BID: Análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo

De nuevo tenemos una interesante colaboración de Martin Chrisney del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de una Nota Técnica con una propuesta efectiva para la evaluación de instituciones y programas dedicados al desarrollo institucional (PDP).

El tema de medición y seguimiento es muy relevante en vista de la magnitud de los recursos económicos y de tiempo que se dedican a estos esfuerzos, entre los que destacan notablemente los clusters.

 

Nos dice Martin:

Adjunto para tu información una publicación sobre el análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo.  El documento plantea una nueva herramienta para realizar benchmarking y el análisis comparativo entre países y a nivel regional con una métrica que hace hincapié en las funciones de diseño, ejecución y monitoreo de estos programas y arreglos institucionales.

Actualmente estamos aplicando la herramienta en varios países y el documento resalta las lecciones de su aplicación en la fase piloto durante el periodo  2009-2010. 

Espero que encuentres este instrumento interesante y útil.

LINK TO PUBLICATION:  El Análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe.

Martin D. Chrisney

Principal Private Sector Specialist

Institutional Capacity and Finance Sector

Tel: 202-623-2491

1300 New York Avenue, N.W.

Washington, D.C. 20577

USA

www.iadb.org

Recomendamos plenamente el leer con detenimiento este valioso documento. Como adelanto, presentamos el listado de variables utilizados para la evaluación de instituciones y programas ya que su lectura en si provoca reflexiones interesantes. Al final, incluimos igualmente algunas de las conclusiones iniciales resultantes de aplicar esta metodología en forma piloto en cuatro países latinoamericanos.

Seguir leyendo

Gobernanza: rivalidad y complementariedad

gobernanza.

1. f. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

2. f. ant. Acción y efecto de gobernar o gobernarse.

Real Academia Española

El término “Gobernanza” ha recibido mucha atención en años recientes, en particular en círculos académicos, con un enfoque coincidente con la definición que nos ofrece la RAE.  Su aplicación práctica, sin embargo, va un poco más lejos al usarse como una referencia a la serie de mecanismos y relaciones que hacen funcionar a una sociedad. En este sentido, Gobernanza no se refiere sólo al actuar del gobierno sino a la operación conjunta de éste y los diferentes actores sociales y económicos. Un elemento central en esta gobernanza es la manera en que tienen lugar los procesos de toma de decisiones en cuanto al establecimiento de objetivos y el uso de recursos de una región o país.

Las tendencias modernas llevan hacia una gobernanza en que la sociedad tiene cada vez un mayor peso directo y en la que se quedan atrás los estilos de gobierno autocráticos y aislados. Esta es una lucha aún presente en nuestra Latinoamérica y que se pensaba superada en los países llamados desarrollados, aunque los hechos recientes en varios países europeos nos muestran que aún ahí se tiene mucho camino por recorrer para aplacar el enojo y los reclamos de los ‘indignados’ y otros grupos.

La Gobernanza y el Cluster

En este tema de la gobernanza moderna, en lo económico el enfoque de cluster va a la vanguardia con su esquema de la Triple Hélice y la insistencia de involucrar a todos los actores del desarrollo económico, repartiendo cargas y responsabilidades. El cluster es un mecanismo efectivo para articular relaciones y acciones entre gobiernos, empresarios, instituciones académicas y organizaciones ciudadanas. Reconoce que ninguno de los actores puede ser efectivo actuando individualmente y destaca la complementariedad y la sinergia de la acción conjunta.

Desafortunadamente, del dicho al hecho hay un buen trecho. Aunque se reconocen pública y racionalmente las bondades de una gobernanza que “..promueva un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”, las costumbres y prácticas tradicionales son difíciles de superar. Podrá hablarse de complementariedad pero en el fondo prevalecen las actitudes de competencia y rivalidad que “inexplicablemente” frenan el avance y desmotivan al más comprometido. Se cae así en un estado de simulación donde la regla es “hacer como que se hace” y la estrategia básica es jugar con los tiempos, posponiendo y ‘dando largas’.

Rivalidad y complementariedad

Es entendible que esta resistencia a la Gobernanza Moderna se dé principalmente del lado del gobierno. Cuenta Seguir leyendo

La Innovación y la Vinculación emprendedora

Es una buena idea lograr la vinculación entre la academia y las empresas. Una muy buena idea. El problema es que muchas veces se queda en eso ya que en la práctica hay factores, algunos visibles y otros no tanto, que hacen difícil esta vinculación. En algunos casos los problemas impiden siquiera dar los primeros pasos. En otros, con más suerte en el arranque, fracasan en la implementación.

