¿Dónde está la Innovación en el Cluster?

“La innovación no sólo está en los productos dirigidos al consumidor final” 

Nirmalya Kumar

 

¿Donde está la Innovación en el Cluster? Ésta es una pregunta muy válida y muy generalizada entre quienes participamos en el tema de los clusters. Al final de cuentas, nos unimos en un cluster buscando el mejorar la operación no solamente de nuestra propia empresa o institución sino en general de todos los que desempeñan actividades similares en nuestra región. En este esfuerzo hay un tema que es particularmente atractivo y a la vez difícil de concretar en el contexto de un cluster: la innovación. El impulso a la innovación es una estrategia obligada en un mundo cada vez más competitivo.  Sin embargo, en un ambiente de colaboración, la innovación se ve frenada por las implicaciones serias respecto a la propiedad intelectual. Es por esto que a la hora de hablar de innovación, las empresas se cierran y dejan espacio sólo para temas menos críticos, donde no está comprometida directamente la fuente de las ventajas competitivas propias de una empresa en lo individual. Así es como vemos que la participación en el cluster se limita a áreas periféricas tales como la reducción de costos de transporte, cabildeo con las autoridades para nueva infraestructura, la creación de nuevos centros de capacitación para el personal y, en los casos más aventurados, tal vez se hable de la comercialización coordinada de productos y/o servicios individuales.

Es así que rara vez se llega a hablar del desarrollo de productos compartidos pues el nivel de compromiso entre las empresas se eleva a niveles que, aunque lógicos y razonables para quienes operan, se vuelven intolerablemente riesgosos a los ojos de los directivos de los altos niveles.

Esto nos puede orillar a la conclusión de que el tema innovación no es asunto de los clusters. Sin embargo, esta es conclusión falsa porque parte de una premisa igualmente falsa: pensar que la innovación se da exclusivamente en los productos que se ofrecen a clientes y consumidores. No considera otro tipo de situaciones en las cuales se dan verdaderas muestras de innovación y creatividad pero que, por ser menos visibles y hasta intangibles, reciben menos atención y reconocimiento.

La Innovación Invisible

Nirmalya Kumar, profesor de Mercadotecnia en la Escuela de Negocios de Londres (London Business School) y un apasionado vocero de los nuevos emprendedores indios,  enfrentó un problema similar al intentar responder a la pregunta de sí en la India se da la innovación. Sus descubrimientos y conclusiones están disponibles en un interesante video grabado durante su presentación el pasado mes de abril 2012 en el evento  “TEDxLondon Business School”:

http://www.ted.com/talks/lang/en/nirmalya_kumar_india_s_invisible_entrepreneurs.html

Su planteamiento es que detrás de la Innovación Visible, representada por productos y servicios novedosos, muchos de ellos electrónico-digitales con grandes marcas de presencia mundial, existe una Innovación Invisible que Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Clusters, Innovación y el “Tercer Espacio”

Actualmente se está presentando en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York una interesante exhibición (“The Steins Collect”) en torno a Gertrude Stein, sus hermanos Leo y Michael, y Sarah, la esposa de este último, y el rol clave que jugaron en la escena artística de París a principios del siglo XX. Lo que inició como una galería privada de arte moderno con obras de Cézanne y  Matisse y un taller de trabajo de la escritora, se convirtió pronto en un lugar magnético donde las veladas sirvieron de fuerte catalizador de la creatividad, en una época en que París reunía a artistas, consumados y principiantes, que exploraban sin reparo nuevas avenidas de expresión en diversos medios artísticos.  El ambiente ha sido recreado con buen efecto en la reciente película de Woody Allen “Medianoche en París”.

La capacidad de Gertrude Stein para convocar a su estudio a espíritus creativos del calibre de Picasso, Matisse y Hemingway ha sido muy reconocida. Tal vez más relevante fue el efecto producido por las reuniones regulares y la interacción espontánea que alimentaba y potenciaba la innovación y la creatividad, algo particularmente valioso para algunos  de estos artistas que aún eran desconocidos.

