Construyendo la Marca-País – caso México

Con motivo del 3CLAC, en mayo de 2008 tuvimos la visita a Chihuahua de unos buenos amigos del País Vasco. En una sesión al final de su estadía, les preguntábamos acerca de la imagen de México y de Chihuahua. Sobre México su respuesta fue breve y preocupante: «más de lo mismo», pues aducían que utiliza nuestro país los mismos elementos de colores y sol que muchos otros. Respecto a Chihuahua tampoco nos quedamos tranquilos, pues nos encontraban como algo diferente, sin poder precisar en que consistía esta diferencia. Definitivamente lo que ellos encontraron en Chihuahua era inesperado, una noticia con claroscuros, pues fue satisfactorio el haberlos ‘sorprendido’ favorablemente, pero esto a la vez hablaba de una mala estrategia de promoción.

Con esta inquietud aún viva, nos permitimos compartir este artículo de la sección internacional de El País, con reflexiones interesantes sobre los retos que representa para México (y otros países) el modificar o construir la marca-país.

EL PAÍS
Calderón apela a un experto británico para cambiar la imagen de México

Inés Santaeulalia

El partido que juegan desde hace años Brasil y México por el liderazgo de América Latina se ha convertido en la última década en una goleada del gigante sudamericano. México mira desde arriba, solo geográficamente hablando, cómo sus vecinos del sur asombran al mundo y se mueven entre los grandes. ¿Y cómo vendo yo mi país? Algo parecido debió de preguntarse el presidente mexicano, Felipe Calderón, acorralado en su mandato por la guerra que libra con el narcotráfico. La respuesta quiso comprarla en el exterior. En 2010 contrató a un asesor político británico que jamás había puesto un pie en el país norteamericano.
Simon Anholt se trasladó durante cinco meses a México después de varias visitas y, precisamente fuera de sus fronteras, encontró una de las claves para explicar la «débil» reputación del país. «La identidad de México en todo el mundo ha estado muy determinada por la forma en que Estados Unidos la ha presentado. La imagen que se da en las películas o en la televisión estadounidense no es ni precisa y ni halagadora», dice el experto por correo electrónico.
Prueba de que la imagen de México es la que ha pintado, en gran parte, EE UU se descubre hasta en lo que en principio puede resultar más insignificante. Cualquier extranjero que se come una fajita lo hace convencido de que engulle uno de los platos más típicos de México, sin saber que un nacional nunca la incluiría entre su gastronomía. La fajita forma parte del menú tex-mex, popularizado por los mexicanos que emigraron a Estados Unidos y fruto de la unión de ambas culturas.

«La imagen que Estados Unidos  da de México no es ni precisa ni halagadora»
«Este es el momento de México para presentarse correcta y directamente al resto del mundo», sostiene Anholt, que alerta de que no existen fórmulas milagrosas ni rápidas. Tras la experiencia de haber asesorado a más 40 países como Chile, Tanzania, Irlanda, Canadá o China, el británico asegura que «un país no es como un detergente o un teléfono móvil que se vende a un consumidor. En los últimos 20 años he demostrado esta regla básica: ningún país ha logrado mejorar su imagen solo con decirle al mundo lo maravilloso que es».
Descartada la propaganda y la publicidad, el asesor cree que México debe ser reconocido, además de como un «tesoro mundial por su patrimonio cultural, su gente, su gastronomía, su música, sus paisajes y quizás algún día por sus productos y servicios (…), por su contribución a la humanidad en la lucha contra problemas como la corrupción, la justicia, la violencia, el narcotráfico, la pobreza y el cambio climático». «Esos son los temas que interesan a todo el mundo», añade.
El flujo de noticias sobre la violencia y el narcotráfico es una prueba de ello. Las informaciones sobre este tema superan en número a las que tratan cualquier otro aspecto del país. Anholt, sin embargo, sostiene que aunque «el impacto ahora es serio, es poco probable que cause daños a largo plazo». «El público no castiga a los países por tener problemas
Seguir leyendo

Anuncio publicitario

RedLAC como Red Social

Las “redes sociales” son el gran fenómeno social de nuestra época. Vuelven realidad el concepto de la Aldea Global y lo hacen con gran eficiencia. Por su impacto masivo, lo hacen a un costo que para el usuario individual es prácticamente despreciable y por tanto al alcance de comunidades grandes y pequeñas, en regiones desarrolladas o no.

