Intercambio de experiencias, ¿sirve de algo?

En Ouro Preto, pronto tendremos una nueva oportunidad de estar en contacto directo con actores del desarrollo económico de toda Latinoamérica así como con diversas y exitosas maneras de aplicar la metodología de clusters. En el 6CLAC (6o. Congreso Latinoamericano de Clusters), a partir del 16 de mayo próximo pasaremos 5 días inmersos  en un rico ambiente lleno de intensas vivencias, variados enfoques y demostrados liderazgos.  Se nos presenta así una gran oportunidad de aprender y compartir. La gran pregunta, sin embargo, es:

¿Qué de lo que hacen en otras regiones y circunstancias puede sernos útil en nuestro esfuerzo en casa?

La respuesta breve es: «Mucho, pero no todo». El “cuanto” depende de nosotros mismos y de la manera en que sepamos aprovechar nuestras circunstancias particulares.

Después del Congreso

No todo termina con el último día del Congreso, aunque el Congreso en si mismo es un muy buen comienzo.  Los contactos y los aprendizajes se pueden extender y profundizar en fechas subsecuentes. Para esto, RedLAC ha desarrollado diferentes medios para el apoyo de los proyectos regionales de desarrollo económico. En estos se incluye este blog así como el grupo RedLAC en Linkedin y la página web ‘www.clusters.la’.  A través de ellos se ofrece el conocimiento compartido de muchas regiones que han avanzado ya en este camino, en particular con la aplicación de la metodología de clusters.

Adicionalmente, se cuenta con una herramienta especialmente valiosa: la del intercambio de experiencias entre regiones y la oportunidad de hacer visitas recíprocas para vivir de primera mano la dinámica que cada región experimenta. Es ésta una manera especialmente efectiva para entender e interpretar lo que las  descripciones escritas o verbales apenas esbozan.

Que es transferible y que no

En una reciente visita a un estado vecino, tuve la oportunidad de reflexionar sobre el valor de estas visitas, medido no en términos de las maravillosas oportunidades de hacer nuevos amigos sino en las posibilidades de que los intercambios de experiencias conduzcan a Seguir leyendo

Anuncio publicitario

6CLAC – 6º Congreso Latinoamericano de Clusters


16 – 20 Mayo 2011, Ouro Preto, Brasil
 
¡Últimos días para registrarse! Más de 100 profesionales de los clusters de América Latina se han inscrito ya. No se pierda esta oportunidad de conocer la realidad y la diversidad de los clusters de Brasil y de América Latina, los principales retos a los que se enfrentan y las soluciones propuestas en busca de resultados más eficaces y sostenibles.
 
En la privilegiada ubicación de la ciudad histórica de Ouro Preto, el 6CLAC pretende crear un entorno dinámico para el debate en torno a la competitividad de los clusters de América Latina y de los modelos exitosos que los países participantes pueden adoptar respetando sus propias características regionales y su estructura. Representa una oportunidad única para intercambiar ideas, conocimiento y mejores prácticas entre los participantes y expertos internacionales. También será una oportunidad excepcional para conocer de primera mano el trabajo desarrollado por Brasil, uno de los países líderes en el desarrollo de clusters.
 
El programa incluye visitas a clusters en Belo Horizonte: industria de la moda, biotecnología, TICs y construcción. Algunos de nuestros expertos mundiales de TCI están confirmados en el programa: Alberto Pezzi, Christian Ketels, Elisabeth Waelbroeck Rocha, Amit Kapoor, Madeline Smith, entre otros.
 
Le esperamos en Ouro Preto.
El Comité Organizador
 
Contacto:
 
Julio Jr.
Tel.: +55 (31) 3379-9353
 
Mônica Segantini
Tel.: +55 (31) 3379-9358

6CLAC – 6th TCI Latin American Cluster Conference

16-20 May 2011, Ouro Preto, Brazil

Last days to register! Over 100 Latin American practitioners have already registered. Do not miss the opportunity to get to know the reality and the diversity of Brazilian and Latin American clusters, the main challenges confronting them, and the proposed solutions in search of more effective and sustainable results.

