Los Clusters como política “incluyente”

Las iniciativas de clusters no son más que una alternativa más, entre las muchas exploradas a través del tiempo, para impulsar el desarrollo económico de regiones y países. Sus resultados mayormente positivos las han popularizado y las han hecho objeto de muchos estudios y reflexiones.

De hecho, la inquietud por conocer que es lo que hace que una región o país tenga más éxito que otros antecede al propio Adam Smith, quien en su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” propuso que esto se debía fundamentalmente a la división del trabajo y la libre competencia. Desde entonces esta pregunta ha sido tomada por muchos estudiosos, con propuestas complementarias en ocasiones y en otras con posiciones totalmente opuestas.

Un nuevo intento se presenta en un libro recién publicado por dos economistas de MIT (“Why Nations Fail”, por Daron Acemoglu y James Robinson), el cual ha sido acompañado de buenas críticas de algunos Premios Nobel de Economía. Ha llegado a ser comparado con la obra de Smith por algunos pero criticado por otros por falta de originalidad y los errores resultantes de un alcance demasiado ambicioso al cubrir épocas desde los romanos y casos en 5 continentes.

Su aportación, sin embargo, no deja de ser valiosa al rescatar la idea de que son las instituciones más que los recursos naturales lo que hacen que un país o región tenga éxito. Esto no implica que los recursos naturales no tengan importancia, más bien que lo que hace la diferencia es lo que la gente hace con estos recursos. Y lo que determina que hace la gente con sus recursos son precisamente las instituciones y las políticas que emanan de ellas.

Los autores demuestran que aquellos países con instituciones “incluyentes” son capaces de ofrecer incentivos a individuos y empresas para desarrollar nuevos negocios. Éstas son instituciones políticas de naturaleza plural y democrática, que extienden a todos los derechos políticos y de propiedad y que proveen infraestructura pública. En contraste, los países con instituciones “explotadoras” no están inclinadas a ofrecer incentivo alguno. En estos casos el poder se ostenta por un grupo reducido.

Las instituciones políticas y económicas son al final de cuentas resultado de decisiones humanas y pueden ser en gran medida independientes de los recursos naturales y las condiciones existentes en un momento dado. Los errores provocados por una política determinada son por diseño ya que, afirman los autores, los líderes  “explotadores” escogen un camino, no para maximizar la prosperidad económica sino para perpetuarse en el poder o simplemente para enriquecerse.

El caso de Latinoamérica

Un caso más cercano es tema del primer capítulo de este libro, que empieza contrastando el desarrollo de los dos Nogales, poblaciones de los estados de Sonora en México y Arizona en EEUU, divididas por la frontera y por instituciones con enfoques diferentes.

En la explicación de los autores, el origen de estas diferencias se remonta a la conquista. Los conquistadores en Latinoamérica buscaban Seguir leyendo

Anuncio publicitario

RedLAC en televisión a través de un canal regional Colombiano

En Colombia, con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín, se desarrolló un valioso y titánico esfuerzo para hacer más accesible la información sobre los clusters. Hoy nos lo comparten para todo RedLAC, a quien se le dedica uno de los 50 capítulos.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es la miniserie de TV, producida en Medellín (Antioquia, Colombia) y emitida por un canal regional Colombiano –Teleantioquia-, dedicada a mostrar de manera clara, didáctica y entretenida, la nueva forma de hacer negocios trabajando conjuntamente y en forma organizada, para lograr mayor productividad y proyección nacional e internacional, modelo que en Medellín y Antioquia se conoce como la Estrategia Cluster.

En sus 50 capítulos con una duración de 5 minutos cada uno, se expone el contexto internacional y las experiencias europeas y americanas en materia de clusters; cómo llega la estrategia a Colombia y cómo se ha implementado en Medellín y Antioquia. Además, en la voz de los empresarios cuenta cuáles son los procesos de intervención que logran que la región gane en productividad y competitividad, ejemplos de éxitos asociativos, ideas innovadoras, el trabajo en red y la manera en que todo deriva en más negocios para las empresas locales.

En el bloque sobre Networking (trabajo en red), la experiencia de RedLAC es una de las protagonistas. A través de esta, se evidencia la importancia de las redes de clusters para potenciar la transferencia de conocimiento y buenas prácticas, proyectos conjuntos, identificar oportunidades de colaboración y negocios entre personas que comparten intereses profesionales comunes.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es liderada y financiada por la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (miembro activo de RedLAC), con el apoyo de instituciones y empresarios líderes de los clusters de la región, tales como: Energía Eléctrica; Textil/Confección, Diseño y Moda; Construcción; Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones; Servicios de Medicina y Odontología; y Tecnología, Información y Comunicación.

Para acceder a los 50 capítulos, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u

Para ver el capítulo sobre RedLAC, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u/7/e8eArJXSBuc

RedLAC en las conclusiones del 5CLAC

Una de las innovaciones que distinguió al 5CLAC fue la incorporación de un hilo conductor que permitió mantener un diálogo a lo largo del evento. Esto no sólo estrechó las relaciones entre los participantes, objetivo expreso del Congreso, sino también facilitó la generación de conclusiones de los 5 días de trabajo, mismas que servirán a su vez para dar continuidad al esfuerzo y la energía desplegados por todos. En todo este diálogo y en sus conclusiones, RedLAC estuvo presente como el instrumento para ampliar el impacto y llevar a la práctica las conclusiones del Congreso.

