Para un Asociacionismo exitoso

asoc3El asociacionismo es la estrategia por la cual dos o más organizaciones independientes deciden unir esfuerzos en pos de objetivos compartidos. Para que esto funcione, debe asegurarse como premisa básica que exista afinidad entre los asociados. Debe también reconocerse que el asociarse no es una decisión de efecto inmediato, sino un proceso cuya naturaleza implica una cuidadosa planeación. En ésta, es crítico el anticipar los obstáculos que en cualquier interacción humana suelen presentarse.

En una forma abreviada,  podemos identificar las siguientes etapas en el proceso de asociacionismo:

1-   Reconocimiento del CAMBIO EN EL ENTORNO que origina la necesidad de asociarse.

2-   Identificación de INTERESES COMUNES,

3-   Establecimiento de OBJETIVOS de corto y mediano plazo Seguir leyendo

FAST TRACK: Arranque rápido de un proceso de clusterización

FastTrackLa metodología tradicional de clusters empieza con una fase de planeación. Ésta es imprescindible en la mayoría de los casos, cuando se tiene poco conocimiento de la región o cuando se incursiona en un campo nuevo. Sin embargo, en muchas ocasiones, el tiempo que se requiere para esto tiene un efecto desalentador para los participantes del sector productivo, que ante su preocupación por sus problemas de corto plazo y su necesidad de sobrevivir, exigen acciones inmediatas.

Afortunadamente, con frecuencia se presenta una alternativa que permite ganar tiempo. Permite iniciar con un plan de acción mínimo y al mismo tiempo llevar en paralelo el proceso de planeación formal que la buena práctica recomienda. Desarrollamos este enfoque hace más de diez años al pasar de un proceso estatal de clusterización, denominado Chihuahua Siglo XXI, a uno de nivel de una región con cabecera en Cuauhtémoc, quien nos pedía acciones y resultados a la mayor brevedad. La metodología FAST TRACK nos permitió contar con un plan de acción ya en marcha en menos de un mes. A partir de entonces ha sido aplicado por diversos practicantes en otras regiones con éxito similar.

La hemos denominado FAST TRACK y se basa en la hipótesis de que Seguir leyendo

Desarrollo relativo de las regiones: Contraste de Luces y Aviones

world at nightTodos hemos visto y disfrutado de esas sorprendentes imágenes nocturnas de la Tierra y sus continentes. En ellas, la iluminación de las ciudades y poblados nos dan una idea bastante atinada del nivel de desarrollo y la intensidad de la actividad económica en las diferentes regiones. Aquí encontrarán un nuevo enfoque que le añade una dimensión adicional a esta información. Es aún más sorprendente por la forma tan gráfica en que muestra no sólo el contraste en actividad entre regiones, sino también la dinámica de la comunicación entre las mismas.

Un grupo de estudiantes, de una escuela de ingeniería en Suiza en la que se forman controladores aéreos, desarrolló un video impresionante que presenta el conjunto del tráfico aéreo mundial, comprimiendo en un minuto la actividad de 24 horas, y representando con un punto amarillo cada avión. El video puedeser consultado enaviones-en-el-mundo1

http://radar.zhaw.ch/resources/airtraffic.wmv

El efecto logrado es inesperado, pero al mismo tiempomuy lógico. Además de la concentración de actividades en los países desarrollados, se puede observar  la intensidad de comunicación entre los mismos y hasta el efecto del pase del día y la noche.  También notable es la tarea que aún tenemos por delante en Latinoamérica en términos de desarrollo económico. Queda igualmente, la preocupación del efecto en el medio ambiente de tanto aparato consumiendo toneladas de combustible y regando contaminación en forma incansable. Seguir leyendo

Estrategias exitosas no tradicionales del sector privado para generar competitividad

Por: Maria Victoria Abreu

¿Es posible ser una empresa privada competitiva y generar bienestar social a la vez? ¿Es posible ser una empresa privada responsable, preocupada por la sostenibilidad social y ambiental, y ser exitosa en los negocios? Para muchos no está muy clara esta relación; se suele interpretar que ser responsable y generar bienestar social en la comunidad que rodea a la empresa es síntoma de padecer síndrome de altruismo, lo que “se supone” que resta competitividad en los mercados.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acaba de lanzar en Santo Domingo el Informe elaborado por su Unidad de Crecimiento de Mercados Inclusivos “Las Empresas frente al Desafío de la Pobreza: Estrategias Exitosas”. Este documento es un valioso mecanismo para descubrir una fuente de ideas innovadoras y emprendedoras que, alrededor de todo el mundo, han permitido Seguir leyendo

¿Clusters virtuales?

