Los Clusters en un Mundo Nuevo

Jyv WorkshopsComo parte del creativo diseño del programa del Congreso Mundial de Clusters de TCI en Jyväskylä, se incluyó una serie de talleres paralelos en 5 temas que están dando pie a una reformulación del modelo de clusters. La premisa básica es muy sencilla y todos la vivimos: el mundo está cambiando a una velocidad nunca antes vista y en muchas dimensiones. Es verdad que el cambio ha sido siempre una constante, pero lo que estamos viviendo nos obliga a revisar en forma continua nuestros objetivos y sobretodo nuestra manera de actuar.

 

Los Clusters

Los clusters no son una excepción. Este enfoque al desarrollo económico que ha probado su valía en economías de todos tipos, requiere igualmente revisarse y actualizarse. Ésta fue la tarea de 5 grupos de trabajo en cuatro sesiones durante el Congreso en Jyväskylä. La sesiones fueron programadas para llevar a cabo este trabajo en 4 etapas:

a)    compartiendo experiencias de diversas partes del mundo

b)   identificación de patrones y temas comunes

c)     construcción de nuevos modelos de clusters

d)    probando soluciones

Grupos de Trabajo

Los 5 grupos recibieron la tarea de trabajar desde ángulos complementarios:

WS1-  La visión y el liderazgo en los clusters (futuros compartidos, manejo del cambio)

WS2-  ¿Agregan valor los clusters a las empresas? (cooperación productiva, roles de los diferentes actores)

WS3-  Integración global y aprendizaje en los clusters (como compartir capacidades entre organizaciones)

WS4-  Creatividad y competitividad sustentable en las redes  (ambiente de innovación en los clusters)

WS5-  Clusters en un mundo nuevo (¿cómo se ve el mundo y nuestro entorno en 20 años?, ¿qué oportunidades traerá?) Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Sesión Latinoamericana en Jyväskylä

Panel LA Jyväskylä tEn el 12º. Congreso Mundial de Clusters organizado por The Competitiveness Institute (TCI) que tuvo lugar la semana pasada en Jyväskylä, Finlandia (www.clusters2009.com/),  se programaron una serie de sesiones especiales enfocadas en diferentes regiones del mundo (Asia, África, Medio Oriente, Mar Báltico y Latino América) para presentar ejemplos destacados de procesos de clusterización.

Con apoyo de RedLAC (Red Latinoamericana de Clusters), el programa de Latinoamérica se estructuró en torno a 4 casos que presentan enfoques diferentes pero complementarios:

–       Por parte de Chile, participaron Doris Ly de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Maule y  Marynella Salvador de la ARDP de Atacama.

–       María Victoria Abreu del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana hizo una interesante presentación sobre las lecciones aprendidas en su Cluster de  Turismo.

–       Brasil estuvo representado por Julio Cezar Agostini, Director de Operaciones de SEBRAE, basado en Curitiba, Paraná, describiendo la manera en que enfrentan las diferencias regionales en la implementación de clusters.

–       Finalmente, Pablo Darscht, Director del programa PACPYMES en Uruguay, presentó el enfoque sistémico que se utiliza para impulsar el proceso de clusterización en su país. Seguir leyendo

Creatividad al estilo NOKIA

NokiaNokia (www.nokia.com/about-nokia/company/story-of-nokia) es un ejemplo emblemático de la transformación que ha sufrido Finlandia en el último siglo. Nokia tiene su origen en 1865 como una empresa papelera y en su primer siglo de vida se convierte en un fuerte conglomerado con operaciones adicionales en hule y cableados, para eventualmente incursionar en productos eléctricos y electrónicos. Con el tiempo se dio cuenta de la necesidad de concentrarse en los sectores más modernos y dinámicos, sembrando así las bases para Nokia Corporation, actual líder mundial en telefonía móvil.

Central FinlandEn igual forma se ha transformado Finlandia, pasando de una economía basada en los recursos naturales a una posición de liderazgo mundial indiscutible en sectores avanzados en maquinaria y electrónica, así como en desarrollo humano. Actualmente se encuentra en proceso de desarrollar sectores adicionales incluyendo la nanotecnología y tecnologías para la salud y el bienestar. Este ha sido un proceso que, basado en la innovación, gradualmente se ha ido regionalizando, destacando el papel del Consejo Regional de Finlandia Central (www.keskisuomi.fi/eng/main_page/?id=120).

