracaso, evaluación y resultados, proceso humano, roles y liderazgo, gobernanza, alianzas público-privadas,prospectiva y planificación y otros puntos clave en toda agenda de competitividad. Además, a través de las visitas a los clusters vitivinícola, agroalimentario, metalmecánico y turismo-aventura podremos conocer a fondo la región anfitriona, Mendoza, un oasis productivo en la aridez del desierto junto a la Cordillera de los Andes.

Participe en el 4CLAC y comparta una semana con los principales actores y organizaciones activos en clusters en Latinoamérica, en un contexto abierto, flexible y práctico.

Gracias por reenviar esta información a otros colegas que puedan estar interesados.

¡Les esperamos a todos en Mendoza!

El Comité Organizador del 4CLAC

www.clusterlatinoamerica2009.com

info@clusterlatinoamerica2009.com

Alejandra Rapacioli    arapacioli@mendoza.gov.ar

Gerente Subprograma Promoción de Clusters, Gobierno Mendoza

Asociacionismo y las EMPRESAS FAMILIARES

asoc4No es fácil asociarse con una empresa familiar

Estuve en una reunión en la que se plantearon diferentes estrategias para asegurar la supervivencia de las empresas familiares en el proceso de transición generacional. Hubo dos cuestionamientos principales entre los asistentes. Por un lado se cuestionaba que se propusiera el modelo de empresa familiar como un fin, cuando el consenso del grupo se inclinaba en verlo como un modelo inicial cuya permanencia y crecimiento requiere de la profesionalización de su administración.

El segundo cuestionamiento fue más pertinente con el tema de asociacionismo. Por un lado Seguir leyendo

¿Por qué este BLOG se llama “CLUSTERIZANDO”?

gerundioGERUNDIO es MOVIMIENTO

El gerundio indica acción, movimiento, cambio. Un proyecto de clusters igualmente implica ante todo acción, una acción cercana a las empresas y su entorno. Un proyecto de clusters no es un ejercicio académico de identificación de los clusters existentes en una región, a través de una metodología sofisticada de análisis de datos económicos.  Eso es sólo el arranque. Lo medular es el proceso que, a partir de este análisis, determina e implementa acciones para acelerar el desarrollo de los clusters, reconociendo que los clusters no aparecen por designio.

CLUSTERS vs. CLUSTERIZACIÓN

No en balde ha aumentado la preferencia por designar estos procesos como de “Clusterización” (“clustering” en inglés) y no de Clusters. Hablar sólo de clusters Seguir leyendo