LochNessMonsterCual monstruo del Lago Ness, cada cierto tiempo surge en nuestro sufrido mundillo de «practicantes» clusterianos la apasionada idea que sostiene que la naturaleza de los clusters está cambiando, y que los «clusters modernos» (sic) no tienen porqué estar relacionados geográficamente en la misma región física. Se sigue argumentando que lo verdaderamente importante es conseguir combinar o vincular el conocimiento y las capacidades adecuadamente. Se trata de una línea de pensamiento muy vinculada al mundo de la innovación «hard», de hecho, se puede ver con frecuencia la absoluta asimilación entre «cluster» y «red de innovación». Recuerdo un congreso en Venecia hace ya unos 5 ó 6 años, en el que el tema estrella era un proyecto europeo llamado «E-clusters». Ciertamente se trataba de argumentar lo insostenible, de espaldas a la realidad, en un enorme ejercicio de mero «wishful thinking». Sospecho que, aunque creamos lo contrario, en «otros mundos» no se comprenden los conceptos básicos alrededor de los clusters Seguir leyendo

¿SIENTES QUE NADIE TE COMPRENDE? Las SEIS reglas de la COMUNICACIÓN

screen-capture-4Mi educación formal fue en el campo de la ingeniería química hace ya un buen número de años. Aprendimos muchas fórmulas y conceptos que he aplicado a lo largo del tiempo en ese y otros campos muy diversos. Sin embargo, poco se nos enseñó sobre un tema que el tiempo me ha demostrado ser la fuente de la gran mayoría de nuestros problemas: la comunicación. La experiencia e intercambios con amigos me han llevado a concebir una solución en términos de responder una secuencia de 6 reacciones expresadas por nuestro interlocutor (qué bien podría ser el objetivo de la publicidad de nuestro producto):

1- ¿tu quien eres? – es la expresión de la desconfianza ante un desconocido y requiere una respuesta que exponga honestamente nuestros objetivos y procedencia.

2- ¡no te creo! – con esto se cuestiona nuestra credibilidad y exige que mostremos las credenciales que dan soporte a nuestro mensaje

3– ¡no me interesa! – una vez vencidos los dos obstáculos anteriores Seguir leyendo

Presentaciones del 3CLAC

screen-capture-2Para ir calentando motores y despertar el interés para el 4CLAC a celebrarse en Mendoza en noviembre, les recordamos que las presentaciones del 3CLAC – 3er Congreso Latinoamericano de Clusters, que tuvo lugar en Chihuahua en Mayo de 2008, están todavía disponibles http://www.clusters.la, o en el enlace que aparece en la columna derecha de este blog en la sección de documentos a compartir.

Encontraran valiosas experiencias en los temas:

– Retos de la clusterización

– Mejores prácticas

–  Apoyos institucionales

–  Benchmarking

– Prospectiva y planeación

– Clusters rurales

– Estrategias nacionales de cmpetitividad

– Desarrollo basado en tecnología e innovación

Así mismo, contamos con las presentaciones de las experiencias de nuestros invitados especiales: Cataluña, el País Vasco y Galicia.

Estas experiencias siguen siendo una referencia vigente. Sin embargo, en Mendoza nos esperan aún más sorpesas.

Provecho.

4CLAC – 4o. Congreso Latinoamericano de Clusters – Mendoza, Arg

eflyer_clusters_CASTELLANO

Vamos preparando el equipaje.

Mendoza está ya trabajando con ahínco en un gran evento para los ‘practicantes de clusters’ en Latinoamérica. Se trata del 4o. Congreso Latinomericano de Clusters  (4CLAC) con el título de «Clusters: Lecciones aprendidas y desafíos para Latinoamérica», el cual tendrá lugar  del 16 al 20 de noviembre próximos. Podrán encontrar más información en

http://www.clusterlatinoamerica2009.com

Es una buena oportunidad para reunirnos de nuevo para seguir aprendiendo juntos e intercambiar experiencias. En el 3CLAC en Chihuahua en mayo del año pasado hubo más de 180 participantes, todos con ganas de repetir la experiencia. No dejen de contactar a los organizadores

info@clusterlatinoamerica2009.com

con sugerencias y sobretodo si tienen interés en presentar su experiencia.

Por cierto que las presentaciones del 3CLAC están todavía disponibles en http://www.clusters.la, donde podrán darse una idea de lo valioso de estos eventos.

Nos vemos en Mendoza.

Traduciendo competitivamente

En una reciente conversación entre colegas del mundillo de la competitividad y de los clusters en República Dominicana, a propósito de estar casi terminando la revisión del famoso «Red Book», nos quedamos varios minutos divagando sobre cómo debíamos traducir el concepto «cluster practitioner» de una manera que, en español, captara toda la esencia de tal término anglosajón.