Y no es por falta de ganas. Ambas partes reconocen no sólo el atractivo sino también la necesidad de lograr esta vinculación. Las universidades y centros de investigación valoran el que sus conocimientos y productos de investigación se traduzcan en mejoras concretas en procesos productivos y productos. Por su parte, las empresas viven a diario la demanda de sus clientes por mejores productos y servicios, más innovación y mejores precios. Parecería que no hay mejor ejemplo de “juntar el hambre con las ganas de comer”.

Y sin embargo, no se mueve.

La falta de resultados satisfactorios es un problema muy complejo al que se la ha dedicado ya mucho estudio. Está fuera del alcance de esta nota presentar un análisis exhaustivo, pero si podríamos al menos hacer algunas reflexiones al respecto. No es aventurado afirmar que el problema nace de las diferencias entre ambos sectores en temas que caen en tres áreas:

Diferencias culturales – los empresarios que se acercan a las instituciones académicas y de investigación pronto resienten las diferencias culturales. Hay una diferencia en el lenguaje mismo que afecta la comunicación y la interpretación de los acuerdos y los compromisos asumidos. Pareciera, así mismo, que se manejan dos conceptos del tiempo. Para el empresario lo urgente es ‘para ayer’ y está dispuesto a sacrificar precisión por rapidez mientras que el espíritu científico promueve la búsqueda incansable por una mejor solución. El “largo plazo” también tiene implicaciones diferentes Seguir leyendo

Componentes para un mayor desarrollo regional

Desde Atacama, Chile, tenemos una nueva nota de Marynella.

Hace unos días en Buenos Aires,  atendiendo una invitación– todo incluido-  del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) tuve la oportunidad de asistir, junto a colegas de otras regiones del país (Chile) y a actores de gobiernos subnacionales, gestores de proyectos y programas de clústeres y de aglomerados productivos de países como Brasil, Argentina, México y Uruguay, a un taller cuya finalidad era entregar herramientas que incrementen las capacidades a los responsables de liderar temas relacionados con desarrollo local.

Me gustaría compartir la experiencia en el marco de los que ha venido trabajando la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Atacama.

La visión  que se viene implementando para acelerar el crecimiento local y propender al desarrollo sustentable, reconoce que es necesario contar con un consenso que se genere desde el territorio y que se construya a partir de la interacción y un mayor conocimiento de las actividades que los diferentes actores aportan en el marco de las relaciones intersectoriales publico-privadas.

Uno de los temas en los que existe acuerdo a nivel internacional,  es que en aquellos países o regiones donde se ha logrado llevar a cabo mayores y mejores proyectos con indicadores de impacto medibles; el fortalecimiento de las redes regionales a través de la gobernanza territorial ha sido un requisito importante para encontrar canales de diálogo que facilitan el entendimiento y que ha servido para  identificar y concretar proyectos comunes, aprovechar ventanas de oportunidades, crear entendimiento mutuo y propender al dinamismo productivo.

Esta gobernanza de la que hemos hablado en la región en el marco de la Agenda y de los Programas de Mejoramiento a la Competitividad hace referencia a cómo las sociedades en conjunto dialogan y se escuchan, cómo priorizan Seguir leyendo

Descentralización e Innovación

En comparación con la ejecución, el planear un programa de iniciativas de acción es la parte fácil. En el tema de innovación la ejecución es aún más difícil en virtud de los recursos económicos necesarios. En un ambiente de recursos limitados, también es necesario innovar en el diseño de un mecanismo para la asignación eficiente de estos recursos. En esta nota, Marynella Salvador, Directora de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Atacama, en Chile, nos describe brevemente el enfoque que han desarrollado con este propósito. Si requieren mayor detalle, no duden en contactarla directamente.

-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

En la última sesión del Consejo Regional de Atacama,  el martes 7 de septiembre, se aprobaron las bases de un concurso, que marca un hito para la descentralización en el manejo de fondos públicos con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). El Gobierno Regional asignó aproximadamente 700 millones de pesos para que instituciones acreditadas presenten proyectos que fortalezcan “capacidades y redes regionales para la innovación, formación y atracción de recursos humanos especializados, infraestructura y equipamiento de apoyo y promoción de la cultura pro innovación y emprendimiento”.