La tecnología ha brindado a las redes sociales el don de la ubicuidad y les permite igualmente dominar las barreras de tiempo e idioma. Ya no es cuestión de decidir entre participar o no, sino más bien como asignar nuestra atención en forma congruente con nuestras aspiraciones e inclinaciones.

A pesar de muchos intentos de establecer “reglas de oro”, la primera regla de las redes sociales es que se resisten precisamente a seguir reglas. Indiscutiblemente que hay un mínimo de reglas de ética que respetar, pero aún éstas llegan a ser circunstanciales y contextuales. Al final de cuentas, las redes sociales miden su éxito por su capacidad de crecer y reproducirse y, aunque no necesariamente se ajusten a la definición formal de un sistema autopoiético, su comportamiento es ciertamente el de un organismo vivo de un orden superior.

Pero no se entienda que las redes sociales son aglomeraciones caóticas sin identidad ni sentido. Quienes participan en una red social lo hacen atraídos por un propósito compartido, sea formal o informal, y por los beneficios percibidos de participar. En este último aspecto, algunas redes trascienden los intereses egoístas de los integrantes centrando su convocatoria en una actitud solidaria con el entorno y la comunidad.

Los clusters y sus ‘practicantes’

Este último es el caso de los clusters en Latinoamérica, quienes no podían permanecer ajenos a este fenómeno, máxime por las grandes ventajas que ofrece. Al no existir recetas sobre como desarrollar un proceso de clusterización, sino sólo algunos lineamientos básicos, el intercambio de experiencias se vuelve una necesidad en búsqueda de una solución práctica, solución que se encuentra en una red social.

RedLAC nace precisamente como una respuesta a esta necesidad básica: la mejora de los procesos de clusterización de Latinoamérica a través del intercambio de conocimiento, experiencias y aprendizajes. Por su uso de las tecnologías electrónicas, RedLAC ha sido denominado una red virtual. Sin embargo, lo que ha emergido nada tiene de virtual, es un organismo real y actuante con dinámica y objetivos.

RedLAC

En congruencia con la esencia misma de las redes sociales, hemos evitado caer en al tentación de darle más estructura que la que las mismas tecnologías ofrecen. Al final de cuentas, somos la presencia latinoamericana de una organización global, TCI (The Competitiveness Institute), quien nos ofrece una plataforma estable de referencia. Es por esto que en RedLAC hemos tratado de seguir un proceso orgánico con no más presupuesto que Seguir leyendo

Intercambio de experiencias, ¿sirve de algo?

En Ouro Preto, pronto tendremos una nueva oportunidad de estar en contacto directo con actores del desarrollo económico de toda Latinoamérica así como con diversas y exitosas maneras de aplicar la metodología de clusters. En el 6CLAC (6o. Congreso Latinoamericano de Clusters), a partir del 16 de mayo próximo pasaremos 5 días inmersos  en un rico ambiente lleno de intensas vivencias, variados enfoques y demostrados liderazgos.  Se nos presenta así una gran oportunidad de aprender y compartir. La gran pregunta, sin embargo, es:

¿Qué de lo que hacen en otras regiones y circunstancias puede sernos útil en nuestro esfuerzo en casa?

La respuesta breve es: «Mucho, pero no todo». El “cuanto” depende de nosotros mismos y de la manera en que sepamos aprovechar nuestras circunstancias particulares.

Después del Congreso

No todo termina con el último día del Congreso, aunque el Congreso en si mismo es un muy buen comienzo.  Los contactos y los aprendizajes se pueden extender y profundizar en fechas subsecuentes. Para esto, RedLAC ha desarrollado diferentes medios para el apoyo de los proyectos regionales de desarrollo económico. En estos se incluye este blog así como el grupo RedLAC en Linkedin y la página web ‘www.clusters.la’.  A través de ellos se ofrece el conocimiento compartido de muchas regiones que han avanzado ya en este camino, en particular con la aplicación de la metodología de clusters.