En este contexto, no es difícil entender porque la visita al cluster de Tecnologías de la Información fue la más demandada Seguir leyendo

APRENDIZAJE: Formato innovador en el Congreso Mundial de Clusters de Jyväskylä


learning clusters
En congruencia con el espíritu creativo de los finlandeses, los organizadores del Congreso de TCI de este año introdujeron una serie de conceptos diferentes rompiendo así con el esquema tradicional basado principalmente en una serie de presentaciones. La palabra aprendizaje fue el tema dominante día y noche y con este objetivo se diseñaron las diferentes sesiones. El detalle del programa así como los materiales del evento pueden ser consultados en: http://www.clusters2009.com.

El programa arrancó el lunes en la mañana con las visitas a los clusters de tecnologías de la información, salud y bienestar, nanotecnología, turismo y los nuevos clusters que buscan reforzar el posicionamiento de la región central de Finlandia. Estos incluyen maquinaria y equipo de nueva generación, bioenergía y construcción y vivienda. Las visitas fueron todas muy interesantes y desde un principio se exhibió la gran capacidad de los organizadores al funcionar todo como reloj. Los diferentes clusters mostraron diferentes grados de integración, destacando el de tecnologías de información, sobre el que tendremos una nota mañana. En el otro extremo se presentaron los primeros elementos sobre los que se está construyendo un nuevo cluster. En todos ellos tuvimos la oportunidad de conocer a algunas empresas involucradas y también los organismos de apoyo que se han desarrollado para estos propósitos. Seguir leyendo

De visita por el futuro

Participando también en el 12º. Congreso de Clusters en Jyväskyla, Finlandia, Pablo Darscht de Uruguay nos comparte esta nota que aparece también en su blog (http://uruguaycompite.blogspot.com/2009/10/de-visita-por-el-futuro.html)

Competitividad UruguayHoy comienza la conferencia «Learning clusters» en Jyväskylä, en el centro de Finlandia. Esta región, bosques salpicados de lagos, eligió promocionarse como «The Human Technology Region». Han creado una marca, que trasmite este concepto y se puede conocer en http://www.humantechnology.fi/.

Hoy es el día de los «cluster tours». Dentro de la oferta disponible, yo estoy participando de uno que se llama «Spearhead clusters leading the change in Central Finland» (Spearhead = punta de lanza). Se trata de tres clusters que han sido seleccionados en el marco del Plan de Desarrollo Regional 2007 a 2015 por el Consejo Regional del Centro de Finlandia (www.keskisuomi.fi/eng/main_page/index_en.php?id=278):

Dynamic Bioenergy: empresas que operan en el campo de la energía y materia prima energética y aquellas que ofrecen máquinas, equipos y expertise vinculados a la bioenergía.

Developing Housing: empresas que proveen servicios y soluciones para la construcción y equipamiento de viviendas.

New Generation Machines and Equipment: incluye la industria automotriz y empresas que proveen máquinas y equipamiento para la industria forestal y energética. Seguir leyendo

Finlandia, Atacama y el Sauna

Con la representación de Chile, Brasil, Colombia, República Dominicana, Argentina, Colombia y México, una pequeña pero muy comprometida delegación de Latinamérica pasa esta semana una experiencia maravillosa en Jyväskylä, Finlandia en el 12o. Congreso Mundial de Clúster.

Marinella Salvador, de Atacama, Chile, nos comparte esta primera de una serie de notas sobre nuestras experiencias.


sauna JyväskyläLuego de casi tres días de viaje desde Copiapó, el lunes 12 de octubre inicié el trabajo y el aprendizaje en la ciudad de Jyväskylä, en el centro de Finlandia, que se promociona  a sí misma como la “ciudad de la tecnología humana”, al combinar  alta tecnología con la perspectiva humana, con el fin de encontrar nuevas soluciones para las necesidades de los individuos y de las  organizaciones.

El primer día hábil de esta visita, a casi dos grados bajo cero, participé en una actividad interactiva en torno a turismo y sauna. Escogí esta actividad y no aquellas relacionadas con nanotecnología,  innovación o investigación tecnológica, famosas en Finlandia, porque en Atacama, tanto el sector público como privado, estamos haciendo apuestas por el turismo.

