Para reflexionar

De nuevo recibimos de Martin su selección anual de los mejores sitios de internet, esta vez para provocar reflexión sobre la relación entre el desarrollo y la economía :

 

 

Dear Friends,

Once again, I have compiled a yearend list to share with friends and acquaintances.  However, unlike previous years´ Top Ten lists, in 2011 I am presenting a personal list of Ten Links to Think About.

The list was gathered in a unscientific manner during 2011 based on my random cyberwalk through the internet and is meant for those practitioners who, like me, are interested in the interaction between economics and development.

As always, I wish everyone a Happy Holiday and a great New Year.

Season’s Greetings

Martin Chrisney

TOP TEN LINKS (to think about)

 

1.       Social Impact:  Our work in economic development is driven by a desire to have a measurable, beneficial impact on society.  Naturally, the question always looms of how to measure that impact.  The area of social investing through philanthropic foundations provides a testing ground for new methods to assess these results and many of the best practices have been compiled in the The Tools and Resources for Assessing Social Impact. In addition to a community of practice and insights from the Mckinsey & Co. on the subject, it houses a database of 150 tools, methods and best practices.  These have been endorsed by the Gates Foundation, Rockefeller Impact Investing Collaborative, Ashoka, and many others.

2.     Limits of Empiricism.    As an antidote to the rational exuberance about the use of impact evaluations in economics, I recommend these two short blogs by Roger Martin, Dean of the Rotman School of Management on “The limits of the scientific method in economics and the world” I  and II.
 
3.     Frontiers of Economics.  Public policy has often been confounded by economic models that assume that ¨agents behave rationally¨.  Robert Schiller´s blog on neuroeconomics takes a look at that claim through the work of Paul Glimcher’s The Foundations of Neuroeconomic Analysis.  Indeed a new approach that identifies the parts of the brain that affect decision making and may drive the “animal spirits” that seem to bedevil our economies of late.  This blog highlights some of the great ideas you can find on Project Syndicate.
 
4.     Development Economics made interesting.  A must see from the BBC.  If you can believe it, a visually exciting presentations of 120,000+ bits of data on economic development .  Professor Roslings presents 200 years of history in 4 minutes.
 
5.     10,000 Firms in LAC.  The IDB and the World Bank and Compete Caribbean have collaborated to carryoutEnterprise Surveys of more than 10,000 firms in Latin America and the Caribbean.  The surveys offer a rich source of empirical data that should be mined by serious researchers who take inspiration from Prof. Roslings (see above) and others.
 
6.     Private Sector Development Topics:  The Donors Committee for Enterprise Development (DCED) has been in the vanguard of private sector development topics for some time.  Its current offerings include topics on business environment, green growth, and impact measurement.  DCED is also hosting a global conference on private sector development in Thailand for the 17-20 of January, 2012.

7.    Poverty Action and SMEs.  The Innovations for Poverty Action (IPA) network hosted its first SME Initiative conference at the IDB in November which included a lively debate on whether multilaterals should look for gazelle’s (fast-growing firms).  David Mackenzie, in attendance at the conference, has joined the fray with a blog on “Should Development Organizations be Hunting Gazelles” which outlines a solid, cost-benefit logic to the topic — the implications of which may surprise you.

8.     Ideas for Development.  The work at the Center for Global Development, headed by my former boss Nancy Birdsall, is a source of innovative ideas for practitioners.  This year the Commitment to Development Index ranks major donors across a range of indicators.   Their work on Cash on Delivery Aid has generated a buzz on the use of new, less bureaucratic approaches to get development results.  As well, my favorite is the QuODA which ranks 100 aid agencies along a series of indicators related to their effectives (look for your favorite agency and see how they rank): hint Ireland is the best ranked bilateral donor.

9.     Big Ideas in Small Packages.  Not only do well-funded think thanks produce notable insights on economic development, there are gems in the other 99%.  Before there were blogs and online media, Prof. Dabir-Alai, produced these Briefing Notes in Economic.  Now in its 20th year and 85th issue, it continues to help demystify economics for the rest of us, most recently on the relationship between the stock and real estate markets.   Congratulation Parviz!