Este hecho no es menor, es en innovación, donde los indicadores de competitividad sitúan a Atacama en un poco honroso octavo lugar (Indicador de Competitividad 2008 Subdere), el porcentaje de financiamiento público asignado a I+D+i es relativamente bajo, de las 15 regiones ocupa el último lugar, hay 21 doctores, lo que la sitúa en la posición No. 13; no se registran patentes lo que la ubica en último lugar, junto a otras tres regiones, suma y sigue.

Por ello,  el equipo conformado la Comisión Ampliada de Ciencia y Tecnología, la Agencia de Desarrollo Productivo y la División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional,  trabajó en un modelo técnico que reconoce las brechas y limitantes existentes hoy en la región para innovar, los requerimientos para dar un Seguir leyendo

Alineación de la Triple Hélice

Los clusters permiten el acercamiento y la coordinación de los actores de la Triple Hélice (Gobierno, Sector Productivo y Academia). Sin embargo, y a pesar de mucho diálogo y la mejor voluntad, en ocasiones cada una de las partes mantiene su propia interpretación de lo que se considera una visión común. Afortunadamente, también encontramos una alineación perfecta entre los sectores, como nos lo muestra Iván Alarcón con esta perspectiva desde el Gobierno Municipal de Chihuahua, quien se ha apostado fuertemente por el apoyo de los clusters locales.

Creando Empleos de Calidad

La creación de empleos, indicador clave para medir el desarrollo económico de una comunidad, región o país empieza a dejar de ser el único medidor preponderante en los análisis económicos. Tras el surgimiento de la economía del conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación, un indicador que empieza a ser también un referente importante es la calidad de los empleos generados en términos de ingreso, seguridad y bienestar.

De acuerdo al estudio del Consejo Internacional de Desarrollo Económico (IEDC, por sussiglas en inglés) existen varias definiciones del término: “empleos de calidad”. La primera de ellas, citada por la Fundación Ford señala que un empleo de calidad es: “aquel que paga salarios sostenibles y ofrece oportunidades de desarrollo permitiendo a los trabajadores acumular activos financieros”[1].

Por otra parte, el Centro de Leyes y Política Social de Estados Unidos ofrece una definición más detallada incluyendo: “el nivel de salarios, ingresos, beneficios, seguridad social, oportunidades de crecimiento, horario de trabajo, salud y seguridad, justicia y atención a la opinión del trabajador»[2]. En un espectro más general las definiciones más comunes en la literatura citan en esta definición indicadores más tangibles y medibles como lo son: el salario y los beneficios.

Por lo mismo, de acuerdo a la IEDC: “los empleos de calidad tienen un mayor impacto Seguir leyendo

Y sin embargo, la Triple Hélice sí avanza…

La nota publicada en este blog en julio de 2009 (https://clusterizando.com/2009/07/05/la-elica-e-immobile/) dejó en JuanMa Esteban, entonces presidente de TCI, una molestia recurrente. Algo había en el uso del término ‘hélice’ para describir el concepto de trabajo conjunto entre gobierno, academia y sector productivo (la llamada “Triple Hélice”) que no terminaba de convencerle . JuanMa sentía que en este término domina el sentido de movimiento circular y no necesariamente transmite, en primera instancia, el concepto de avance y progreso que debe prevalecer en una alianza de este tipo.

En Punta Cana, JuanMa me abordó con la solución a su dilema, la cual curiosamente se debe en parte a un problema lingüístico originado por una traducción directa del inglés, idioma en el que originalmente se acuñó el término “Triple Helix” para denominar la colaboración mencionada. En inglés el uso común diferencia claramente el término de ‘helix’, usado para denominar una espiral, del de ‘propeller’, instrumento propulsor utilizado en barcos y aviones. En español, en ambos casos utilizamos el término de ‘hélice’, sin mayor problema excepto en este caso.

Aunque en su movimiento de avance cualquier punto en una hélice sigue una espiral, la representación gráfica acostumbrada de este movimiento es un círculo y en un círculo el punto de partida es el mismo de llegada. Sería terrible que éste fuese el destino de la alianza ‘Triple Hélice’, preocupación que tuvo a JuanMa sin dormir por varios meses.