Pero, ¿qué podrían ofrecer Finlandia y Atacama que pueda compartirse, con una geografía tan diversa y con un clima tan opuesto, con un nivel de competitividad y de desarrollo tan distintos? No obstante, más allá de las diferencias, lo importante radica en el concepto.

Seguir leyendo

¿Quién es la persona más importante en un Cluster?

opera actor

Organizaciones del pasado

En las estructuras tradicionales de organización, es la jerarquía la que determina quien impone las directrices y marca las prioridades. Cuando el jefe habla, los demás callan y obedecen, aunque cuenten con una mejor perspectiva y una información que puede ser crítica para el éxito. Estas organizaciones de tipo tradicional, que afortunadamente están ya cambiando, no sólo enfrentan las crisis con desventaja sino que, peor aún, están incapacitadas para aprovechar las oportunidades que el entorno le ofrece.

Un enfoque fresco y moderno

En contraste, los clusters representan en su esencia una nueva y revolucionaria manera de organizar el esfuerzo de un grupo de personas. Desgraciadamente, no se le ha dado suficiente atención a la dinámica organizacional de los clusters para sacar el mejor provecho de la inclinación a la colaboración. Aunque no proponemos sistematizar y uniformizar la manera de operar de un cluster, si sentimos que el tema amerita una mayor reflexión por lo menos para hacer explícitas estas nuevas características organizacionales y por tanto para hacer mejor uso de ellas.

Seguir leyendo

Parceiros – palabra mágica de SEBRAE

SEBRAEEn el total espíritu de RedLAC, de intercambio y colaboración, fui invitado por Luiz Marcelo Padilha a visitar la semana pasada el estado de Paraná en Brasil para conocer las actividades y los resultados de SEBRAE con los APL’s (Arranjos Productivos Locales), nombre con el que denominan a los Clusters en Brasil. Fueron 4 días de intensa actividad y mucho aprendizaje, iniciando en Curitiba y con un fin espectacular este sábado pasado visitando las Cataratas de Iguazú.

El SEBRAE (Serviço Brasileiro de Apoio à Micro e Pequenas Empresas, www.sebrae.com.br) es una institución que data de 1972, con presencia en todo Brasil y con un gran prestigio gracias a sus resultados. Ofrece una gran variedad de servicios a las empresas a través de su red de oficinas estatales y tiene presencia en numerosos municipios.

Entre estos servicios, se ha trabajado la promoción de los APL’s (clusters) desde el 2003 y ha sido particularmente exitoso. En la sección de ‘Documentos a Compartir’ en la columna derecha de este blog se tiene acceso al Manual del Sistema SEBRAE para la Atención de Aglomerados Productivos Locales. Es un documento valioso con información útil para quienes estén llevando a cabo esfuerzos similares en otras regiones.

Tierra de “Parceiros”parceiros

Durante las diferentes reuniones a lo largo de mi visita hubo un par de palabras que con gran frecuencia aparecían en los labios de empresarios, académicos y funcionarios de gobierno: “Parceiros” y su correspondiente “Parceria”. El diccionario no les hace mucha justicia pues las traduce simplemente como socios y sociedad, pero su aplicación en el contexto de los APL’s es mucho más amplia. Su uso repetido me transmitía con fuerza el sentido de aliados y alianzas Seguir leyendo

Únete a REDLAC en linkedin.com

LinkedIn es una red social de negocios que permite a sus usuarios registrados mantener una lista de contactos de gente que ellos conocen o pueden confiar al momento de hacer algun concacto profesional o bien hacer negocios. Los usuarios pueden invitar a cualquiera, sea usuario o no de LinkedIn para formar parte de su red profesional de contactos. LinkedIn es una red en línea de más de 9  millones de profesionales con experiencia de todo el mundo representando 130 industrias.

A 6 meses de haber iniciado, el grupo REDLAC en LinkedIn ha logrado conjuntar a 95 miembros no solo de Latinoamérica, sino también de otras partes del mundo como  Francia, Cataluña, EUA y Nueva Zelanda.

Para Blog Info

REDLAC está en Linkedin como un instrumento más, que nos ayuda a desarrollar un esquema de comunicación e intercambio de información personal para Seguir leyendo