10.  Enterprise-Based Poverty Solutions. The Social Equity Venture Fund (Seven Fund) has made a name for its work supporting research and media aimed to reduce poverty.   The non-profit,  lead by Michael Fairbanks and Andreas Widmer, offers competitions and grants to support innovative and inspirational work on enterprise-based solutions to poverty.

Anuncio publicitario

Los Clusters como política “incluyente”

Las iniciativas de clusters no son más que una alternativa más, entre las muchas exploradas a través del tiempo, para impulsar el desarrollo económico de regiones y países. Sus resultados mayormente positivos las han popularizado y las han hecho objeto de muchos estudios y reflexiones.

De hecho, la inquietud por conocer que es lo que hace que una región o país tenga más éxito que otros antecede al propio Adam Smith, quien en su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” propuso que esto se debía fundamentalmente a la división del trabajo y la libre competencia. Desde entonces esta pregunta ha sido tomada por muchos estudiosos, con propuestas complementarias en ocasiones y en otras con posiciones totalmente opuestas.

Un nuevo intento se presenta en un libro recién publicado por dos economistas de MIT (“Why Nations Fail”, por Daron Acemoglu y James Robinson), el cual ha sido acompañado de buenas críticas de algunos Premios Nobel de Economía. Ha llegado a ser comparado con la obra de Smith por algunos pero criticado por otros por falta de originalidad y los errores resultantes de un alcance demasiado ambicioso al cubrir épocas desde los romanos y casos en 5 continentes.

Su aportación, sin embargo, no deja de ser valiosa al rescatar la idea de que son las instituciones más que los recursos naturales lo que hacen que un país o región tenga éxito. Esto no implica que los recursos naturales no tengan importancia, más bien que lo que hace la diferencia es lo que la gente hace con estos recursos. Y lo que determina que hace la gente con sus recursos son precisamente las instituciones y las políticas que emanan de ellas.

Los autores demuestran que aquellos países con instituciones “incluyentes” son capaces de ofrecer incentivos a individuos y empresas para desarrollar nuevos negocios. Éstas son instituciones políticas de naturaleza plural y democrática, que extienden a todos los derechos políticos y de propiedad y que proveen infraestructura pública. En contraste, los países con instituciones “explotadoras” no están inclinadas a ofrecer incentivo alguno. En estos casos el poder se ostenta por un grupo reducido.

Las instituciones políticas y económicas son al final de cuentas resultado de decisiones humanas y pueden ser en gran medida independientes de los recursos naturales y las condiciones existentes en un momento dado. Los errores provocados por una política determinada son por diseño ya que, afirman los autores, los líderes  “explotadores” escogen un camino, no para maximizar la prosperidad económica sino para perpetuarse en el poder o simplemente para enriquecerse.

El caso de Latinoamérica

Un caso más cercano es tema del primer capítulo de este libro, que empieza contrastando el desarrollo de los dos Nogales, poblaciones de los estados de Sonora en México y Arizona en EEUU, divididas por la frontera y por instituciones con enfoques diferentes.

En la explicación de los autores, el origen de estas diferencias se remonta a la conquista. Los conquistadores en Latinoamérica buscaban Seguir leyendo

Complejidad Económica y Crecimiento

“Como individuos, no somos mucho más capaces que nuestros ancestros, pero como sociedades hemos desarrollado la habilidad para producir todo lo mencionado y mucho, mucho más”

del reporte “Atlas de la Complejidad Económica”

