El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

  • El CLAC se realizó del 29 de mayo al 1° de junio de 2012 en Monterrey, Nuevo León.
  • Monterrey mostró a sus visitantes la transformación en el ámbito social y económico que la ha convertido en la ciudad más importante de México para hacer negocios.

Michael Porter afirma que para incrementar la competitividad de una región, los esfuerzos y políticas deben enfocarse en formar agrupamientos industriales o clusters que son generadores eficaces  de empleo, riqueza, desarrollo e innovación.

México ha logrado grandes avances en este sentido, razón por la cual Monterrey, Nuevo León fue sede del 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters – 7CLAC – que tiene como objetivo principal generar un espacio de vinculación e intercambio de experiencias, donde se haga énfasis en tres pilares prioritarios: “colaboración, sectorización e innovación”, en torno a la clusterización para las regiones de los países de América Latina.

Otro objetivo que se buscó fue que la ciudad de Monterrey, y los invitados nacionales e internacionales, adopten modelos exitosos que contribuyan aún más al incremento de la competitividad de los sectores, que conocieran nuevos y mejores modelos de clusterización que posteriormente podrán implementar respetando las características particulares de cada sector.

El 7CLAC contó con la participación de reconocidos expertos en la materia como Göran Linqvist de la Escuela de Economía de Estocolmo; Christian Ketels de la Escuela de Negocios de Harvard y Presidente de la Red TCI; Jaime Echeverri, Vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (Colombia) y Director TCI; Ma. Lourdes Dieck Assad, Rectora de las Escuelas Nacionales de Postgrado EGADE y Carlo Pietrobelli, Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

La organización del CLAC corrió a cargo del TCI Network (The Compititiveness Institute) y de los 10 Clusters del Estado de Nuevo León:

  • Clúster Agroalimentario de Nuevo León
  • Consejo de Software de Nuevo León
  • Clúster Automotriz de Nuevo León
  • Clúster de  Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable
  • Monterrey Aerocluster
  • Clúster de Servicios Médicos Especializados
  • Clúster Biotecnológico del Estado de Nuevo León
  • Monterrey Nano Clúster (MNC-9)
  • Clúster de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León
  • Clúster de Medios de Interactivos y de Entretenimiento.

El 29 de mayo tuvieron lugar los Clúster Tours para conocer más de diversas organizaciones que se encuentran en el Estado. Los participantes pudieron escoger entre tres opciones: Clúster Tour del Sector Industrial, Clúster Tour del Sector Tecnológico y el Clúster Tour del Sector Servicios.

Los días 30 y 31 de mayo se efectuaron los páneles y conferencias en el Gran Salón de Cintermex. Asimismo, cabe mencionar que hubo sesiones paralelas con 4 temas centrales:

  • El papel de los Clusters en la innovación y el emprendimiento.
  • Impulsando la clusterización en América Latina.
  • Gestión profesional de Clusters.
  • Cooperación empresarial como estrategia de negocio.

Finalmente, el 1° de junio se llevaron a cabo talleres que abarcaron temas como la gestión de clusters y la colaboración entre los mismos.

De este modo, en el 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters, se reunieron más de 300 participantes, entre expertos en materia de clusters, líderes empresariales y académicos para el intercambio de ideas, conocimiento, experiencias y mejores prácticas referentes a los clusters; provenientes de la República Mexicana, de países de América Latina, Europa y de Estados Unidos.

Colaboraron como patrocinadores: Cemex, EGADE, EGAP, Prolec GE, Sisamex, U-Calli, Viakon y Vitro.

Mayor información en la página de Internet www.clac2012.org

Anuncio publicitario

7CLAC – resumen primer día

Ha concluido una gran semana en Monterrey, llena de reencuentros, aprendizajes y nuevos amigos. Los organizadores del 7CLAC hicieron un gran trabajo y los resultados serán de un impacto amplio y perdurable.