 

El “Tercer Espacio”

El estudio de Stein jugaba, en su contexto, el papel de lo que ahora se denomina el “Tercer Espacio” (“Third Place”), un espacio de actividad neutro, diferente al hogar y la oficina, donde personas con intereses similares y complementarios se reúnen e interactúan y en donde el intercambio más que la estructura se vuelve el objetivo central. La cadena de cafés Starbucks ha hecho de este concepto el elemento central de su estrategia y la base que la ha llevado a construir una red con más de 17,000 locales en más de 55 países.

Es también un concepto impulsado por urbanistas para promover lugares públicos como centros vitales en las comunidades, donde se promueve la asociación, la igualdad social y la comunicación básica para el funcionamiento de la democracia. Muchas empresas lo han implementado en el diseño de sus oficinas, buscando mayor interacción  entre sus colaboradores. Desde su época en Pixair, Steve Jobs lo implementó para fomentar la innovación y la creatividad y ahora es un elemento muy popular en empresas como Google y los grandes publicistas.

El Cluster como “Tercer Espacio”

Normalmente concebimos al cluster como un agregado de empresas e instituciones que colaboran en pos de un objetivo de competitividad y de mercado. Pero pensar en términos de organizaciones oculta el elemento más importante y valioso de un cluster: la interacción entre los individuos, actores, cada uno desde su trinchera, de las tareas que provocan el cambio y la mejora para beneficio de todos.

¿Por qué considerar el cluster como un tercer espacio? Porque ahí las reglas de interacción entre personas son diferentes. En la empresa, las reglas Seguir leyendo

Innovando en comunidad

La innovación y la búsqueda de la mejora son parte integral de la naturaleza humana. Pero la innovación y el descubrimiento científico rara vez han sido resultado de un proceso solitario. Desde los tiempos más antiguos, los estudiosos y eruditos establecían escuelas y centros de conocimiento para incrementar la interacción entre los sabios y así acelerar los procesos creativos. Aunque su origen se pierde en el tiempo, es muy conocida la frase atribuida a Newton de “estar parado en los hombros de gigantes” para explicar su producción científica. Tampoco es desconocida la práctica común de Newton y muchos otros antes y después de él, de mantener frecuentes intercambios epistolares con colegas y hasta “rivales”.

La innovación es, después de todo, una necesidad del ser humano no sólo como una herramienta para protegerse de un entorno lleno de amenazas y de incertidumbre sino por el placer intrínseco en el proceso creativo y de descubrimiento. También la curiosidad es un factor tan potente que se ha llegado a afirmar que los grandes descubrimientos parten de una observación que provoca la pregunta “que curioso, ¿por qué será así?”.

Los clusters en general ofrecen un medio particularmente propicio para la innovación. En un cluster se dan las condiciones de reunir fuentes de inspiración y creatividad con perspectivas muy diversas, no sólo por la participación de empresas de perfiles variados sino también por el enriquecimiento resultante del involucramiento de otro tipo de instituciones, tales como las académicas y de gobierno. En este mismo contexto, las nuevas ideas se ven sujetas a un proceso de evaluación más estricto al compensar las presiones jerárquicas que comúnmente condicionan la objetividad dentro de una empresa operando aisladamente. En el cluster se da también una dinámica de interacción compleja donde el grado de involucramiento en una acción particular depende del interés y del beneficio esperado por cada actor en lo individual. Esta distribución desigual de los frutos de cierta acción conjunta no es un freno a la colaboración siempre y cuando sea proporcional al esfuerzo individual  y si el acceso a nuevas oportunidades sigue abierto a todos.

Red Social 2.0 – Un Cluster sin límites

Y ya que hablamos de apertura, vale la pena preguntarnos: ¿que pasaría con la innovación si la participación a lo largo del proceso estuviera totalmente abierto a quien tuviera interés de participar, sin restricción geográfica o de afiliación?