 El anhelo intenso por entender como funciona la economía de los países y regiones y, sobre todo, entender como hacer para acelerar su desarrollo, ha llevado a economistas profesionales y aficionados a desarrollar todo tipo de teorías y modelos. En particular, la tendencia a simplificar para ofrecer herramientas más prácticas y manejables se ha reflejado en la multiplicidad de índices de naturaleza diversa, buscando incorporar algunos o todos los factores que presumiblemente hacen a una economía más eficiente y con mejores resultados para las poblaciones involucradas. Entre los intentos más destacados y populares están los Índices de Competitividad divulgados anualmente por dos instituciones suizas (el WEF y el IMD) así como diversos índices del Banco Mundial y la ONU. Son éstos análisis valiosos que permiten a los responsables de las políticas públicas el identificar líneas de acción en pos de un mejor desarrollo económico. Sin embargo, se quedan cortos en su capacidad de medir el potencial de crecimiento de los países. Esto es evidente por la baja correlación entre la posición que los países ocupan en dichas listas y su crecimiento económico, como lo ejemplifican particularmente los países del grupo BRICS.

Recientemente se publicó un estudio que presenta los resultados de un nuevo enfoque a partir de lo que se denomina Complejidad Económica (“The Atlas of Economic Complexity: Mapping paths to prosperity”, disponible en http://atlas.media.mit.edu/). Es el resultado de varios años de trabajo de un grupo encabezado por Ricardo Haussman, del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y César Hidalgo, del MediaLab del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Los resultados de la aplicación de esta metodología a 128 países se presentan en la figura siguiente, en la que los países con un mayor Índice de Complejidad Económica aparecen con un color rojo más intenso.

El estudio presenta una alternativa  a la manera tradicional de describir los artículos en términos de los materiales con que se producen. En la economía moderna es más relevante hacerlo a partir de los conocimientos necesarios para ello. En otras palabras, el producto es una manifestación de los conocimientos necesarios para identificar las características necesarias en sus componentes, la integración de éstos en el producto, así como la efectividad del producto en su propósito como tal. Es así como los productos son en realidad un vehículo de conocimiento, pero para su incorporación este conocimiento requiere de personas que lo dominen. Como ningún individuo es capaz de manejar todo el conocimiento embebido en un producto avanzado, esto requiere una reinterpretación moderna del concepto de división del trabajo de Adam Smith en la que esta división se hace Seguir leyendo

El Índice “BIG MAC” y la productividad a través de los clústers

¿Cómo hacemos que nos importe cada vez menos el tipo de cambio? La respuesta es simple, debemos preocuparnos cada vez más de la productividad y de agregar más valor a nuestros productos, de diferenciar y de hacer más competitivos nuestros negocios.

The Economist, importante semanario económico, prepara un índice basado en la teoría de la paridad del poder de compra,  bastante simplificado por cierto y sujeto a las limitaciones propias de este tipo de indicadores, denominado BIG MAC. Según este índice China es el país que más subvalorada tiene su moneda, por lo tanto en resto del mundo clama por la  apreciación del yuan, para poder competir con las mercancías baratas que provienen del país asiático y que por ejemplo están haciendo temblar a muchos negocios en países como Estados Unidos.

Pero, si nos preocupamos de diferenciarnos y de aumentar la productividad, a través de innovaciones y de agregar valor, el tipo de cambio que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza en este mundo globalizado ya no es más que un dato, ya que si no podemos competir  por costos competiremos a través de la diferenciación.

Lo mejor en este caso, es comerse un BIG MAC mirando y proyectando los precios de equilibrio en el largo plazo, para no caer en la tentación de los movimientos especulativos y preocuparse más bien de usar instrumentos que permitan realizar coberturas cambiarias que aseguren la estabilidad y por lo tanto mejoren la probabilidad de rentabilidad en el largo plazo. Preocuparse también de mejorar la competitividad, reduciendo costos de manera permanente a través de diferenciación y agregación de valor.

Y es que es valor del tipo de cambio tiene al menos para efectos de este análisis una doble lectura, por un lado, es un dolor de cabeza para los exportadores, especialmente cuando no se ha trabajado en mejoras en productividad y en innovación y es por otro lado, un aliciente para aquellos que importan, que ven como sus costos de producción se reducen  gracias a un dólar bajo. Lo cual, ojo, puede convertirse en un espejismo en momento del calce.

O Brasil saberá lidar com seu crescimento econômico?