Los contenidos, intercambios y presentaciones fueron de gran valor dado el alto nivel y la experiencia de los involucrados. Resumir tanto conocimiento en pocas palabras representa un atrevimiento complejo y casi imposible. Sin embargo, a manera de invitación para consultar los materiales que pronto estarán disponibles en la página web del evento (www.clac2012.org), presentamos aquí un resumen esquematizado de lo tratado el primer día (miércoles 30 de mayo 2012). No es una relación cronológica de las presentaciones, sino más bien una reagrupación de los conceptos cubiertos, razón por la cual se omiten las referencias concretas. Ha sido en alguna manera un mensaje colectivo y compartido dado el gran número de coincidencias y matices de las experiencias y conceptos compartidos.

Como preámbulo, el día anterior a esta primera jornada del Congreso (29 de mayo 2012) se llevaron a cabo los tradicionales “Cluster Tours”. A través de los mismos, los participantes pudieron vivir de primera mano, en empresas, laboratorios tecnológicos e incubadoras, el admirable empuje e implementación de la estrategia de Innovación, Competitividad y Globalización del estado de Nuevo Léon 

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

La pregunta básica al hablar de clusters es el por qué de los mismos. En un entorno de competencia y globalización las empresas y regiones están bajo el imperativo de innovar y mejorar su competitividad. De hecho, en industrias de rápida evolución, las ventajas competitivas son temporales, por tanto es necesario la innovación continua. En este contexto, se propone la Triple Hélice (empresas, gobierno y academia) como un Sistema de Innovación con el  liderazgo por parte del Cluster.

Otro concepto fuertemente promovido en varias de las intervenciones fue el de innovación abierta. En este enfoque la innovación no sólo es un esfuerzo de impulso interno, sino un rompimiento de los límites de la empresa para innovar de la mano de clientes, proveedores y la comunidad en general, llegando a colaborar, en temas específicos, con sus competidores.

CONCEPTO DE CLUSTERS

La base para los diálogos de toda la jornada fue proporcionada al inicio por Göran Lindqvist quien desarrolló tres puntos: que son los clusters, como funcionan, que hacer con ellos. Señaló que el concepto fue identificado en el siglo XIX por Marshall y posteriormente estudiado a profundidad, entre otros, por  Becattini, Krugman y Porter. Éste último es quien introduce el nombre de Cluster.

Los clusters pueden originarse ya sea por la existencia de un recurso natural, una fuerte demanda local de un bien o servicio, o por el empuje de un emprendedor innovador. Con los clusters se busca fundamentalmente colaboración y complementariedad, siendo la visión estratégica de largo plazo lo que le da sentido al cluster.

En contraste con la participación en una cadena de valor, una distinción importante para las empresas que participan en un cluster es que en los clusters existe un código de conducta, formulado tácita o explícitamente, que permite la “coopetición”, esto es la colaboración entre competidores. Para beneficio de todos los actores de la triple hélice, el cluster se convierte en un traductor de las necesidades de las empresas y para el gobierno y las universidades en una base eficiente para el establecimiento de planes, programas y políticas públicas.

COLABORACIÓN

La colaboración es la esencia misma del cluster. La necesidad de colaborar y complementar parte de reconocer que nadie puede hacer de todo. Sin embargo, no es  lo mismo colaboración que cooperación. La colaboración va un paso más allá ya que en ella la apertura y la interacción más estrecha entre entes individuales compromete el futuro de cada uno de ellos. Recuerda esto la anécdota del cerdo y la gallina en su participación en la preparación del platillo de huevos con tocino.

En un estudio para evaluar el peso de los diferentes elementos para el éxito de la colaboración en un cluster se identificó que dos factores dominantes son Seguir leyendo

7CLAC – Cierre de Recepción de Ponencias 13 de abril

El Comité Organizador del 7CLAC – 7º Congreso Latinoamericano de Clusters, te invita a compartir tu experiencia y conocimientos, para juntos construir este gran evento los días 29 de Mayo al 1º de Junio de 2012, en Monterrey, Nuevo León, México.