Gracias a las nuevas tecnologías, ya hay quien ha probado esta idea con buenos resultados. Llevando un paso más lejos las herramientas de redes sociales, Quirky (www.quirky.com) ha establecido un mecanismo en Internet orientado a la innovación y al desarrollo, fabricación y comercialización de nuevos productos cuyo precio al consumidor final no exceda de $150 USDlls. Lo más notable de esta propuesta es la posibilidad de transformar en productos, e ingresos, miles de ideas de ciudadanos comunes que hasta ahora han estado condenadas Seguir leyendo

La Innovación y la Vinculación emprendedora

Es una buena idea lograr la vinculación entre la academia y las empresas. Una muy buena idea. El problema es que muchas veces se queda en eso ya que en la práctica hay factores, algunos visibles y otros no tanto, que hacen difícil esta vinculación. En algunos casos los problemas impiden siquiera dar los primeros pasos. En otros, con más suerte en el arranque, fracasan en la implementación.

Y no es por falta de ganas. Ambas partes reconocen no sólo el atractivo sino también la necesidad de lograr esta vinculación. Las universidades y centros de investigación valoran el que sus conocimientos y productos de investigación se traduzcan en mejoras concretas en procesos productivos y productos. Por su parte, las empresas viven a diario la demanda de sus clientes por mejores productos y servicios, más innovación y mejores precios. Parecería que no hay mejor ejemplo de “juntar el hambre con las ganas de comer”.

Y sin embargo, no se mueve.

La falta de resultados satisfactorios es un problema muy complejo al que se la ha dedicado ya mucho estudio. Está fuera del alcance de esta nota presentar un análisis exhaustivo, pero si podríamos al menos hacer algunas reflexiones al respecto. No es aventurado afirmar que el problema nace de las diferencias entre ambos sectores en temas que caen en tres áreas:

Diferencias culturales – los empresarios que se acercan a las instituciones académicas y de investigación pronto resienten las diferencias culturales. Hay una diferencia en el lenguaje mismo que afecta la comunicación y la interpretación de los acuerdos y los compromisos asumidos. Pareciera, así mismo, que se manejan dos conceptos del tiempo. Para el empresario lo urgente es ‘para ayer’ y está dispuesto a sacrificar precisión por rapidez mientras que el espíritu científico promueve la búsqueda incansable por una mejor solución. El “largo plazo” también tiene implicaciones diferentes Seguir leyendo

Sistemas Nacionales de Innovación en Centroamérica

A través de TCI, el Dr. Gerd Meier zu Köcker, Director Ejecutivo del Instituto de Innovación y Tecnología de la consultora VDI/VDE, nos comparte un interesante estudio elaborado por el Dr. Marc Bovenschulte denominado: Fomentando los Sistemas Nacionales de Innovación en Centroamérica – Estrategia de Sistemas Nacionales de Innovación para Honduras y Guatemala: Hacia una Agenda de Innovación Regional.

El estudio completo, en español, está disponible en la página web de TCI (http://www.tci-network.org/cluster/resources)

A continuación, reproducimos el prefacio.

¿Debería ser la promoción de la innovación una prioridad de política en un país en desarrollo?

La capacidad de innovar es esencial para lograr la participación de las empresas en los mercados internacionales y su competitividad en el largo plazo. Para potenciar la innovación se requiere no solo de empresarios creativos, un marco institucional propicio y un Estado activo; sino también una estrategia que facilite su vinculación. Para lograrlo, es importante crear un Sistema Nacional de Innovación (SNI) articulado y fuerte en cada país.

En Centroamérica el tema de innovación ha tomado mayor relevancia, por la necesidad de generar más valor agregado y diversificar su estructura productiva. Por lo tanto, el desafío actual es que Centroamérica pase de una economía basada en la transformación de materias primas a una economía basada en el conocimiento.