In the privileged location of the historic town of Ouro Preto, the event will create a dynamic environment for discussing the competitiveness of Latin American clusters and successful models that can be adopted by participating countries respecting their own regional characteristics and structure. The event represents a unique opportunity to exchange ideas, knowledge and best practices among participants and international experts. It will also be an exceptional chance to get to know first-hand, the work developed by Brazil, one of the leading countries in cluster development.

The program includes visits to clusters in Belo Horizonte: fashion industry, biotechnology, IT and construction. Some of our global TCI experts, are confirmed in the program: Alberto Pezzi, Christian Ketels, Elisabeth Waelbroeck-Rocha, Amit Kapoor and Madeline Smith among others.

Looking forward to welcoming you in Ouro Preto.

Contact

6clac@sebraemg.com.br

Júlio Jr.

julio.junior@sebraemg.com.br

Tel.: +55 (31) 3379-9353

Mônica Segantini

monica.segantini@sebraemg.com.br

Tel.: +55 (31) 3379-9358

El valor agregado de las reuniones en redes

Ya viene Ouro Preto… luego vendrá Nueva Zelandia. En el intertanto, muchas reuniones, que van tejiendo redes alrededor del mundo, en torno a modelos de desarrollo territorial o local en su aplicación práctica y teórica, que incentivan el emprendimiento, la innovación y en definitiva el ir mejorando la calidad de vida de las diferentes economías.
Se habla de modelos, de gobernanzas, de asociatividad público-privada, de necesidad de ir construyendo consensos y sobre todo de ir compartiendo conocimiento. Valor agregado al compartir durante unos pocos días un cara a cara, entre quienes son responsables del diseño e implementación de políticas de desarrollo regional y local.
A fines del año pasado, asistí a la Décimo Tercera Conferencia TCI en India, los aprendizajes que quisiera compartir, hacen relación con:
• La necesidad del compromiso público en la política de clúster y del liderazgo privado en su implementación permite el empoderamiento y garantiza la credibilidad.
• El reconocimiento que clústeres no son un fin en sí mismo sino un medio para mejorar la calidad de vida de los territorios en donde se radican
• La afirmación de externalidades positivas de los clústeres a través de la creación de economías de escala, integración vertical, diferenciación y especialización, creación de barreras de entrada, nuevos mercados, disminución del riesgo asociado a la competencia, instalación de capacidades
• El testimonio que los clústeres son facilitadores de innovación y por ello gran fuente de agregación de valor
• La importancia de contar con indicadores de medición del impacto de clústeres en los territorios donde se focalizan para garantizar su sustentabilidad y pertinencia
• La confianza y la visión compartida de largo plazo como elementos aglutinadores para romper con inestabilidad coyuntural
• La complejidad en el desarrollo de la economías urbanas que requiere de la anticipación a escenarios para poder generar mejores políticas públicas
• La planificación urbana debe facilitar el costo de hacer negocios, contemplar recursos humanos calificados, contar con infraestructura, respuestas públicas rápidas acordes a los tiempos; todo ellos para mejorar la calidad de vida
Otro tema importante hace relación con el rol de los gobiernos en el desarrollo de modelos donde se cuida de la cadena de valor generando:
• Nivel de intervención gubernamental positiva que garantice equilibrios a nivel macro y micro Seguir leyendo

Y hablando de Competitividad…

Tenemos una aleccionadora contribución de un joven empresario que aprende de competitividad como se aprende de la vida, ‘a punta de golpes’:

Seguramente ustedes ya saben que es la competitividad, pero yo les quiero platicar que no es.

El mes pasado decidimos mudar nuestra empresa a otro lugar, ya que la oficina en la que estábamos nos empezó a quedar chica. Empezamos a buscar, y encontramos un local en un edificio de oficinas que nos gustó. Lo rentamos, y empezamos a hacer los preparativos para la mudanza.

El inquilino anterior canceló el contrato de energía eléctrica, por lo que fue necesario hacer el trámite con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa de clase mundial (es su slogan), que da el servicio en todo México, y que pertenece al gobierno.

Habiendo ya una instalación previa en el edificio, supuse que el trámite iba a ser fácil y rápido.

Antes de empezar el trámite, mi contador investigó y me dijo que tendría que ir a tres lugares, y los documentos que habría que llevar a cada uno. Pareció fácil.

El viernes 4 de marzo fui a la oficina de Planeación, a solicitar el alta del servicio. Llene la solicitud, deje la papelería, y me dijeron que tardaban 7 días hábiles, pero que por ya haber una instalación previa, hablara el martes o miércoles.