A fin de construir las sesiones paralelas, y la variada participación de agentes y regiones, nos interesa recibir propuestas alrededor de los siguientes 4 grupos de temas:

  1. IMPULSANDO LA CLUSTERIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
    1. Políticas Públicas y el desarrollo de Clusters
    2. Desarrollo Regional y Clusters
    3. Cooperación Regional desde los Clusters
  2. EL PAPEL DE LOS CLÚSTERS EN LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO
    1. Gestión de la Innovación
    2. Open Innovation desde los Clusters
    3. Incubadoras de Negocios
    4. Patentes y Propiedad Intelectual
    5. El apoyo de las Universidades en la Innovación y el Emprendimiento
  3. GESTIÓN PROFESIONAL DE CLÚSTERS.
    1. Gerencia de Clusters
    2. El Perfil del Facilitador de Clusters
    3. Preparación y Certificación de Clusters
    4. Indicadores de Desarrollo de Clusters
  4. COOPERACIÓN EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIO
    1. Casos de Éxito de Proyectos en Empresas
    2. Sinergias realizadas a través de la colaboración
    3. Benchmarking y Mejores Prácticas

 

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTA – 13 DE ABRIL 2012

PUBLICACIÓN DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS– 23 DE ABRIL DE 2012

ENVIAR PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN A– Víctor Salazar – victor.salazar@clac2012.org

Tel. +52 (81) 8851- 8352

En el asunto del correo electrónico deberá de ser el tema al que corresponde su propuesta.

LAS PROPUESTAS QUE SE RECIBAN DEBEN CONTENER:

En la primera página: Nombre de la presentación, nombre completo y título: nombre de la organización y/o empresa, país, puesto, biografía de hasta 200 palabras, email, teléfono y dirección.

Un resumen  de su propuesta que no exceda las 1,000 palabras.

¡Los mejores trabajos serán seleccionados para su publicación!

RedLAC en televisión a través de un canal regional Colombiano

En Colombia, con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín, se desarrolló un valioso y titánico esfuerzo para hacer más accesible la información sobre los clusters. Hoy nos lo comparten para todo RedLAC, a quien se le dedica uno de los 50 capítulos.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es la miniserie de TV, producida en Medellín (Antioquia, Colombia) y emitida por un canal regional Colombiano –Teleantioquia-, dedicada a mostrar de manera clara, didáctica y entretenida, la nueva forma de hacer negocios trabajando conjuntamente y en forma organizada, para lograr mayor productividad y proyección nacional e internacional, modelo que en Medellín y Antioquia se conoce como la Estrategia Cluster.

En sus 50 capítulos con una duración de 5 minutos cada uno, se expone el contexto internacional y las experiencias europeas y americanas en materia de clusters; cómo llega la estrategia a Colombia y cómo se ha implementado en Medellín y Antioquia. Además, en la voz de los empresarios cuenta cuáles son los procesos de intervención que logran que la región gane en productividad y competitividad, ejemplos de éxitos asociativos, ideas innovadoras, el trabajo en red y la manera en que todo deriva en más negocios para las empresas locales.

En el bloque sobre Networking (trabajo en red), la experiencia de RedLAC es una de las protagonistas. A través de esta, se evidencia la importancia de las redes de clusters para potenciar la transferencia de conocimiento y buenas prácticas, proyectos conjuntos, identificar oportunidades de colaboración y negocios entre personas que comparten intereses profesionales comunes.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es liderada y financiada por la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (miembro activo de RedLAC), con el apoyo de instituciones y empresarios líderes de los clusters de la región, tales como: Energía Eléctrica; Textil/Confección, Diseño y Moda; Construcción; Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones; Servicios de Medicina y Odontología; y Tecnología, Información y Comunicación.