Para acompañar este cambio estructural de la región, el programa de Desarrollo Económico Sostenible para Centro América de la Cooperación Técnica Alemana (DESCA/GTZ), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), tiene como objetivo mejorar las condiciones políticas e institucionales para el fomento de la competencia tecnológica Seguir leyendo

Innovación y aprendizaje: lecciones para el diseño de políticas

Davide Parrilli, de la Universidad de Deusto y del Instituto Vasco de Competitividad – Orkestra, nos comparte la publicación de un valioso libro.

El Instituto Vasco de Competitividad – Orkestra, con el patrocinio de Innobasque (alianza público-privada para transformar la sociedad vasca hacia una sociedad innovadora y emprendedora), ha publicado el libro ‘Innovación y Aprendizaje: Lecciones para el Diseño de Políticas’, coordinado por M. Davide Parrilli, de Orkestra y Universidad de Deusto, y escrito con un conjunto de expertos internacionales de altísimo calibre como Bengt-Åke Lundvall, Björn Johnson y Jesper-Lindgaard Christensen de la Universidad de Aalborg en Dinamarca, Björn Asheim de la Universidad de Lund en Suecia, Phil Cooke de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, y Edward Lorenz de la Universidad de Niza, Francia, entre otros. Se trata de una publicación sobre nuevas vías pragmáticas e interactivas de innovación, y capaces de promover el crecimiento de economías basadas en PYMEs de forma distinta a la tradicional (basada solamente en inversiones en ciencia y tecnología), aunque siempre efectiva.

El libro puede ser descargado directamente de

http://www.innobasque.com/home.aspx?tabid=784

o bien en la liga correspondiente en la sección de ‘Documentos para Compartir’ en la columna derecha de este blog.

Presentación

A continuación las palabras de presentación del libro a cargo del Dr. José Luis Curbelo, Director General de Orkestra–Instituto Vasco de Competitividad:

El II Informe de Competitividad del País Vasco, presentado en Julio de 2009 y elaborado por el Instituto Vasco de Competitividad, tenía como uno de sus pilares argumentales el análisis pormenorizado de lo que se venía a llamar ‘paradoja competitiva’. Esta paradoja se entendía como la constatación, contraintuitiva en términos estrictamente lineales, de que en el País Vasco, los comparativamente elevados niveles de bienestar económico (output) –medidos en términos de exportaciones, tasas de crecimiento y/o PIB per cápita– parecieran no corresponderse, con los relativamente menores niveles de input de conocimiento Seguir leyendo

Rivalidad, Innovación y co-opetencia en un cluster

Co-opetencia

Un reto y a la vez una paradoja de la participación empresarial en los clusters es el lograr la colaboración entre rivales, normalmente enfrascados en una guerra de “suma-cero”. Esto ha sido denominado “co-opetencia” (‘co-opetition’), resultado de combinar las palabras competencia y cooperación. La Co-opetencia se logra cuando las empresas encuentran áreas de colaboración, normalmente no críticas para mantener una ventaja competitiva, pero con importantes oportunidades de eficientización. También se expresa cuando las empresas se dan cuenta que, en la globalización, la verdadera competencia no se da en los mercados locales sino en la internacionalización.

Bajo el esquema de cluster, esta colaboración se facilita ampliamente y los resultados son palpables en términos tanto de un mejor funcionamiento interno en la empresa, a través por ejemplo de reducción de costos, como en la creación de un mejor entorno económico, a través del desarrollo de infraestructura y una coordinación más estrecha y efectiva con las autoridades.

Rivalidad

Con ejemplos de este tipo se valida ampliamente la dimensión ‘cooperación’ de la co-opetencia. Sin embargo, poco se dice del efecto positivo de mantener un nivel saludable de competencia entre las empresas participantes en un cluster. La rivalidad local, entre competidores cercanos geográficamente, es tal vez el elemento menos anticipado dentro de las conclusiones de Porter, y otros autores antes y después de él, al estudiar las competitividad de las regiones. El cluster es indudablemente una gran oportunidad de trabajar conjuntamente, pero en el fondo lo que lo hace verdaderamente exitoso es Seguir leyendo

O Brasil saberá lidar com seu crescimento econômico?