Mejor pensemos en la Triple Hélice como una escalera ascendente y sin fin. Al fin y al cabo, es algo que llevamos en nuestro propio ADN. 

¿Dónde está la magia?

Con motivo del Primero Congreso Mundial de Clusters de Turismo, hace poco me tocó estar de nuevo en República Dominicana y tuve la oportunidad de reencontrarme con amigos y recordar anécdotas de mi primera visita a Santo Domingo hace 12 años. En aquella época, habíamos sido invitados para presentar las experiencias en clusterización de nuestro proyecto Chihuahua Siglo XXI (ver nota previa en este blog en https://clusterizando.com/2009/07/09/algunas-experiencias-de-chihuahua-–-una-invitacion-a-compartir/).

Además de mi participación en calidad de empresario, nos acompañaba en aquella ocasión Leonel Guerra por parte del sector académico y Jesús Sandoval por parte del gobierno. Fue una semana intensa en la que tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con muy diversos grupos, tanto de gobierno, como empresariales y la academia. Hacia el final de la visita, el jueves por la tarde tuvimos una reunión con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), organización que aglutina la mayor parte de las empresas privadas en la República Dominicana. El programa inició con una presentación por nuestra parte en la cual participamos los tres miembros de la delegación chihuahuense. Pasamos a continuación a las preguntas y respuestas, estableciendo un valioso diálogo en el que se profundizó en varios de los conceptos.

Repentinamente, uno de los asistentes, quien se había mantenido callado hasta el momento, levantó la mano, se puso de pie y dijo: “Ya entendí donde está la magia”. Fue una expresión sorpresiva para todos que requería más explicación:

“El lunes me tocó estar presente en la primera presentación de la visita, y me dejó una fuerte inquietud pues en el mensaje había algo indefinible y extraño, una incongruencia con mis experiencias pasadas. Hoy que los escucho por segunda vez, comprendí de repente Seguir leyendo

Innovación Inversa: el Mundo de cabeza

A través de los siglos, diversos países y regiones han alternado en el rol céntrico como fuente de las innovaciones, aportando predominantemente a la dinámica económica y social en forma global. Los procesos de relevo entre regiones dominantes han sido siempre fuente de fracturas y rompimientos que al trastocar el orden existente abren oportunidades inéditas no sólo para los nuevos actores sino para el mundo en general. Las señales de que estamos actualmente inmersos en un proceso de este tipo son cada vez mayores y tal parece que nunca como ahora había sido tan apropiado el término de economías emergentes para quienes ahora se encaminan a tomar estos liderazgos. Pero las innovaciones no se están dando solamente en forma de nuevos productos, sino también en la aplicación de nuevas prácticas de organización y comercialización que están cambiando a fondo la manera de hacer negocios.

El mundo de cabeza

Con esta tesis, la revista “The Economist” de esta semana (15 abril 2010,http://www.economist.com/displayStory.cfm?Story_ID=15879369&fsrc=nlw%7Chig%7C04-15-2010%7Ceditors_highlights9) incluye un interesante reportaje especial denominado “El mundo de cabeza” sobre la innovación en los mercados emergentes. Su punto central es que se ha roto el flujo unidireccional partiendo del mundo Occidental y que muchas innovaciones, en particular las referentes a nuevos modelos de negocios, se están generando en las llamadas economías emergentes. Más significativo aún es que, en un proceso inverso al tradicional, estas innovaciones Seguir leyendo

Cómo sumar ESFUERZOS INTERINSTITUCIONALES

El Reto

El principal objetivo y a la vez el mayor reto de la Clusterización es la suma de esfuerzos. Pero éste no es un reto que sólo se enfrenta internamente, entre los participantes de un cluster específico. Seguido, el principal reto del cluster en este sentido esel de encontrar y justificar su rol dentro de las diferentes opciones de acción concertada disponibles en una región. Y esto es porque los programas de Clusterización difícilmente nacen en el vacío ni son la única alternativa. Esto se complica además por la reacción de las instituciones formales ya establecidas (sea entes gubernamentales u organizaciones empresariales), quienes sienten usurpadas sus responsabilidades y hasta amenazada su subsistencia.