Comecei esta reflexão hoje pela manhã quando me deparei com uma matéria da maior rede de comunicação do Brasil. A matéria fala em desestímulo ao crescimento para evitar inflação. Claro que não sou especialista, mas me parece uma resposta inconseqüente ao processo de desenvolvimento econômico, me parece a resposta mais fácil encontrada pelo governo, porém, não necessariamente a mais inteligente.
O Brasil passa por um momento que há a necessidade de sabedoria para aproveitar melhor esta ótima fase de crescimento, principalmente para não frustrar investidores. Seguir leyendo

Cambiante globalización – 5 fuerzas globales

Las regiones en desarrollo han tomado una posición relevante en las tendencias de la economía global. Aunque en esto aún pesan mucho China y la India, las oportunidades para Latinoamérica están ahí y deberemos apretar el paso para aprovecharlas.

La consultora McKinsey recientemente hizo pública una nueva edición de su reporte sobre las fuerzas de la globalización (www.mckinseyquarterly.com/Strategy/Globalization/Five_forces_reshaping_the_global_economy_McKinsey_Global_Survey_results_2581) y los resultados tienen interesantes implicaciones para Latinoamérica y sus regiones.

Entre las tendencias más importantes que están obligando a las empresas a replantear sus estrategias, McKinsey señala una transferencia de la actividad económica global de las economías desarrolladas a las economías en desarrollo y un fuerte crecimiento del número de consumidores en los mercados emergentes. Señala adicionalmente otros dos aspectos críticos de la globalización: las tecnologías que facilitan el flujo libre Seguir leyendo

El lado positivo de la recesión

sol-delfinAunque en diferente grado, la recesión económica global está teniendo fuertes efectos de corto plazo en la gran mayoría de las economías. Para algunas, como Rusia y México, el impacto en este año puede representar una caída en su PIB de más de 8%. En cuanto a la recuperación, las opiniones son muy diversas, pero en lo que si hay coincidencia es que el orden económico mundial verá aceleradas las tendencias, entre las que resalta la consolidación de China como gran potencia económica y la redefinición del liderazgo de los Estados Unidos en este rubro.

¿Alguna buena noticia?

A nivel microeconómico los impactos son aún más variados y también más sentidos. Se habla mucho del cierre de empresas, de la quiebra de municipios y de poblados y regiones que están perdiendo su principal fuente de trabajo. Afortunadamente, entre tanta noticia negativa se esconden Seguir leyendo

¿Debe una región enfocarse a la importación?

productos varios

Ahora, una contribución de Arturo Villalobos de Chihuahua…

El número actual de la revista británica The Economist (Mayo 7 de 2009) toca un tema que desde mi punto de vista es fundamental en la discusión de clusters: ¿debe enfocarse una región a la exportación?

Es verdad que una economía se puede medir por el grado en que se encuentra integrada a los mercados internacionales, sin embargo en el tema de las exportaciones comparto la visión de Krugmann en cuanto a que lo que una región gana al exportar, es poder importar lo que la región desee.

Existen riesgos de enfocarse obsesivamente con la exportación. El primero es que se pueden dedicar recursos públicos de forma ineficiente fomentando industrias “exportadoras” y segundo se puede concebir el concepto de competitividad como la habilidad de una región para exportar más de lo que importa.

La generación de riqueza está al interior de la región, es decir que tan productiva es la región a la hora de combinar sus insumos de producción, es ahí en donde está la posibilidad de elevar el nivel de vida. El mundo aún no exporta a otros planetas, sin embargo la creación de la riqueza ha ido en aumento.

Las regiones más que buscar exportar, desde mi punto de vista, deben encontrar su potencial para poder alrededor de este potencial crear empresas (clusters) que fortalezcan el mercado local y posteriormente a través de exportaciones tener la posibilidad de importar aquellos productos para los que la región no tiene ventajas competitivas.fresadora

Por último hay que considerar que existe gran cantidad de bienes y servicios que difícilmente pueden ser importados o exportados. Aún no he sabido de alguna empresa que se dedique a exportar cortes de pelo… bueno, nada es imposible.

Arturo Soto Villalobos – Chihuahua