Entre nosotras llegamos a algunas alternativas, sin embargo, decidí traspasar mi inquietud y preguntarle a nuestro querido Alonso Ramos Vaca su opinión, desde la perspectiva de sabiduría y experiencia que lo caracteriza. Su respuesta sin dudas nos ayudó mucho. Nos recomendaba utilizar algo así como «practicantes de la metodología de clusters» o «practicantes de clusters», y hasta nos sugería «clustermaniáticos»… Y sugirió, además, iniciar una discusión en este blog, para que entre todos definamos algunos otros conceptos que usamos con frecuencia en inglés, porque simplemente no hemos podido llegar a una traducción «competitiva y eficiente» que refleje lo que encierra el término tal y como lo pensamos. Por ejemplo: «stakeholder»… Aquí lo dejo para que empiece la primera sesión oficial de la Real Academia de la Lengua RedLAC.

¿Debe una región enfocarse a la importación?

productos varios

Ahora, una contribución de Arturo Villalobos de Chihuahua…

El número actual de la revista británica The Economist (Mayo 7 de 2009) toca un tema que desde mi punto de vista es fundamental en la discusión de clusters: ¿debe enfocarse una región a la exportación?

Es verdad que una economía se puede medir por el grado en que se encuentra integrada a los mercados internacionales, sin embargo en el tema de las exportaciones comparto la visión de Krugmann en cuanto a que lo que una región gana al exportar, es poder importar lo que la región desee.

Existen riesgos de enfocarse obsesivamente con la exportación. El primero es que se pueden dedicar recursos públicos de forma ineficiente fomentando industrias “exportadoras” y segundo se puede concebir el concepto de competitividad como la habilidad de una región para exportar más de lo que importa.

La generación de riqueza está al interior de la región, es decir que tan productiva es la región a la hora de combinar sus insumos de producción, es ahí en donde está la posibilidad de elevar el nivel de vida. El mundo aún no exporta a otros planetas, sin embargo la creación de la riqueza ha ido en aumento.

Las regiones más que buscar exportar, desde mi punto de vista, deben encontrar su potencial para poder alrededor de este potencial crear empresas (clusters) que fortalezcan el mercado local y posteriormente a través de exportaciones tener la posibilidad de importar aquellos productos para los que la región no tiene ventajas competitivas.fresadora

Por último hay que considerar que existe gran cantidad de bienes y servicios que difícilmente pueden ser importados o exportados. Aún no he sabido de alguna empresa que se dedique a exportar cortes de pelo… bueno, nada es imposible.

Arturo Soto Villalobos – Chihuahua

Definiendo prioridades para la competitividad en consenso – República Dominicana.

Los pasados días 28 y 29 de Abril de 2009, el sector privado, el sector público, y la sociedad civil organizada de  la República Dominicana, de la mano con la comunidad internacional radicada en el país, celebraron el Primer Foro Nacional para la Competitividad y el Desarrollo Productivo, evento organizado y coordinado por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), con el auspicio de la Delegación de la Comunidad Europea y de la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros donantes. El evento fue inaugurado oficialmente por el Presidente Leonel Fernández, en un acto que contó con una ponencia magistral del Presidente de la CAF, Sr. Enrique García.

El Primer Foro Nacional para la Competitividad y el Desarrollo Productivo de la República Dominicana se concibió con dos objetivos principales: 1) Pasar balance y rendir cuentas por parte de cada ministro responsable de los principales sectores productivos del país, a los avances y desafíos en sus respectivas áreas, en el marco del segundo aniversario del lanzamiento del Plan Nacional de Competitividad Sistémica; y 2) Impulsar el consenso en torno a insumos que enriquecen la elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo a mediano y largo plazo, que la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo de este país tiene bajo su coordinación.

El evento, por mucho, superó todos los objetivos y las expectativas previstas. La representatividad de los participantes, el muy activo involucramiento de sectores productivos, de funcionarios públicos, de los clusters existentes en el país, y de expertos locales e internacionales, hicieron de esta actividad un espacio muy beneficioso para la competitividad dominicana.

Cabe señalar, además, que en el contexto de este evento se celebró una Exposición Fotográfica de los Clusters existentes en la República Dominicana, la cual hacía un recorrido visual sumamente agradable por los increíbles avances que los 20 conjuntos productivos operando en el país actualmente han logrado en unos pocos años.

Es para nosotros de gran satisfacción poder compartir con nuestros hermanos latinoamericanos mediante esta herramienta de comunicación que entre todos hemos hecho realidad, la experiencia que acabamos de vivir de ver cómo cuando las prioridades son definidas en consenso, y cuando el espíritu de articulación para un mejor futuro común prevalece, los resultados son muy satisfactorios y apuntan a la real consecución de metas-país para promover la competitividad.

