PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE CLUSTERS: DIEZ CAMBIOS ESTRUCTURALES AL 2020

Esta vez, Marcos Fava Neves nos comparte un resumen de su ponencia en el 5CLAC

El Congreso Latinoamericano de Clusters (CLAC) es un encuentro regional de empresarios, gerentes, investigadores, consultores y organizaciones multilaterales inmersas en el mundo de los clusters –también llamados de conglomerados o “arranjos” productivos. Todos estos profesionales se reúnen desde hace cinco años bajo la organización del Instituto de Competitividad (TCI -The Competitiveness Institute), red global que integra a más de 2000 profesionales. El objetivo del CLAC es intercambiar experiencias, resultados y metodologías en torno a temas como competitividad, desarrollo económico y gestión de clusters.

Este año, la quinta versión del CLAC se realizó en Medellín y entre los temas analizados se abordó la importancia de la relación universidad-empresa. El Centro de Pesquisa MARKESTRAT, uno de los invitados al evento, presentó sus experiencias en la generación de conocimiento enfocada en los clusters y el modelo de integración del mundo académico con el sector empresarial.

MARKESTRAT es un centro de investigación en marketing y estrategia, fundado por doctores y magísteres en Administración de Empresas de la Universidad de São Paulo (USP). Su misión es aplicar los conocimientos académicos a la realidad empresarial y generar valor en las organizaciones. Después de una década, MARKESTRAT es un referente en el contexto universitario y empresarial brasilero, con decenas de libros, artículos y consultorías realizados.

Respecto al estudio de clusters, destacan el Método de Gestión Estratégica de Sistemas Agroindustriales (GESIS), el Método de Proyecto Integrado de Negocios Sustentables (PINS) y el Método para el Desarrollo de los Planes de Mejora de la Competitividad (PMC). Todas estas herramientas han sido aplicadas a clusters importantes de la industria brasilera en el marco de convenios suscritos por la USP con organizaciones empresariales. Entre las áreas abordadas están citricultura, sucroenergía, fruticultura, caprinocultura, piscicultura, cacaocultura, producción láctea, entre otros. Asimismo estas metodologías han sido aplicadas en países como Argentina, Uruguay y Sudáfrica.

El estudio de los clusters no surge por casualidad, creemos que estos modelos constituyen un pilar en el crecimiento económico de los países emergentes, particularmente en el sector de la pequeña y mediana empresa que requieren de articulación con agentes complementarios e inclusive de un entorno de competidores que favorezcan la generación de valor económico. No obstante, al igual que en cualquier otra organización, el entorno global afecta la gestión estratégica, más aún en un conjunto de empresas que comparten objetivos y operaciones, pero que mantienen su independencia gerencial.

Basados en este análisis, citamos diez cambios estructurales que, aunque ya están presentes en la coyuntura actual, cobrarán mayor vigor y conviene ser considerados en los próximos años.

1. Gobernanza y desempeño

Tendremos que rediseñar la estructura de los clusters apuntando a la reducción de costos y distribución de ganancias, así como revisar/reformular los contratos para mejorar la competitividad. Igualmente, debemos estar atentos Seguir leyendo

Anuncio publicitario

RedLAC en las conclusiones del 5CLAC

Una de las innovaciones que distinguió al 5CLAC fue la incorporación de un hilo conductor que permitió mantener un diálogo a lo largo del evento. Esto no sólo estrechó las relaciones entre los participantes, objetivo expreso del Congreso, sino también facilitó la generación de conclusiones de los 5 días de trabajo, mismas que servirán a su vez para dar continuidad al esfuerzo y la energía desplegados por todos. En todo este diálogo y en sus conclusiones, RedLAC estuvo presente como el instrumento para ampliar el impacto y llevar a la práctica las conclusiones del Congreso.

Para esto se utilizó una metodología basada en el WorldCafé bajo la conducción experta de Alfonso Rodríguez de COMBA Internacional. (Alfonso, a manera de incentivo intelectual, nos compartió una muestra de su poesía erótica, de la cual esperamos nos permita publicar una selección aquí. Sería una buena manera de aumentar el tráfico a este blog). Las conclusiones de este proceso fueron presentadas en la sesión final del Congreso y pueden ser consultadas directamente en:

http://www.clusterlatinoamerica2010.com/es/memorias.html

A manera de anticipo, les compartimos aquí algunas de estas conclusiones Seguir leyendo

El CLUSTER desde la perspectiva de una EMPRESA

El arranque del 5CLAC en Medellín a principios de esta semana no pudo ser mejor. El primer día de actividades (martes 22 de junio 2010) se dedicó al siempre enriquecedor Tour de Clusters. En esta ocasión se presentaban cinco opciones igualmente atractivas: Energía Eléctrica, Textil/Confección, Construcción, Turismo de Negocios y Servicios de Medicina y Odontología.

Buscando conocer una actividad nueva, decidí tomar la opción de Energía Eléctrica y mis expectativas fueron excedidas ampliamente. Por pláticas con otros participantes, entiendo que los integrantes de las otras visitas quedaron igualmente satisfechos.

En el Cluster de Energía Eléctrica nos abrieron ampliamente las puertas tres empresas clave, cada una ofreciendo una perspectiva complementaria del cluster. Por un lado visitamos las oficinas centrales de EPM (Empresas Públicas de Medellín), empresa de servicios públicos en los ramos de electricidad, gas natural, agua y saneamiento y recientemente servicios de telefonía e Internet. También visitamos Aisladores GAMMA, empresa del grupo Corona que, con tecnología propia, compite exitosamente en los mercados mundiales. Cerramos un excelente día con la visita a Tronex, empresa que ha desarrollado un interesante portafolio de líneas de negocio en torno al almacenamiento de energía.

Un elemento común en las visitas fue la clara visión que tienen las empresas del “por qué” y el “para qué” de participar en el proceso de clusterización. En forma resumida y combinando los comentarios de las tres empresas, nos lo plantearon desde cuatro perspectivas, en una forma que no requiere más comentarios.

¿Por qué participar en el Cluster de Energía Eléctrica? Seguir leyendo