Comecei esta reflexão hoje pela manhã quando me deparei com uma matéria da maior rede de comunicação do Brasil. A matéria fala em desestímulo ao crescimento para evitar inflação. Claro que não sou especialista, mas me parece uma resposta inconseqüente ao processo de desenvolvimento econômico, me parece a resposta mais fácil encontrada pelo governo, porém, não necessariamente a mais inteligente.
O Brasil passa por um momento que há a necessidade de sabedoria para aproveitar melhor esta ótima fase de crescimento, principalmente para não frustrar investidores. Seguir leyendo

Innovación Inversa: el Mundo de cabeza

A través de los siglos, diversos países y regiones han alternado en el rol céntrico como fuente de las innovaciones, aportando predominantemente a la dinámica económica y social en forma global. Los procesos de relevo entre regiones dominantes han sido siempre fuente de fracturas y rompimientos que al trastocar el orden existente abren oportunidades inéditas no sólo para los nuevos actores sino para el mundo en general. Las señales de que estamos actualmente inmersos en un proceso de este tipo son cada vez mayores y tal parece que nunca como ahora había sido tan apropiado el término de economías emergentes para quienes ahora se encaminan a tomar estos liderazgos. Pero las innovaciones no se están dando solamente en forma de nuevos productos, sino también en la aplicación de nuevas prácticas de organización y comercialización que están cambiando a fondo la manera de hacer negocios.

El mundo de cabeza

Con esta tesis, la revista “The Economist” de esta semana (15 abril 2010,http://www.economist.com/displayStory.cfm?Story_ID=15879369&fsrc=nlw%7Chig%7C04-15-2010%7Ceditors_highlights9) incluye un interesante reportaje especial denominado “El mundo de cabeza” sobre la innovación en los mercados emergentes. Su punto central es que se ha roto el flujo unidireccional partiendo del mundo Occidental y que muchas innovaciones, en particular las referentes a nuevos modelos de negocios, se están generando en las llamadas economías emergentes. Más significativo aún es que, en un proceso inverso al tradicional, estas innovaciones Seguir leyendo

Diez Temas de Investigación para la sostenibilidad 2010-2020

Una nueva contribución de Marcos Fava Neves de la Universidad de São Paulo. Marcos nos envía un artículo, en coautoría con Roberto Fava Scare, publicado recientemente en International Food and Agribusiness Management Review, Volume 13, Issue 1, 2010. En este artículo, los autores proponen 10 temas de investigación relevantes para el período 2010-2020. Aunque la propuesta es para la industria alimentaria, los temas son de amplia aplicación e interés. He aquí un extracto.

A medida que el enfoque de sostenibilidad recibe cada vez mayor atención, las empresas de alimentos requieren involucrarse cada vez más con sus cadenas de proveeduría en un contexto de alta coordinación y colaboración. Así mismo, deben poner más atención a la investigación en los temas que les aseguren permanecer competitivas en el largo plazo:

1- Empoderamiento (Empowerment)

Mayor inclusión de pequeñas empresas y empresarios en la base de la pirámide –pequeños terratenientes, proveedores de productos y servicios y distribuidores. En el futuro los consumidores esperarán mayor responsabilidad social de las empresas. La inclusión será un tema importante para promover más empleo y una distribución más equitativa del ingreso a nivel global.

2- Integración de la Economía

Una mayor integración de las cadenas de valor a nivel mundial implica más desarrollo de las cadenas de proveeduría de los países emergentes como alternativa para los consumidores del mundo desarrollado y como oportunidades de crecimiento de mercado para los países emergentes. La mayor integración de las cadenas se traducirá en una mayor demanda de conocimiento sobre las instituciones locales, organizaciones, costumbres y prácticas.

3- Distribución del ingreso

Los crecientes ingresos en muchos países en desarrollo ha generado una necesidad de mayor investigación sobre los consumidores de los mercados Seguir leyendo

Primera Conferencia Global de TCI sobre Clusters Turísticos: Punta Cana 2010.