De ahí me pasé a la oficina de Medición (segundo paso según mi contador, y que está enfrente de Planeación) a preguntar, y me dijeron que requerían el oficio que me darían en Planeación, pero que en el inter tomara fotos de la instalación existente, y averiguara sobre el UVIE.

Hablé a otra oficina de CFE y me dijeron que el UVIE aún estaba vigente. El UVIE es un dictamen que realiza un perito autorizado para determinar la carga conectada, y expira un año después de la desconexión. De no estar vigente, me hubiera costado como $600 USD.

Durante la siguiente semana, hice varias llamadas, hasta que el viernes me dijeron que el oficio estaba listo, pero aun no firmado, y que pasara el lunes por el.

El lunes 14 de marzo fui a recoger el oficio a Planeación, y a llevarlo a Medición. Ahí, me dijeron que primero tenía que ir a pagar el medidor de luz a las oficinas de Reforma 700 (para los que conocen Chihuahua, es la avenida conocida como Canal), pero que para que no fuera hasta allá, también podía pagar en la agencia de la Av. Tecnológico (cerca de mi oficina actual).

Fui a esa agencia, y me dijeron que ahí no podía pagar eso, por lo que Seguir leyendo

Carta a un@ Consultor@

Estimad@ Consultor@:

En esta nuestra querida ínsula Barataria estamos muy ilusionados y emocionados con nuestro proyecto de desarrollo económico basado en clusters. Ilusionados porque en él apostamos nuestro futuro; emocionados al vernos todos unidos y dispuestos a trabajar de la mano, haciendo a un lado los intereses personales. No es la primera vez que en Barataria nos decidimos a algo así, pero los esfuerzos anteriores han sido efímeros y no han servido más que como una vacuna comunitaria que vuelve cada vez más difícil la motivación, el involucramiento y el compromiso.

No podemos fallar de nuevo. Por esta razón me permito dirigirte estas letras ya que, en tu calidad de consultor@, juegas un papel clave en todo esto. No pretendo criticar vanamente ni despreciar tu larga experiencia tratando de imponer mis ideas. Mi intención es estrictamente constructiva y se alimenta también de algo de experiencia en el papel de receptor. Pudiera ser éste un relato extenso de inquietudes y preocupaciones pero, en respeto a tu carga de trabajo con este y otros proyectos que llevas simultáneamente, trataré de concentrarme sólo en algunas de las reflexiones principales. Tampoco se trata de sólo cuestionarte a ti, ya que al final de cuentas los beneficiados y por tanto los únicos responsables somos los habitantes de Barataria. Con esta perspectiva, algunos de mis comentarios van dirigidos a nosotros mismos.

Dicen por ahí que es de bien nacidos ser agradecido y no puedo avanzar sin reconocer sinceramente el valor de tu contribución como expert@ y de tu entrega como persona. Sobre esto último, reconozco el sacrificio personal que exige tu trabajo obligándote a pasar largos espacios lejos de tu hogar y tu familia. Por su parte, tu estancia acá nos ha permitido establecer una valiosa relación de amistad basada en la confianza, en la transparencia de intenciones y en la comunión de ideas y valores, algo que difícilmente se logra con las nuevas tecnologías de comunicaciones y el Internet. Esperamos verte por aquí tanto como sea posible y necesario.

Es muy pronto para hablar de resultados medibles pero ciertamente tu intervención ha provocado abonos sensibles a la cuenta de capital social y ha renovado la confianza en nosotros mismos y en nuestra capacidad de lograr cambios sustanciales en nuestro entorno y en la competitividad de nuestras empresas.

El tema de resultados me permite entrar ya en materia. Sabemos que muchos de los resultados se darán en el largo plazo, mucho después de que concluya tu intervención, que por necesidad debe ser temporal. Esto me lleva a resaltar mi primera preocupación, la de la sostenibilidad de la dinámica que ahora gozamos. ¿Qué estás haciendo o, más bien, qué estamos haciendo para que se dé esta continuidad? ¿Será suficiente la transferencia de la tecnología de intervención? ¿Bastará con capacitar a cluster managers? ¿Servirán de algo los análisis estratégicos sectoriales Seguir leyendo