Tendencias macroeconómicas y la crisis alimentaria

Marcos Fava Neves nos manda un interesante estudio sobre la crisis alimentaria mundial, en el que analiza las causas y hace propuestas específicas. La alimentación es sin duda la principal prioridad en cualquier economía. Sin embargo, se ve afectada, al igual que muchas otras actividades por tendencias macroeconómicas que escapan al control de una región o país en lo particular.

El artículo de Marco “Food chains and the reasons behind rising food prices” puede ser consultado en https://dl.dropbox.com/u/27102130/Food%20Chains%20Trends_%20Marcos%20Fava%20Neves_%20England%202011.pdf

Aprendizajes

Hay mucho que aprender de esta lección pues, por su parte, los clusters y el desarrollo regional, aún al nivel más local, no son ajenos a las grandes tendencias macroeconómicas. La globalización de insumos, productos, procesos y servicios involucra, queriendo o no,
a los actores locales en procesos económicos de alcance mundial. Una revisión rápida de los factores que Marco identifica como de mayor impacto en la cadena alimenticia nos muestra que en su mayoría tienen igualmente fuerte significado en la generalidad de los sectores (y clusters) económicos:

1-    uso de granos y tierra de vocación agrícola para biocombustibles

2-    crecimiento poblacional

3-    fuerte aumento y la distribución del ingreso en economías emergentes

4-    urbanización de la población (megaciudades)

5-    programas de gobiernos locales para complementar el ingreso familiar

6-    altos precios del petróleo

7-    insuficiente producción de alimentos

8-    devaluación del dólar estadounidense

9-    especulación de los fondos de inversión.

Por el lado de las soluciones propuestas, también encontramos una gran fuente de inspiración para clusters de todo tipo:

1-    Expansión horizontal de la producción de alimentos bajo criterios de sustentabilidad

2-    Expansión vertical para aumentar la productividad

3-    Reducción de impuestos a los alimentos

4-    Inversión en sistemas logísticos globales para reducir el desperdicio

5-    Uso de las mejores fuentes para la producción de biocombustibles

6-    Reducción en los costos de transacción

7-    Nueva fuentes de fertilizantes de menor costo y mayor innovación

8-    Contratos de suministro con agricultores con un mejor balance en la distribución de los márgenes

9-    Mayor dispersión de la innovación (genética, nanotecnología)

10-Cambios en el comportamiento del consumidor

¿Y mi cluster qué?

No podemos sentirnos ajenos a la crisis alimentaria que resultan de estas tendencias macroeconómicas. Tampoco podemos cerrar los ojos ante las implicaciones que las mismas tienen en los demás sectores económicos.

Anuncio publicitario