Para acceder a los 50 capítulos, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u

Para ver el capítulo sobre RedLAC, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u/7/e8eArJXSBuc

RedLAC crece en Linkedin a pasos agigantados

Recibimos un nuevo reporte de Lina Arbelaez sobre el perfil de los miembros de RedLAC. Nos reporta un total de 629 afiliados al 24 de agosto pasado. Al día de hoy, un mes después, contamos ya con 706 miembros. También de resaltarse es el aumento en los diálogos entre participantes.

Es fácil darse de alta. Una vez afiliado a http://www.linjedin.com (sin costo) se solicita el ingreso al grupo RedLAC. Bienvenidos todos los interesados en el fascinante tema de los clusters y disciplinas relacionadas.

PRESENCIA DE REDLAC

Con 629 miembros en 34 países, un incremento del 40% con respecto a junio de 2011, RedLAC continúa creciendo exponencialmente. A continuación, algunos de los resultados más relevantes de este segundo informe: 

  • De Panamá, Honduras y Haití empiezan a sumarse miembros, países en los que la red no tenía presencia hace algunos meses. También se dinamiza la presencia en Costa Rica, Bolivia y Paraguay, países que tenían poco más de 3 miembros cada uno.
  • Latinoamérica adquiere cada más importancia con un total de 85% de sus participantes, jalonado principalmente por un mayor dinamismo de Perú, Argentina, México, Chile y Colombia.
  • La presencia de miembros en Europa, aún sigue muy activa con un 12% jalonado principalmente desde España.
  • El cambio más significativo en cuanto a la variación en número de miembros es de Perú, con un incremento del 88% en sus miembros.
  • De Latinoamérica, los países más activos siguen siendo: México, Chile y Colombia, su posición cambia dado incrementos en el número de miembros  del 64%, 44% y 31% respectivamente. El cuarto lugar sigue siendo de España y el quinto de Argentina, muy de cerca Brasil.
  • La categoría de consultores sigue siendo la líder en la Red, con un 26% del total de miembros, no obstante, la categoría de empresas viene ganando una mayor participación; por su parte, pierde participación la categoría de Organizaciones Cluster.

Conozca éstos y otros resultados en nuestro segundo informe, haciendo clic  en 

files.me.com/alonsoramos/u97zxx

Reporte RedLAC- actividad en www.LinkedIn.com

En un esfuerzo paralelo a este blog, se ha estado trabajando en construir la comunidad RedLAC en LinkedIn. Con más de 100 millones de afiliados, LinkedIn se ha convertido en una efectiva herramienta de vinculación de profesionistas, en una escala que ya la pone en la misma liga de Facebook, la alternativa de los jóvenes.

Después de un período de incubación, el Grupo RedLAC en www.linkedin.com experimenta actualmente un fuerte crecimiento, alcanzando 468 afiliados al día de hoy.

Para conocer mejor como se está integrando esta comunidad, Lina Arbeláez y Jaime Echeverri de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía, nos ofrecieron un análisis muy completo hace un par de días, el cual puede ser consultado en https://files.me.com/alonsoramos/7jpx2x.  Alguno de los resultados más relevantes se presentan a continuación:

Presencia  en  el  mundo  (31  países)     

Desde  su  origen,  se  ha  definido que TCI/RedLAC  tiene  cobertura  en  todo  Latinoamérica, desde México hasta Tierra del Fuego, incluyendo el Caribe. Hoy por hoy, la Red tiene presencia en la mayor parte del territorio latinoamericano con excepción de Honduras, las Guyanas y Panamá.

Dinamismo  por  países   

De Latinoamérica, los países más activos en TCI/RedLAC son: Colombia, seguido por México y muy de cerca Chile. El cuarto lugar es ocupado por un país europeo, España, y el quinto es ocupado por Argentina.

 

Una  aproximación  al  perfil  de  sus  miembros    

El perfil de miembros actuales permite clasificar la Red así: organizaciones cluster, representantes de gobierno, consultores, empresas e instituciones académicas. En su gran mayoría TCI/RedLAC está conformada por Seguir leyendo

RedLAC como Red Social

Las “redes sociales” son el gran fenómeno social de nuestra época. Vuelven realidad el concepto de la Aldea Global y lo hacen con gran eficiencia. Por su impacto masivo, lo hacen a un costo que para el usuario individual es prácticamente despreciable y por tanto al alcance de comunidades grandes y pequeñas, en regiones desarrolladas o no.