Para esto se utilizó una metodología basada en el WorldCafé bajo la conducción experta de Alfonso Rodríguez de COMBA Internacional. (Alfonso, a manera de incentivo intelectual, nos compartió una muestra de su poesía erótica, de la cual esperamos nos permita publicar una selección aquí. Sería una buena manera de aumentar el tráfico a este blog). Las conclusiones de este proceso fueron presentadas en la sesión final del Congreso y pueden ser consultadas directamente en:

http://www.clusterlatinoamerica2010.com/es/memorias.html

A manera de anticipo, les compartimos aquí algunas de estas conclusiones Seguir leyendo

El CLUSTER desde la perspectiva de una EMPRESA

El arranque del 5CLAC en Medellín a principios de esta semana no pudo ser mejor. El primer día de actividades (martes 22 de junio 2010) se dedicó al siempre enriquecedor Tour de Clusters. En esta ocasión se presentaban cinco opciones igualmente atractivas: Energía Eléctrica, Textil/Confección, Construcción, Turismo de Negocios y Servicios de Medicina y Odontología.

Buscando conocer una actividad nueva, decidí tomar la opción de Energía Eléctrica y mis expectativas fueron excedidas ampliamente. Por pláticas con otros participantes, entiendo que los integrantes de las otras visitas quedaron igualmente satisfechos.

En el Cluster de Energía Eléctrica nos abrieron ampliamente las puertas tres empresas clave, cada una ofreciendo una perspectiva complementaria del cluster. Por un lado visitamos las oficinas centrales de EPM (Empresas Públicas de Medellín), empresa de servicios públicos en los ramos de electricidad, gas natural, agua y saneamiento y recientemente servicios de telefonía e Internet. También visitamos Aisladores GAMMA, empresa del grupo Corona que, con tecnología propia, compite exitosamente en los mercados mundiales. Cerramos un excelente día con la visita a Tronex, empresa que ha desarrollado un interesante portafolio de líneas de negocio en torno al almacenamiento de energía.

Un elemento común en las visitas fue la clara visión que tienen las empresas del “por qué” y el “para qué” de participar en el proceso de clusterización. En forma resumida y combinando los comentarios de las tres empresas, nos lo plantearon desde cuatro perspectivas, en una forma que no requiere más comentarios.

¿Por qué participar en el Cluster de Energía Eléctrica? Seguir leyendo

¡Ya está abierto el registro al 5CLAC!

5CLAC – Congreso Latinoamericano de Clusters de TCI «Clusters: Negocios y oportunidades de desarrollo regional para América Latina”
21-25 Junio 2010, Medellín, Colombia

Inscríbase en www.clusterlatinoamerica2010.com y benefíciese de la tarifa preferencial de 350 USD si ya es socio de TCI en 2010!

Estimado amigo de TCI,

Durante la semana del 21 al 25 de Junio, más de 200 profesionales de clusters latinoamericanos nos reuniremos en Medellín, Colombia, con el fin de compartir experiencias, resultados y metodologías alrededor de los clusters como generadores de negocios y oportunidades de desarrollo regional para América Latina. El 5CLAC tendrá una orientación especial a los negocios, en este sentido, contará con la presencia de importantes líderes empresariales y emprendedores, pero además directores de clusters, investigadores, consultores, técnicos de agencias de desarrollo, instituciones educativas, entidades gubernamentales, asociaciones empresariales y organizaciones multilaterales. A su vez, el 5CLAC promete ser el encuentro para continuar consolidando la integración regional a través de la RedLAC – Red Latinoamericana de Clusters.

Durante cinco días disfrutaremos de una nutrida e interesante agenda; serán abordados temas como políticas de cluster, casos prácticos de negocios y desarrollo de nuevos productos, redes nacionales e internacionales para el desarrollo de iniciativas clusters, entre otros; pero adicionalmente, se incluirán actividades que incentivarán la interacción entre los mismos participantes, la identificación de contactos de interés y posibles oportunidades de negocio, ejemplo de ellas son, el Encuentro Empresarial Cluster, en el que usted podrá interactuar con sus colegas en una cita de negocios previamente acordada de acuerdo a sus intereses; y los Cluster Tours de: Energía Eléctrica, Textil/Confección, Diseño y Moda, Construcción, Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones ó Servicios de Medicina y Odontología, en los cuales podrá evidenciar el trabajo en red entre una empresa líder de un Cluster y su cadena de abastecimiento, los proyectos conjuntos Seguir leyendo

Periodistas de Medellín se capacitan en Cluster

Jaime Echeverri, de la Camara de Comercio de Medellín para Antioquia nos comparte la siguiente nota. Se trata de un evento muy especial con comunicadores en reconocimiento a su labor clave en apoyar un prooceso de clusters regional.

Periodistas MedellínEl 18 de julio de 2009 terminó en Medellín (Colombia) el diplomado Estrategia de Desarrollo y Competitividad basada en Cluster, dictado exclusivamente a periodistas de la región cuya especialización es el cubrimiento informativo de temas económicos.

Los graduandos fueron 30 comunicadores vinculados a cadenas radiales, periódicos de circulación nacional, canales de televisión de cobertura nacional y sitios de internet. Se destacó el compromiso de los profesionales de las comunicaciones que dedicaron sus días de descanso a la formación.

La experiencia académica inició el 14 de febrero de 2009 con la exposición de Alonso Ramos Vaca, Director de The Competitiveness Institute y cerró con una charla dictada por Julio Ruiz Fernández, Coordinador Nacional del Programa Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de Chile y Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial de Agencias Regionales de Chile.

Cámara MedellínEl diplomado fue liderado y financiado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Seguir leyendo