Para estas instituciones no les es muy claro que si nace esta nueva opción es porque los esquemas existentes no han dado los resultados requeridos por una sociedad y una economía cada vez más dinámica y exigente. La Clusterización debe presentarse entonces como un mecanismo complementario que viene a enriquecer, renovar y reforzar la operación de las instituciones existentes a través de la facilitación de la coordinación y la identificación de oportunidades de trabajo conjunto.

Tablero Estratégico

Un ejercicio que puede facilitar el entendimiento necesario e inclusive identificar oportunidades concretas de colaboración interinstitucional es a través de la integración de lo que hemos llamado el Tablero Estratégico Seguir leyendo

Clusterización y el Largo Plazo

Empecemos con una invitación a integrar una lista de frases y dichos que hacen referencia a un problema que todos vivimos en los procesos que buscan un cambio para mejorar. Por mi parte les propongo dos de mis favoritas: “no es el real de la mula, sino el medio del rastrojo” y “sobran iniciativas, lo que faltan son ‘terminativas’”.

Este problema es muy conocido en relación a los propósitos de año nuevo, pero igualmente pesa al iniciar una nueva empresa o al estrenarse en un nuevo empleo. Desafortunadamente es también un problema muy común en el arranque de procesos de desarrollo económico basados en clusters. Con este último enfoque tuve una breve participación en el 4CLAC: “Sostenimiento de los Procesos de Clusterización en el Largo Plazo” (ésta y otras presentaciones están disponibles en http://www.clusterlatinoamerica2009.com).

En el largo plazo …

Aún considerando la advertencia de Keynes, la importancia de no perder de vista el largo plazo requiere poca argumentación. Vale la pena, sin embargo, repetir aquí la reflexión de un buen amigo Seguir leyendo

En el Camino a Santiago…, rumbo al 4CLAC.

camino-santiagoCon una misión más espirituosa que espiritual, un grupo de chihuahuenses hicimos escala Santiago, en nuestro viaje a Mendoza para el 4CLAC.  Un grupo numeroso, compuesto de empresarios y funcionarios de primer nivel de los gobiernos estatal y municipal, aprovechamos la oportunidad para conocer de cerca una serie de proyectos exitosos que han sido impulsados directa o indirectamente por la Fundación Chile.

La parte espirituosa de la misión nace de un fuerte interés en el desarrollo de la industria vitivinícola, cuya ola mundial nos ha motivado a buscar revivir una actividad que tuvo en otras épocas presencia importante en Chihuahua. Sin embargo, llevamos también interés en conocer otras oportunidades deFundación Chiledesarrollo en el sector agroindustrial, tales como el olivo y los ‘berries’, en los cuales Chile ha sido particularmente exitoso con un enfoque de calidad basado en un manejo muy tecnificado y una gran sensibilidad para los mercados mundiales.

La Fundación Chile (www.fundacionchile.cl) no necesita presentación, y sería injusto Seguir leyendo

Creatividad al estilo NOKIA

NokiaNokia (www.nokia.com/about-nokia/company/story-of-nokia) es un ejemplo emblemático de la transformación que ha sufrido Finlandia en el último siglo. Nokia tiene su origen en 1865 como una empresa papelera y en su primer siglo de vida se convierte en un fuerte conglomerado con operaciones adicionales en hule y cableados, para eventualmente incursionar en productos eléctricos y electrónicos. Con el tiempo se dio cuenta de la necesidad de concentrarse en los sectores más modernos y dinámicos, sembrando así las bases para Nokia Corporation, actual líder mundial en telefonía móvil.

Central FinlandEn igual forma se ha transformado Finlandia, pasando de una economía basada en los recursos naturales a una posición de liderazgo mundial indiscutible en sectores avanzados en maquinaria y electrónica, así como en desarrollo humano. Actualmente se encuentra en proceso de desarrollar sectores adicionales incluyendo la nanotecnología y tecnologías para la salud y el bienestar. Este ha sido un proceso que, basado en la innovación, gradualmente se ha ido regionalizando, destacando el papel del Consejo Regional de Finlandia Central (www.keskisuomi.fi/eng/main_page/?id=120).

En este contexto, no es difícil entender porque la visita al cluster de Tecnologías de la Información fue la más demandada Seguir leyendo

4ª. Conferencia Brasileña de Arreglos Productivos Locales (Clusters)

Luiz Marcelo Padilha de SEBRAE nos extiende la invitación:

4o. Conf APL

El Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior y del Grupo de Trabajo Permanente para Arreglos Productivos Locales (Clusters) invitan a participar en la

4ª. Conferencia Brasileña de Arreglos Productivos Locales.