La tecnología ha brindado a las redes sociales el don de la ubicuidad y les permite igualmente dominar las barreras de tiempo e idioma. Ya no es cuestión de decidir entre participar o no, sino más bien como asignar nuestra atención en forma congruente con nuestras aspiraciones e inclinaciones.

A pesar de muchos intentos de establecer “reglas de oro”, la primera regla de las redes sociales es que se resisten precisamente a seguir reglas. Indiscutiblemente que hay un mínimo de reglas de ética que respetar, pero aún éstas llegan a ser circunstanciales y contextuales. Al final de cuentas, las redes sociales miden su éxito por su capacidad de crecer y reproducirse y, aunque no necesariamente se ajusten a la definición formal de un sistema autopoiético, su comportamiento es ciertamente el de un organismo vivo de un orden superior.

Pero no se entienda que las redes sociales son aglomeraciones caóticas sin identidad ni sentido. Quienes participan en una red social lo hacen atraídos por un propósito compartido, sea formal o informal, y por los beneficios percibidos de participar. En este último aspecto, algunas redes trascienden los intereses egoístas de los integrantes centrando su convocatoria en una actitud solidaria con el entorno y la comunidad.

Los clusters y sus ‘practicantes’

Este último es el caso de los clusters en Latinoamérica, quienes no podían permanecer ajenos a este fenómeno, máxime por las grandes ventajas que ofrece. Al no existir recetas sobre como desarrollar un proceso de clusterización, sino sólo algunos lineamientos básicos, el intercambio de experiencias se vuelve una necesidad en búsqueda de una solución práctica, solución que se encuentra en una red social.

RedLAC nace precisamente como una respuesta a esta necesidad básica: la mejora de los procesos de clusterización de Latinoamérica a través del intercambio de conocimiento, experiencias y aprendizajes. Por su uso de las tecnologías electrónicas, RedLAC ha sido denominado una red virtual. Sin embargo, lo que ha emergido nada tiene de virtual, es un organismo real y actuante con dinámica y objetivos.

RedLAC

En congruencia con la esencia misma de las redes sociales, hemos evitado caer en al tentación de darle más estructura que la que las mismas tecnologías ofrecen. Al final de cuentas, somos la presencia latinoamericana de una organización global, TCI (The Competitiveness Institute), quien nos ofrece una plataforma estable de referencia. Es por esto que en RedLAC hemos tratado de seguir un proceso orgánico con no más presupuesto que Seguir leyendo

6CLAC – Reflexiones segundo día – 19may11

Elaboração: Prof. Marcos Fava Neves, Universidade de São Paulo, VI CLAC, Ouro Preto (MG), 20/05/2011

 

CLUSTERS – UMA AGENDA ESTRATÉGICA

 

Observação: FATOS – são incontroláveis pelos clusters. Fatos trazem IMPACTOS, que são positivos, neutros ou negativos e merecem ATOS, que são as ações (controláveis) decorrentes dos fatos e impactos.

 

FATOS

  • População crescente: 9 bilhões em 2050
  • Urbanização: 90 milhões por ano vão para cidades
  • Distribuição de renda e inclusão
  • Alteração tecnológica brutal
  • Concentração: grandes empresas
  • Escala, eficiência e pressão em margens
  • Exposição de clusters à competição global
  • Fluxos financeiros impressionantes
  • Guerra cambial e competitividade
  • Papel do Governo e regulação
  • Convergência de indústrias (ex: alimentos, medicina, cosméticos)
  • Novos modelos de negócios e soluções
  • Individualização de comportamentos
  • Incrível pressão do tempo (inexistente)
  • Indiferença – impacta o comportamento coletivo aliada a busca por liberdade
  • Comunicação excessiva e sem profundidade (twitter)
  • A economia do carbono e a febre dos renováveis
  • Aumento de riscos (financeiros, sanitários, de imagem)
  • Sensível aumento do consumo e escassez de materiais primas, água e outros
  • No novo mundo…commodities… são quem tem valor agregado!