La República Dominicana fue seleccionada por The Competitiveness Institute (TCI) para ser la sede de la Primera Conferencia Global sobre Clusters Turísticos: «World-Class  Sustainable  Competitive Tourism Clusters», que será celebrada del 7-10 de abril de 2010, en Punta Cana, con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) como anfitrión oficial.

En este evento se discutirán las principales tendencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas de clusterización turística, así como la relación de otros clusters (agroindustriales, manufactureros, de innovación, de transporte y logística, entre otros), con los conjuntos asociativos o clusters del sector turístico. Prometen ser cuatro días inolvidables. Habrán espacios dedicados especialmente para networking, y además, visitas especiales a clusters turísticos dominicanos con alto posicionamiento internacional.

Para mayor información sobre el evento, pueden visitar www.drtourismclusters.com o bien contactarnos para responderles cualquier inquietud adicional (maria.abreu@cnc.gov.do; tamara@cnc.gov.do; congresos@turenlaces.com).

El proceso de registro está abierto YA! Visite el website del evento y ahí también podrá encontrar el programa tentativo del evento.

Ano novo, vida nova, negócios novos, clusters mais competitivos!!!

No Brasil estamos numa época de férias escolares e profissionais. Nestes meses é que se concentra a maior quantidade de pessoas aproveitando seus merecidos descansos laborais e com isto, aproveitam para entrar num processo de revisão sobre como tem trabalhado e aproveitado suas vidas, este é o momento de balanço e relaxamento mental.
Interessante é que numa economia como vive o Brasil, de crescente valorização dos seus serviços , aumento de vendas e uma balança comercial positiva, os empreendedores passam a identificar novas oportunidades de negócio. Os brasileiros estão entrando numa fase de iniciar negócios por oportunidade e não mais por necessidade.
Esta fase de “vacas gordas” permite aos empresários de clusters pensarem na diversificação de suas ofertas e principalmente abrem espaço para inovação de seus negócios.
Este tipo de movimento nos permite identificar muitos empreendedores que despertam a inovação, buscam pelo conhecimento e a criam condições que favorecem o aumento da competitividade individual e até mesmo coletiva. Seguir leyendo

El Diseño de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI)

De nuevo nos visita Leonardo Souza con un tema favorito y de gran actualidad. Aprovechamos para invitar contribuciones sobre como se está impulsando la innovación en los diferentes países de nuestra América Latina. Los esperamos.

En México es reciente el tema de la innovación como prioridad para el desarrollo económico, la competitividad  y la creación de mejores espacios laborales.  Algunos estados hace pocos años no contaban con la figura del consejo estatal de innovación y asimismo el tema tampoco formaba parte de los planes estatales de desarrollo. Hoy la innovación se encuentra en las agendas políticas de los temas nacionales y a nivel federal hay un espíritu generalizado de impulsar esfuerzos en esta materia. Sin embargo, la novedad del tema sorprende a muchos encargados de la política industrial, científica y empresarial, quienes a pesar de la escasez de  referentes en las políticas públicas  y en muchas universidades intentan impulsar la innovación en los territorios.

Esta tarea tan loable, en aras de florecer requiere de la debida reflexión sobre otras experiencias a nivel mundial, las cuales deben incluir las buenas prácticas de países avanzados, pero también una comprensión de los casos en países como el nuestro donde la innovación cobra formas particulares. De esta Seguir leyendo

Creatividad al estilo NOKIA

NokiaNokia (www.nokia.com/about-nokia/company/story-of-nokia) es un ejemplo emblemático de la transformación que ha sufrido Finlandia en el último siglo. Nokia tiene su origen en 1865 como una empresa papelera y en su primer siglo de vida se convierte en un fuerte conglomerado con operaciones adicionales en hule y cableados, para eventualmente incursionar en productos eléctricos y electrónicos. Con el tiempo se dio cuenta de la necesidad de concentrarse en los sectores más modernos y dinámicos, sembrando así las bases para Nokia Corporation, actual líder mundial en telefonía móvil.

