Líderes en concierto

Todas las familias felices se parecen entre sí;   las infelices son desgraciadas en su propia manera.»                    L. Tolstoi

Con una vaga referencia al clásico inicio de la novela de Tolstoi, no es demasiado atrevido afirmar que todas las experiencias de clusterización son diferentes, y no porque necesariamente tengan que ser trágicas. En cada una las circunstancias son ciertamente diferentes y los actores también. Lo más valioso es que todas nos enseñan algo nuevo que, a pesar de esas diferencias, es posible destilar en su esencia para incorporarlo a la base colectiva de conocimiento.

La experiencia en procesos de clusterización vivida en Chihuahua hace ya 20 años no fue la excepción. Chihuahua Siglo XXI fue un programa para la promoción del desarrollo económico de la región bajo el enfoque de clusters, promovido por el organismo empresarial DESEC con la asesoría de SRI. Una relación abierta y recíproca entre cliente y consultor abrió la oportunidad para la generación, sobre la marcha, de innovaciones en la metodología, algunas de las cuales han sido ya referidas en este blog. Tal es el caso del enfoque “Fast Track” y un énfasis particular en el proceso y en los aspectos humanos de la clusterización. Como es el caso de las innovaciones que se han generado en las experiencias de otras regiones, éstas se han ido incorporando en la base de conocimiento y han sido tomadas por otros practicantes para su aplicación en nuevas intervenciones.

Liderazgo en el cluster

Un área de particular atención y preocupación fue la del liderazgo en el cluster. Pronto se definió que, junto con los conceptos de ‘compromiso conjunto’ y ‘responsabilidad compartida’ entre los actores de la triple hélice, la idea de un liderazgo emprendedor debería ser un mantra que definiera el tipo de participación y actitud necesarios. Este ‘liderazgo emprendedor’ se refiere a que todos y cada uno de los que participan en el esfuerzo del cluster deben asumirse como auténticos líderes con iniciativas, responsabilidades y objetivos propios, eso sí, siempre en coordinación y alineados con la visión y los objetivos mayores del cluster.

Sin embargo, un liderazgo repartido de esta forma sólo es funcional si a la vez cuenta con un mecanismo que facilite esa coordinación así como el establecimiento de los objetivos conjuntos y la indispensable vinculación con el entorno. La respuesta tradicional a esta necesidad es el establecimiento de algún tipo de gobernanza del cluster a través de un consejo o comité con tareas bien definidas. En este esquema, el rol principal de coordinación se asigna a un ‘presidente’ en quien recae en alguna manera la responsabilidad central de mantener vivo el esfuerzo. La magnitud de esta tarea vuelve no sólo crítica la designación del presidente del cluster sino en muchas ocasiones casi imposible en vista de los requerimientos de tiempo implicados.

Dos roles complementarios

La dificultad de encontrar en una misma persona Seguir leyendo

Anuncio publicitario

El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

  • El CLAC se realizó del 29 de mayo al 1° de junio de 2012 en Monterrey, Nuevo León.
  • Monterrey mostró a sus visitantes la transformación en el ámbito social y económico que la ha convertido en la ciudad más importante de México para hacer negocios.

Michael Porter afirma que para incrementar la competitividad de una región, los esfuerzos y políticas deben enfocarse en formar agrupamientos industriales o clusters que son generadores eficaces  de empleo, riqueza, desarrollo e innovación.

México ha logrado grandes avances en este sentido, razón por la cual Monterrey, Nuevo León fue sede del 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters – 7CLAC – que tiene como objetivo principal generar un espacio de vinculación e intercambio de experiencias, donde se haga énfasis en tres pilares prioritarios: “colaboración, sectorización e innovación”, en torno a la clusterización para las regiones de los países de América Latina.

Otro objetivo que se buscó fue que la ciudad de Monterrey, y los invitados nacionales e internacionales, adopten modelos exitosos que contribuyan aún más al incremento de la competitividad de los sectores, que conocieran nuevos y mejores modelos de clusterización que posteriormente podrán implementar respetando las características particulares de cada sector.

El 7CLAC contó con la participación de reconocidos expertos en la materia como Göran Linqvist de la Escuela de Economía de Estocolmo; Christian Ketels de la Escuela de Negocios de Harvard y Presidente de la Red TCI; Jaime Echeverri, Vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (Colombia) y Director TCI; Ma. Lourdes Dieck Assad, Rectora de las Escuelas Nacionales de Postgrado EGADE y Carlo Pietrobelli, Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

La organización del CLAC corrió a cargo del TCI Network (The Compititiveness Institute) y de los 10 Clusters del Estado de Nuevo León:

  • Clúster Agroalimentario de Nuevo León
  • Consejo de Software de Nuevo León
  • Clúster Automotriz de Nuevo León
  • Clúster de  Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable
  • Monterrey Aerocluster
  • Clúster de Servicios Médicos Especializados
  • Clúster Biotecnológico del Estado de Nuevo León
  • Monterrey Nano Clúster (MNC-9)
  • Clúster de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León
  • Clúster de Medios de Interactivos y de Entretenimiento.