Adicionalmente, se cuenta con una herramienta especialmente valiosa: la del intercambio de experiencias entre regiones y la oportunidad de hacer visitas recíprocas para vivir de primera mano la dinámica que cada región experimenta. Es ésta una manera especialmente efectiva para entender e interpretar lo que las  descripciones escritas o verbales apenas esbozan.

Que es transferible y que no

En una reciente visita a un estado vecino, tuve la oportunidad de reflexionar sobre el valor de estas visitas, medido no en términos de las maravillosas oportunidades de hacer nuevos amigos sino en las posibilidades de que los intercambios de experiencias conduzcan a Seguir leyendo

La Innovación y la Vinculación emprendedora

Es una buena idea lograr la vinculación entre la academia y las empresas. Una muy buena idea. El problema es que muchas veces se queda en eso ya que en la práctica hay factores, algunos visibles y otros no tanto, que hacen difícil esta vinculación. En algunos casos los problemas impiden siquiera dar los primeros pasos. En otros, con más suerte en el arranque, fracasan en la implementación.

Y no es por falta de ganas. Ambas partes reconocen no sólo el atractivo sino también la necesidad de lograr esta vinculación. Las universidades y centros de investigación valoran el que sus conocimientos y productos de investigación se traduzcan en mejoras concretas en procesos productivos y productos. Por su parte, las empresas viven a diario la demanda de sus clientes por mejores productos y servicios, más innovación y mejores precios. Parecería que no hay mejor ejemplo de “juntar el hambre con las ganas de comer”.

Y sin embargo, no se mueve.

La falta de resultados satisfactorios es un problema muy complejo al que se la ha dedicado ya mucho estudio. Está fuera del alcance de esta nota presentar un análisis exhaustivo, pero si podríamos al menos hacer algunas reflexiones al respecto. No es aventurado afirmar que el problema nace de las diferencias entre ambos sectores en temas que caen en tres áreas:

Diferencias culturales – los empresarios que se acercan a las instituciones académicas y de investigación pronto resienten las diferencias culturales. Hay una diferencia en el lenguaje mismo que afecta la comunicación y la interpretación de los acuerdos y los compromisos asumidos. Pareciera, así mismo, que se manejan dos conceptos del tiempo. Para el empresario lo urgente es ‘para ayer’ y está dispuesto a sacrificar precisión por rapidez mientras que el espíritu científico promueve la búsqueda incansable por una mejor solución. El “largo plazo” también tiene implicaciones diferentes Seguir leyendo

Los Milenarios y los Clusters

Hasta la llegada de los Milenarios, nunca en la historia podría haberse hablado de una generación verdaderamente globalizada. Aunque es un término acuñado en Estados Unidos para referirse a los nacidos entre los años 1980 y 2000, sus características y hábitos son compartidos a lo largo y ancho del mundo gracias a la globalización de las comunicaciones y al rápido crecimiento de las tecnologías facilitadoras de las redes sociales.

Pero no es sólo su alcance global lo que la distingue, sino un conjunto de valores y actitudes que retan, más que en generaciones anteriores, el status quo y la manera de conducirse en lo individual y lo colectivo. Algunos antropólogos se preocupan por esta homogeneización de estilos y el sacrificio de diversidad ideológica que esto implica. En cualquier caso, es un factor a tomar en cuenta por su impacto en  todas las áreas, incluyendo los mercados de consumo, la interacción dentro y entre organizaciones y hasta en las relaciones entre los gobiernos y sus ciudadanos.

Ésta es una generación que pronto impondrá su estilo y condiciones. Es por tanto importante conocerla mejor para asegurar el éxito en la comercialización de los productos de los clusters así como efectividad y armonía en las empresas y en los procesos de clusterización.

El Milenario* en la organización

El Milenario llega con nuevas reglas de conducta a las organizaciones:

  • Grandes expectativas – desde su integración a la organización, sus expectativas son altas y siente un derecho natural a un trato especial. Siente que los conocimientos adquiridos en la escuela lo pone en una situación de paridad con quienes llevan tiempo en la empresa.
  • Necesidad de velocidad – tiene prisa por contribuir y tener un impacto reconocido en su entorno. No tiene la paciencia para pasar por un proceso de capacitación largo.
  • Redes sociales – mantiene un fuerte y constante contacto con personas fuera de su organización. La confianza en su red personal lo lleva a un entendimiento diferente Seguir leyendo

Mecanismos de RedLAC – Blog: Diálogo Continuo

Discusión

Es frecuente incluir en las agendas de diversas juntas y sesiones de trabajo un espacio para “discusión”. Por mi parte, yo siempre he pugnado por cambiar esta denomináción por la de “diálogo”. Después de todo, como bien señala William Issacs, el vocablo “discusión” comparte forma con percusión y contusión, términos que involucran enfrentamiento y hasta golpes. “Discusión” sugiere así un ejercicio de enfrentamiento de argumentos en el que el objetivo es el de imponer la idea propia.