La Conferencia tendrá como tema

“APL’s: Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad – Nuevas formas de atender el Espacio Productivo”

y se llevará a cabo en Brasilia del 27 al 29 de octubre de 2009.

Para mayores informaciones comunicarse a (61) 3328-2090,  conferenciaapl@agendaeventos.net.

Inscripciones en:

http://www.desenvolvimento.gov.br/conferencia-apl/modulos/sitio/cad_participantes.php?passo_1=true

Institucionalidad para promover el Desarrollo Económico Local +++ 13 y 14 de julio de 2009 +++ La Paz, Bolivia

Desde TCI, Leire Oiarbide nos envía esta nota sobre el evento que tendrá lugar la próxima semana en La Paz.

La PazDurante los días 13 y 14 de julio se celebrará el seminario internacional “Institucionalidad para promover el desarrollo económico local” en La Paz, con el objetivo de promover una intensa reflexión en torno al desarrollo económico local y la institucionalidad que se requiere para impulsarlo de modo efectivo. El seminario se constituirá en un espacio de reflexión e intercambio de experiencias, donde se contará con la participación de actores territoriales de países latinoamericanos y otras regiones del mundo.

Objetivos

Orientadas a promover e impulsar el diseño e implementación de una Agencia de Desarrollo Económico Local, estas jornadas persiguen los siguientes objetivos:

  • Conocer las tendencias y avances en la temática de Desarrollo Económico Local en la región y en el mundo
  • Socializar las experiencias y los conceptos que manejan las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) y sus experiencias, a nivel regional e internacional.
  • Generar redes de aprendizaje y cooperación además de compromisos institucionales encaminados a concretizar un proceso de desarrollo económico local.
  • Congregar en un sólo espacio a diversos actores locales: agencias de desarrollo, autoridades y funcionarios públicos, investigadores, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos interesados.
  • Generar una plataforma a fin de incidir en políticas públicas favorables al desarrollo económico local. Seguir leyendo

La Elica è IMMOBILE

triple héliceEsta semana tuvimos nuestra reunión mensual de DESEC (Desarrollo Económico de Chihuahua A.C.). El tema central fue la necesidad de una política formal de Innovación como eje central del proyecto de desarrollo económico de nuestro estado. Como elemento fundamental para este propósito se enfatizó en la utilización de los diferentes mecanismos que hemos establecido basados en el concepto de la Triple Hélice. Pero pronto caímos en el cuestionamiento de la operatividad de estos mecanismos medido en términos de resultados.

La Triple Hélice

La Triple Hélice (colaboración balanceada entre los sectores académico, público y productivo) es un concepto de gran auge por todo el mundo. Y todo mundo está convencido de que es una fórmula triunfadora, pero los casos donde es verdaderamente efectiva son los menos. A este respecto, Antonio Ríos hizo una reflexión en nuestra sesión que da en el clavo en describir el problema de la Triple Hélice en muchos casos y le llamó la ‘Hélice Inmóvil’ Seguir leyendo

12 reglas del Banco Mundial para el Diálogo Público-Privado

PPD-WBEn febrero de 2006, el Banco Mundial, el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, y el Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) organizaron el Primer Taller sobre el Diálogo Público Privado en París, con la participación de 100 especialistas de 30 países. Como producto de ese taller se presentó el “Código de Buenas Prácticas en el uso del Diálogo Público Privado para el Desarrollo del Sector Privado”, mismo que se presenta en forma resumida más abajo.

En base a este código, B. Herzberg y A. Wright en colaboración con otros autores prepararon un manual con consejos prácticos y recomendaciones incorporando además las conclusiones de un gran número de experiencias prácticas en varios países. Este manual denominado “Manual para el Diálogo Público Privado: herramientas para reformadores del ambiente de negocios” y el Código de Mejores Prácticas pueden ser consultados en www.publicprivatedialogue.org, donde puede también encontrarse casos reales y recursos adicionales.

DODECÁLOGO DEL BANCO MUNDIAL DE

MEJORES PRÁCTICAS DE

ALIANZAS  PÚBLICO-PRIVADAS

PARA EL DESARROLLO REGIONAL (APP)

PRINCIPIO I: MANDATO Y ALINEACIÓN INSTITUCIONAL Seguir leyendo