Central FinlandEn igual forma se ha transformado Finlandia, pasando de una economía basada en los recursos naturales a una posición de liderazgo mundial indiscutible en sectores avanzados en maquinaria y electrónica, así como en desarrollo humano. Actualmente se encuentra en proceso de desarrollar sectores adicionales incluyendo la nanotecnología y tecnologías para la salud y el bienestar. Este ha sido un proceso que, basado en la innovación, gradualmente se ha ido regionalizando, destacando el papel del Consejo Regional de Finlandia Central (www.keskisuomi.fi/eng/main_page/?id=120).

En este contexto, no es difícil entender porque la visita al cluster de Tecnologías de la Información fue la más demandada Seguir leyendo

La Ciencia y los Negocios: Dos Universos Paralelos

Leonardo Souza nos visita de nuevo:

eulaksEntre los estudiosos de la innovación existe un cierto consenso sobre algunas problemáticas comunes en el tema. Esto es valido tanto para países en desarrollo como países avanzados. Recientemente tuve la oportunidad de participar en la escuela de verano EULAKS (www.eulaks.eu/) compartiendo ideas con investigadores europeos y latinoamericanos  sobre los retos en la sociedad del conocimiento.

Uno de los aspectos mas reconocidos por el grupo  es la dificultad para reunir sistemáticamente el ámbito de la ciencia y el de los negocios. Al parecer estos pertenecen a dos mundos que tienen cada uno su propia lógica, intereses y formas de pensar particulares. Es decir se entienden a si mismos de forma diferente en cuanto al rol que deben jugar en la sociedad. La ciencia es una actividad centrada en la Seguir leyendo

La SIMETRÍA limita la INNOVACIÓN

Desde hace ya 13 años conservo en un lugar muy especial el recorte de un artículo de la revista Popular Mechanics (www.popularmechanics.com/technology/transportation/1289166.html) que me sirve de recordatorio de que es Rutan Boomerangnecesario esforzarnos para vencer los límites que involuntariamente ponemos a nuestra imaginación. Se trata de un avión bimotor, denominado Boomerang, diseñado por Burt Rutan, fundador de la empresa Scaled Composites (www.scaled.com), la cual se dedica al diseño y construcción de prototipos de ‘máquinas voladoras’ avanzadas.

El Boomerang es un avión que desafía toda lógica convencional por su diseño abiertamente asimétrico en muchas formas.  No sólo parece un trimotor que perdió un sección, sino que un examen más detallado revela otras características inesperadas, como el hecho de que los motores tienen potencia diferente (200 y 210 hp), uno de ellos montado 1.5m másBoomerang sketchadelante que el otro, mientras que el ala derecha es 1.45m más corta que su par.

Para muchos es una sorpresa que el Boomerang pueda volar en línea recta, pero más se sorprenderían de saber que lo hace mejor que aviones bimotores simétricos. Esto se debe a que su propia asimetría le permite compensar por los efectos de contar con dos motores rotando en la misma dirección y le permite volar derecho aún a bajas velocidades. Además, en caso de pérdida de potencia en un motor, el Boomerang es mucho más seguro que un bimotor tradicional

Simetría

Por cierto que la simetría es un concepto mucho más complejo de lo que normalmente pensamos. Estamos acostumbrados a pensar solamente en términos de imágenes Seguir leyendo

INNOVACIÓN: vieja tecnología, nuevo enfoque

betterplaceCuando hablamos de innovación tendemos a pensar en la puesta en práctica de una nueva invención, producto de largos años de investigación y muchos recursos. Pensamos también en nuevos servicios, posibles gracias al desarrollo de un nuevo y maravilloso aparato electrónico. Pero, y aunque los ejemplos abundan, pocas veces consideramos la posibilidad de una innovación resultante de aplicar una tecnología existente en una forma diferente. Este enfoque tiene la ventaja adicional de disminuir los costos de la nueva solución además de acortar en forma importante el tiempo de implementación. Su principal barrera son los modelos mentales (paradigmas) que a veces hay que vencer.