Diálogo

En contraste, “diálogo” tiene raíces relacionadas con entrecruzar y con la comunicación verbal. Implica así el libre intercambio de ideas con el fin de enriquecerlas y encontrar los puntos comunes y hasta un mayor acercamiento a la verdad.

Y es el “diálogo” el que buscamos establecer como el elemento central de RedLAC. De hecho, los diferentes mecanismos de RedLAC, ya descritos en otra nota en este blog, están todos basados en diferentes maneras de propiciar y facilitar este diálogo. Estos incluyen el intercambio directo y personal en los congresos y eventos, el compartir documentos y material de referencia y las facilidades de contacto a través de redes sociales tales como Linkedin. Uno más es precisamente este blog.

Blog www.clusterizando.com

Este blog representa un esfuerzo por mantener un diálogo continuo en un formato menos formal, basado en notas cortas en torno a diferentes temas de interés para el practicante de clusters. Es un formato que ha adquirido gran popularidad gracias a su enfoque práctico y la facilidad de acceso abierto, respondiendo a las condiciones de la apretada vida de hoy en día.

A diferencia de medios más formales Seguir leyendo

ESCUCHAR: Manejo de conflictos en los equipos de trabajo

martianEn todos los grupos de personas se presentan conflictos. Ésta no es una generalización arriesgada, es algo natural y esperado. Grandes o pequeños, frecuentes o esporádicos, los conflictos se presentan principalmente por problemas de comunicación y la comunicación es el principal reto de la humanidad. Inclusive los conflictos de intereses son también, al final de cuentas, un problema de comunicación, una falla al definir los objetivos comunes que dan sentido a un equipo de trabajo.

Pero la contrariedad no estriba necesariamente en el conflicto en sí, sino en el manejo inapropiado del mismo. Mal manejado, hasta el conflicto más trivial puede devenir en una crisis fatal para el equipo. Algo similar sucede con la repetición, injustificada por inatendida, de conflictos provocados por causas menores.  Irónicamente, en el manejo, como en el conflicto mismo, la comunicación juega un papel central.

Se ha escrito mucho sobre este tema, pero quisiera contribuir con un par de ideas a raíz de una experiencia reciente en este aspecto Seguir leyendo

Cómo explicar que trabajas en clusters y no sucumbir en el intento

Patricia, de TCI, nos manda una aportación que destaca por su frescura y por tocar experiencias que de seguro muchos hemos compartido. Muy recomendable!

Pat_blogHace tiempo que Alonso me viene sugiriendo que escriba en este blog y colabore en nuestra tarea común de “evangelizar” sobre los clusters y movilizar fuerzas por aquí y por allá, en este caso en todo Latinoamérica ¡ahí es nada! Así que aprovecho que puedo escribir en mi lengua materna (tan acostumbrada al inglés en TCI) y que me siento como en casa, para compartir con vosotros una historia personal, de esas de familia.

Tras un cambio de vida, volantazo más bien, en 2005 volvía a mi tierra y comenzaba a trabajar en una organización cluster. El País Vasco fue una de las regiones europeas pioneras en desarrollar una política de clusters en los 90, basada en la apuesta por unos clusters preferentes y a tenor de la cual se constituyeron varias asociaciones cluster. En una de estas organizaciones comenzaba mi nueva aventura laboral y obviamente, en la primera reunión familiar me tocaba explicar en qué consistía mi nuevo trabajo.

Aprovechando la buena disposición del auditorio, me armé de valor Seguir leyendo

Periodistas de Medellín se capacitan en Cluster

Jaime Echeverri, de la Camara de Comercio de Medellín para Antioquia nos comparte la siguiente nota. Se trata de un evento muy especial con comunicadores en reconocimiento a su labor clave en apoyar un prooceso de clusters regional.