El 29 de mayo tuvieron lugar los Clúster Tours para conocer más de diversas organizaciones que se encuentran en el Estado. Los participantes pudieron escoger entre tres opciones: Clúster Tour del Sector Industrial, Clúster Tour del Sector Tecnológico y el Clúster Tour del Sector Servicios.

Los días 30 y 31 de mayo se efectuaron los páneles y conferencias en el Gran Salón de Cintermex. Asimismo, cabe mencionar que hubo sesiones paralelas con 4 temas centrales:

  • El papel de los Clusters en la innovación y el emprendimiento.
  • Impulsando la clusterización en América Latina.
  • Gestión profesional de Clusters.
  • Cooperación empresarial como estrategia de negocio.

Finalmente, el 1° de junio se llevaron a cabo talleres que abarcaron temas como la gestión de clusters y la colaboración entre los mismos.

De este modo, en el 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters, se reunieron más de 300 participantes, entre expertos en materia de clusters, líderes empresariales y académicos para el intercambio de ideas, conocimiento, experiencias y mejores prácticas referentes a los clusters; provenientes de la República Mexicana, de países de América Latina, Europa y de Estados Unidos.

Colaboraron como patrocinadores: Cemex, EGADE, EGAP, Prolec GE, Sisamex, U-Calli, Viakon y Vitro.

Mayor información en la página de Internet www.clac2012.org

7CLAC – resumen primer día

Ha concluido una gran semana en Monterrey, llena de reencuentros, aprendizajes y nuevos amigos. Los organizadores del 7CLAC hicieron un gran trabajo y los resultados serán de un impacto amplio y perdurable.

Los contenidos, intercambios y presentaciones fueron de gran valor dado el alto nivel y la experiencia de los involucrados. Resumir tanto conocimiento en pocas palabras representa un atrevimiento complejo y casi imposible. Sin embargo, a manera de invitación para consultar los materiales que pronto estarán disponibles en la página web del evento (www.clac2012.org), presentamos aquí un resumen esquematizado de lo tratado el primer día (miércoles 30 de mayo 2012). No es una relación cronológica de las presentaciones, sino más bien una reagrupación de los conceptos cubiertos, razón por la cual se omiten las referencias concretas. Ha sido en alguna manera un mensaje colectivo y compartido dado el gran número de coincidencias y matices de las experiencias y conceptos compartidos.

Como preámbulo, el día anterior a esta primera jornada del Congreso (29 de mayo 2012) se llevaron a cabo los tradicionales “Cluster Tours”. A través de los mismos, los participantes pudieron vivir de primera mano, en empresas, laboratorios tecnológicos e incubadoras, el admirable empuje e implementación de la estrategia de Innovación, Competitividad y Globalización del estado de Nuevo Léon 

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

La pregunta básica al hablar de clusters es el por qué de los mismos. En un entorno de competencia y globalización las empresas y regiones están bajo el imperativo de innovar y mejorar su competitividad. De hecho, en industrias de rápida evolución, las ventajas competitivas son temporales, por tanto es necesario la innovación continua. En este contexto, se propone la Triple Hélice (empresas, gobierno y academia) como un Sistema de Innovación con el  liderazgo por parte del Cluster.

Otro concepto fuertemente promovido en varias de las intervenciones fue el de innovación abierta. En este enfoque la innovación no sólo es un esfuerzo de impulso interno, sino un rompimiento de los límites de la empresa para innovar de la mano de clientes, proveedores y la comunidad en general, llegando a colaborar, en temas específicos, con sus competidores.

CONCEPTO DE CLUSTERS

La base para los diálogos de toda la jornada fue proporcionada al inicio por Göran Lindqvist quien desarrolló tres puntos: que son los clusters, como funcionan, que hacer con ellos. Señaló que el concepto fue identificado en el siglo XIX por Marshall y posteriormente estudiado a profundidad, entre otros, por  Becattini, Krugman y Porter. Éste último es quien introduce el nombre de Cluster.

Los clusters pueden originarse ya sea por la existencia de un recurso natural, una fuerte demanda local de un bien o servicio, o por el empuje de un emprendedor innovador. Con los clusters se busca fundamentalmente colaboración y complementariedad, siendo la visión estratégica de largo plazo lo que le da sentido al cluster.

En contraste con la participación en una cadena de valor, una distinción importante para las empresas que participan en un cluster es que en los clusters existe un código de conducta, formulado tácita o explícitamente, que permite la “coopetición”, esto es la colaboración entre competidores. Para beneficio de todos los actores de la triple hélice, el cluster se convierte en un traductor de las necesidades de las empresas y para el gobierno y las universidades en una base eficiente para el establecimiento de planes, programas y políticas públicas.

COLABORACIÓN

La colaboración es la esencia misma del cluster. La necesidad de colaborar y complementar parte de reconocer que nadie puede hacer de todo. Sin embargo, no es  lo mismo colaboración que cooperación. La colaboración va un paso más allá ya que en ella la apertura y la interacción más estrecha entre entes individuales compromete el futuro de cada uno de ellos. Recuerda esto la anécdota del cerdo y la gallina en su participación en la preparación del platillo de huevos con tocino.

En un estudio para evaluar el peso de los diferentes elementos para el éxito de la colaboración en un cluster se identificó que dos factores dominantes son Seguir leyendo