Un ejemplo interesante ha recibido dos reconocimientos especiales este año Seguir leyendo

Creatividad Versión 2.0 – una Propuesta para América Latina

Nos visita de nuevo Leonardo con esta contribución:

Leonardo Souza

Efectos de la Globalización

No queda duda que la globalización es una tendencia mundial que llegó para quedarse y tanto los clústeres como las empresas en Latinoamérica necesitan aprender a jugar en sus términos si quieren hacer un buen papel y aprovechar sus ventajas.

Entre sus beneficios la globalización nos ofrece la posibilidad de participar en mercados más atractivos que paguen mejores precios por nuestros productos y obtengamos  así mayores ganancias. Sin embargo la entrada  en tan atractivos nichos de valor no siempre es fácil, inclusive  las empresas en países avanzados encuentran problemas para lograr su ingreso.

Desde la perspectiva latinoamericana existe la preocupación latente de impulsar Seguir leyendo

El Riesgo, la Innovación y el Cluster

En estos días he sido invitado a participar en un grupo de inversionistas potenciales a quien se le ha solicitado apoyo para una empresa que aparenta tenerlo todo: un producto tecnológico a un precio muy competitivo y un mercado sustancial. Sin embargo, la empresa tiene ya 5 años de existencia y se encuentra en una situación que la ha empujado a buscar inversionistas externos. En esto ha tenido poco éxito y no necesariamente por los obstáculos obvios. Noto que hay algo más, menos definido, que me ha puesto ha reflexionar.

Porque aquí, como en muchas regiones en América Latina tenemos la constante preocupación de desarrollar empresas innovadoras, con productos de alto contenido tecnológico participando exitosamente en mercados de alto crecimiento. También aquí, como me imagino pasa en muchas otras regiones de América Latina, vemos que pasan los años y los esfuerzos resultan en pocos resultados. Desgraciadamente no siempre nos tomamos el tiempo de analizar el por qué, contentándonos con echarle la culpa a nuestro villano favorito, dependiendo de en que posición nos encontremos. Algunos culpan a un gobierno sólo preocupado por si mismo, otros a los empresarios faltos de visión, unos más a las universidades que no generan conocimiento y todos juntos a la competencia descarnada de la globalización.

no veoPero en este caso nuestro enemigo es más sutil, un enemigo que nos negamos a reconocer. En efecto, nos sobran excusas para disfrazar nuestro problema de fondo: la aversión al riesgo. Y no es que no tengamos empresarios emprendedores en nuestras tierras, es que desgraciadamente son muy pocos. La mayoría prefiere invertir en tierra y no en ideas, dejar el dinero en el banco en vez de ponerlo a trabajar en algo nuevo, pagar caro por una franquicia extranjera en lugar de desarrollar negocios afines a nuestra cultura y circunstancias. Una variante de esta actitud Seguir leyendo

La Innovación, ¿una Respuesta para el Desarrollo Regional y la Evolución de Clústeres?

UAMLeonardo, investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana en la Cd. de México, nos comparte esta nota sobre uno de sus temas favoritos. Leonardo se interesa principalmente sobre la transición de nuestras economías hacia la «Economía del Conocimiento» y los procesos de ‘Catching-Up’ que lo pueden soportar.

Por M.E.I Leonardo Souza García

Quizás uno de los conceptos mas difundidos actualmente en el ambiente empresarial y de los clústeres sea la innovación. Parece que el término es ubicuo, lo encontramos en todas partes: en los manuales de desarrollo industrial, en conferencias y hasta en la mercadotecnia. De alguna manera nosotros mismos hemos tenido alguna experiencia con su seductora noción de cambio y evolución.

Sin embargo, a pesar de su reconocida importancia resulta un tema poco explorado desde el punto de vista de los países en desarrollo Seguir leyendo