Clusterización y el Largo Plazo

Empecemos con una invitación a integrar una lista de frases y dichos que hacen referencia a un problema que todos vivimos en los procesos que buscan un cambio para mejorar. Por mi parte les propongo dos de mis favoritas: “no es el real de la mula, sino el medio del rastrojo” y “sobran iniciativas, lo que faltan son ‘terminativas’”.

Este problema es muy conocido en relación a los propósitos de año nuevo, pero igualmente pesa al iniciar una nueva empresa o al estrenarse en un nuevo empleo. Desafortunadamente es también un problema muy común en el arranque de procesos de desarrollo económico basados en clusters. Con este último enfoque tuve una breve participación en el 4CLAC: “Sostenimiento de los Procesos de Clusterización en el Largo Plazo” (ésta y otras presentaciones están disponibles en http://www.clusterlatinoamerica2009.com).

En el largo plazo …

Aún considerando la advertencia de Keynes, la importancia de no perder de vista el largo plazo requiere poca argumentación. Vale la pena, sin embargo, repetir aquí la reflexión de un buen amigo Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Mendoza y el 4CLAC: una gran experiencia y muchos aprendizajes

Reflexiones sobre el 4CLAC – 16 al 20 de noviembre, 2009

En una cálida atmósfera de camaradería e intenso aprendizaje, a lo largo de una semana nos reunimos en Mendoza más de 170 ‘cluster practitioners’, provenientes de toda Latinoamérica y de algunas regiones de España, para compartir experiencias y mejores prácticas. El lugar no pudo haber sido mejor. Mendoza, provincia del noroeste de Argentina, es una región dinámica que no sólo se distingue por producir el 70% del vino argentino, encabezado por su emblemático Malbec de fama mundial. Cuenta también con un próspero cluster de turismo de aventura, un creciente sector agroindustrial y compañías de alcance mundial que han emergido de la industria petrolera local. Una característica poco conocida de la ciudad de Mendoza, que la convierte en un caso único, es su red de acequias que corren a ambos lados de cada calle de su parte céntrica y que por más de 150 años han servido para regar inmensos árboles que le proveen de una sombra que mitiga los rigores de un clima desértico. Esta red se maneja con criterios ecológicos estrictos cuya práctica se extiende a las zonas rurales de la región. Este enfoque pone a la comunidad  mendocina en una posición de liderazgo ante el cambio climático global.

El 4CLAC arrancó el martes Seguir leyendo

En el Camino a Santiago…, rumbo al 4CLAC.

camino-santiagoCon una misión más espirituosa que espiritual, un grupo de chihuahuenses hicimos escala Santiago, en nuestro viaje a Mendoza para el 4CLAC.  Un grupo numeroso, compuesto de empresarios y funcionarios de primer nivel de los gobiernos estatal y municipal, aprovechamos la oportunidad para conocer de cerca una serie de proyectos exitosos que han sido impulsados directa o indirectamente por la Fundación Chile.

La parte espirituosa de la misión nace de un fuerte interés en el desarrollo de la industria vitivinícola, cuya ola mundial nos ha motivado a buscar revivir una actividad que tuvo en otras épocas presencia importante en Chihuahua. Sin embargo, llevamos también interés en conocer otras oportunidades deFundación Chiledesarrollo en el sector agroindustrial, tales como el olivo y los ‘berries’, en los cuales Chile ha sido particularmente exitoso con un enfoque de calidad basado en un manejo muy tecnificado y una gran sensibilidad para los mercados mundiales.

La Fundación Chile (www.fundacionchile.cl) no necesita presentación, y sería injusto Seguir leyendo

The Cluster Facilitator & the Venture Capitalist

Tenemos de nuevo la visita de Ifor Ffowcs-Williams con esta nota interesante que publicó ayer en su blog http://e4oncompetitiveness.com.

Ifor hace unas reflexiones interesantes sobre el rol del gerente o facilitador de cluster y propone que estos asuman algunas de las características de los administradores de fondos de capital de riesgo.

Provecho.


IforWelcome to e4 on competitiveness. This is E4 writing, aka Ifor Ffowcs-Williams, CEO of Cluster Navigators Ltd in New Zealand.

Cluster facilitators come in various guises.  Some cluster facilitators, particularly in Scandinavia, are logically called ‘Process Leader’; others in Europe are titled ‘Cluster Manager’ and in the USA the term ‘Executive Director’ is often used.
Certainly, a cluster facilitator should differentiate from an ‘Industry Association Manager’ yet many see their role in such a (limiting) light, and utilise the availability of underpinning public funding for their clustering initiative to cautiously advance a limited array of initiatives.
Other cluster facilitators view their roles as boundary less, and these unconstrained people have much in common with venture capitalists.
Both professions in their complementary ways are nurturing high growth companies, and both take a long-term perspective in turning dreams into reality.  Both are engaged in accelerating the ‘product to market’ process and in   ‘professionalising’ the firms they work with.
Taking this comparison further, successful cluster facilitators and successful venture capitalists both:

Del 3 al 4CLAC … y sigue el 5

4CLAC bannerFalta sólo una semana para el 4CLAC  en Mendoza y de seguro todavía hay quienes están dudando de la importancia de participar. ¡No duden más! Estos eventos son de gran valía para todos y el esfuerzo requerido se compensa ampliamente en muchos sentidos. Para los expositores, el reto de preparar y compartir un mensaje relevante y con valor agregado implica un proceso de gran3CLAC aprendizaje que descubre nuevos ángulos sobre temas que se consideraban ya dominados. Para los participantes en general las oportunidades son también múltiples, pues además de conocer muy diversas experiencias directamente de los protagonistas se 5CLACtendrá la oportunidad estar en el teatro de acción en las visitas a los clusters. Además está el secreto mejor guardado de estos eventos y es el de la riqueza de las interacciones que se viven en los pasillos y eventos sociales. Se entablan relaciones y amistades que prolongan por muchos años los beneficios de tan sólo unos pocos días en Mendoza. Y que decir de la suerte que tendremos en conocer una ciudad tan especial.

Pero hay un beneficio adicional que no siempre recibe el reconocimiento debido: el impacto en la región y sus procesos de clusterización Seguir leyendo

La Inteligencia Competitiva: Más que Números una Factor de Actitud

Iván Alarcón nos visita de nuevo con esta interesante nota:

Foro Int CompPara entender el porqué de este título es importante definir primero qué es lo que expertos del tema entienden por Inteligencia Competitiva (IC) y sus vertientes. Para ello citaremos las ideas propuestas en el Foro de Inteligencia Competitiva organizado en la Ciudad de Chihuahua por parte del Gobierno del Estado en el cual acudieron representantes de la Iniciativa Privada, Academia y Gobierno, quienes abordaron el tema desde el enfoque de su sector.

Para Eduardo Orozco (BIOMUNDI) la IC es un puente entre el dato y la acción, así como una herramienta para decidir, actuar y anticiparse a los riesgos y oportunidades del futuro. Por su parte para José Luis Solleiro (UNAM) el enfoque de la IC se apoya en los roadmaps o mapas de ruta los cuales parten de una identificación de las necesidades del cliente y luego proponen las respuestas tecnológicas para cubrirlas. Para Allan Tello (CIES-SDI) la IC es la capacidad de incrementar la productividad mediante sistemas de innovación. Finalmente, Eduardo Meza (IPN) propuso que la ecuación: Valor Agregado / Costo; mide el nivel de competitividad.

Este último autor si bien habló de la competitividad a nivel empresa y nación también planteó  la competitividad Seguir leyendo