Periodistas MedellínEl 18 de julio de 2009 terminó en Medellín (Colombia) el diplomado Estrategia de Desarrollo y Competitividad basada en Cluster, dictado exclusivamente a periodistas de la región cuya especialización es el cubrimiento informativo de temas económicos.

Los graduandos fueron 30 comunicadores vinculados a cadenas radiales, periódicos de circulación nacional, canales de televisión de cobertura nacional y sitios de internet. Se destacó el compromiso de los profesionales de las comunicaciones que dedicaron sus días de descanso a la formación.

La experiencia académica inició el 14 de febrero de 2009 con la exposición de Alonso Ramos Vaca, Director de The Competitiveness Institute y cerró con una charla dictada por Julio Ruiz Fernández, Coordinador Nacional del Programa Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de Chile y Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial de Agencias Regionales de Chile.

Cámara MedellínEl diplomado fue liderado y financiado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Seguir leyendo

A los poetas los mata la muerte…

Una reflexión personal en el día previo a las elecciones federales intermedias en México.

PoetaCuantas veces, por no crearnos un conflicto personal, preferimos quedarnos callados o cuando mucho apenas llegamos a comentar nuestra discrepancia con un tercero. Ésta es una de las razones de la pobre comunicación que nos caracteriza en las relaciones personales, en los negocios y con los gobiernos. Este miedo a confrontar y a defender nuestros puntos de vista nos lleva a aceptar a personas, situaciones y decisiones que bien sabemos no llevarán a nada bueno.

Tampoco ayuda la comodidad, la pereza ni el egoísmo de quien no se ve afectado directamente y que cierra los ojos a agresiones y abusos al prójimo, que son al final de cuentas agresiones y abusos a nosotros mismos.

Por eso tenemos los gobernantes que tenemos y por eso no somos capaces de crear asociaciones exitosas Seguir leyendo

El Papel de la Comunicación en el Desarrollo de Clústeres: Marco para Discusión en la Red

Le damos la bienvenida a Antonio, un paladín de la competitividad y los clusters, quién desde la República Dominicana ha participado en innumerables proyectos en diversas partes del mundo. En esta ocasión nos hace una interesante invitación a «comunicarnos sobre la comunicación»…

Antonio Rodríguez Mansfield

Global.ARM@gmail.com

comunicaciónMarco de Referencia

Un clúster está representado por una cadena productiva de un producto o servicio. La misma está constituida por firmas, instituciones y personas, los actores o stakeholders, que trabajan en conjunto para fortalecer los eslabones de la cadena y desarrollar ventajas competitivas.

Hay dos dimensiones en el proceso de desarrollo de los clústeres: la de negocios y la social. Ambas tienen su papel que jugar. Al final del día la de negocios es la de mayor ponderación, pero para lograr los acuerdos es necesario acumular capital social, visto como la infraestructura de cooperación y colaboración de un grupo determinado.

En adición a las definiciones de competitividad Seguir leyendo

¿SIENTES QUE NADIE TE COMPRENDE? Las SEIS reglas de la COMUNICACIÓN

screen-capture-4Mi educación formal fue en el campo de la ingeniería química hace ya un buen número de años. Aprendimos muchas fórmulas y conceptos que he aplicado a lo largo del tiempo en ese y otros campos muy diversos. Sin embargo, poco se nos enseñó sobre un tema que el tiempo me ha demostrado ser la fuente de la gran mayoría de nuestros problemas: la comunicación. La experiencia e intercambios con amigos me han llevado a concebir una solución en términos de responder una secuencia de 6 reacciones expresadas por nuestro interlocutor (qué bien podría ser el objetivo de la publicidad de nuestro producto):

1- ¿tu quien eres? – es la expresión de la desconfianza ante un desconocido y requiere una respuesta que exponga honestamente nuestros objetivos y procedencia.

2- ¡no te creo! – con esto se cuestiona nuestra credibilidad y exige que mostremos las credenciales que dan soporte a nuestro mensaje

3– ¡no me interesa! – una vez vencidos los dos obstáculos anteriores Seguir leyendo