Nota: Mayor información sobre el programa llevado a cabo en el evento, las presentaciones y discursos, pueden ser vistas en el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana: www.competitividad.org.do

La asociatividad desde los procesos de incubación

Creando Cadenas SocialesHoy en día, el apoyo a la creación de empresas y apoyo a emprendedores están en su máximo auge en las economías emergentes, pero sobretodo en las latinoamericanas. Son creados un sinfín de instrumentos para el fomento y el apoyo para su creación, focalizados principalmente en la capacitación y acompañamiento. El instrumento que generalmente los gobiernos tanto nacionales como locales han impulsado, es el esquema de incubadoras de empresas, que tienen como función primordial detonar la creación de nuevos negocios. Pareciera que todo dependiera del acompañamiento y la consultoría que regularmente resulta ser una receta muy general y única para el fomento y desarrollo empresarial,  sin tomar en cuenta las particularidades que se tienen en función de aspectos como: la cultura, la asociatividad local, la localización geográfica, las barreras de entrada sectoriales y otras más. Ahora bien, sin perjuicio de que las iniciativas de apoyo empresarial puedan ser de buena calidad o no, la cobertura de los instrumentos está lejos del nivel de generar impacto en la economía en su conjunto y se vuelcan a iniciativas incipientes de poca trascendencia debido a las condiciones económicas de los países latinoamericanos, tornándose así la urgencia de atender a grupos de empresas en lugar de unidades asiladas.

Aunado al esquema de los instrumentos de fomento y la creación de nuevas empresas, se ha adicionado un componente primordial para el desarrollo exitoso de estos emprendedores, y es la capacidad de asociarse en un núcleo de empresas que permitan hacerlas mas exitosas al finalizar el proceso de incubación. Regularmente la asociatividad desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, que contribuye a que las empresas mejoren su posición en el mercado, lo cual les permite tener una estructura más sólida y competitiva.

Si bien es cierto y comprobado que las empresas que trabajan de manera conjunta cuentan con el acceso a servicios especializados de tecnología, compra de insumos, comercialización, diseño, procesos industriales y financiamiento más fácilmente, también puede ser cierto que este esquema de asociatividad en el proceso de incubación puede agilizar el proceso de despegue de estas empresas, facilitando así la posibilidad de impulsar economías de escala que permitan tener acceso a mercados interregionales en los que quizás  solas no habrían podido tener,  debido a las limitaciones de tamaño y capacidad económica local.

Ahora bien, si por un lado la gran Industria focaliza sus esfuerzos y sus ventajas competitivas basándose en la articulación y desarrollo de Clusters, siendo estas exitosas, y nuestras economías tienden en gran parte a generar un gran número micros o pequeñas empresas, siendo estás las que generan el mayor número de empleos en nuestras comunidades,    porqué no diseñar instrumentos de articulación estratégica para el fomento de la asociatividad a través de Micro-Clusters desde los procesos de incubación???

Luis Oliver Torres García

Chihuahua, Chihuahua, México

BANCO MUNDIAL: Guía práctica para el desarrollo de iniciativas de CLUSTERS

wb-itdQuisiéramos compartirles un documento que el BANCO MUNDIAL publicó recientemente (feb09) con una aportación muy valiosa para quienes estamos interesados en promover iniciativas de Clusters:

“CLUSTERS FOR COMPETITIVENESS:  A Practical Guide & Policy Implications for  Developing Cluster Initiatives”.

Lo considero valioso por dos razones principales. Por un lado, cubre en forma integral los dos grandes procesos involucrados en un proyecto de clusters:

–       el proceso analítico, con la presentación de las diferentes herramientas técnicas necesarias,

–       el proceso humano, en el que se describen los diferentes pasos a seguir desde el lanzamiento hasta la maduración del proyecto así como los actores y sus roles.

El otro factor a destacar es lo conciso y práctico del documento y los ejemplos que lo vuelven particularmente atractivo para quienes se inician en estos procesos.

Esta guía fue preparada con el involucramiento de dos miembros del consejo de TCI, Kevin Murphy de J.E. Austin Associates Inc. como líder del equipo redactor del documento base, y por parte del equipo revisor Christian Ketels del Institute for Strategy and Competitiveness de la Harvard Business School.

El documento esta estructurado en 4 partes:

– Capítulo 1 – presentación del enfoque basado en clusters para mejorar la competitividad

– Capítulo 2 – diez herramientas básicas para una iniciativa de clusters

– Capítulo 3 – etapas clave involucradas en el análisis de clusters, involucramiento de los actores principales y la implementación de las iniciativas de clusters estratégicas

– Capítulo 4 –  implicaciones para una política pública basada en clusters

Para tener acceso a este documento, favor de seleccionar el link correspondiente en la sección ‘Documentos para compartir’ en la parte baja de la columna derecha de este blog. Así mismo, extendemos la invitación para usar este mismo medio para compartir otros documentos de interés para la comunidad RedLAC.

Alonso Ramos Vaca – Chihuahua