IMPACTOS

  • Desde Mendoza, Medellin a Ouro Preto… 3 anos de grandes mudanças…
  • Temos incrível aumento na velocidade dos fatos…

  > > > >Clusters  under pressure” < < < < <

ATOS

  • Cluster deve ser dirigido pela demanda (o mais básico ato de sobrevivência)
  • Encontrar um tempo para o “pensar estratégico”
  • Focar no objetivo central do cluster Seguir leyendo

6CLAC – 6º Congreso Latinoamericano de Clusters


16 – 20 Mayo 2011, Ouro Preto, Brasil
 
¡Últimos días para registrarse! Más de 100 profesionales de los clusters de América Latina se han inscrito ya. No se pierda esta oportunidad de conocer la realidad y la diversidad de los clusters de Brasil y de América Latina, los principales retos a los que se enfrentan y las soluciones propuestas en busca de resultados más eficaces y sostenibles.
 
En la privilegiada ubicación de la ciudad histórica de Ouro Preto, el 6CLAC pretende crear un entorno dinámico para el debate en torno a la competitividad de los clusters de América Latina y de los modelos exitosos que los países participantes pueden adoptar respetando sus propias características regionales y su estructura. Representa una oportunidad única para intercambiar ideas, conocimiento y mejores prácticas entre los participantes y expertos internacionales. También será una oportunidad excepcional para conocer de primera mano el trabajo desarrollado por Brasil, uno de los países líderes en el desarrollo de clusters.
 
El programa incluye visitas a clusters en Belo Horizonte: industria de la moda, biotecnología, TICs y construcción. Algunos de nuestros expertos mundiales de TCI están confirmados en el programa: Alberto Pezzi, Christian Ketels, Elisabeth Waelbroeck Rocha, Amit Kapoor, Madeline Smith, entre otros.
 
Le esperamos en Ouro Preto.
El Comité Organizador
 
Contacto:
 
Julio Jr.
Tel.: +55 (31) 3379-9353
 
Mônica Segantini
Tel.: +55 (31) 3379-9358

El valor agregado de las reuniones en redes

Ya viene Ouro Preto… luego vendrá Nueva Zelandia. En el intertanto, muchas reuniones, que van tejiendo redes alrededor del mundo, en torno a modelos de desarrollo territorial o local en su aplicación práctica y teórica, que incentivan el emprendimiento, la innovación y en definitiva el ir mejorando la calidad de vida de las diferentes economías.
Se habla de modelos, de gobernanzas, de asociatividad público-privada, de necesidad de ir construyendo consensos y sobre todo de ir compartiendo conocimiento. Valor agregado al compartir durante unos pocos días un cara a cara, entre quienes son responsables del diseño e implementación de políticas de desarrollo regional y local.
A fines del año pasado, asistí a la Décimo Tercera Conferencia TCI en India, los aprendizajes que quisiera compartir, hacen relación con:
• La necesidad del compromiso público en la política de clúster y del liderazgo privado en su implementación permite el empoderamiento y garantiza la credibilidad.
• El reconocimiento que clústeres no son un fin en sí mismo sino un medio para mejorar la calidad de vida de los territorios en donde se radican
• La afirmación de externalidades positivas de los clústeres a través de la creación de economías de escala, integración vertical, diferenciación y especialización, creación de barreras de entrada, nuevos mercados, disminución del riesgo asociado a la competencia, instalación de capacidades
• El testimonio que los clústeres son facilitadores de innovación y por ello gran fuente de agregación de valor
• La importancia de contar con indicadores de medición del impacto de clústeres en los territorios donde se focalizan para garantizar su sustentabilidad y pertinencia
• La confianza y la visión compartida de largo plazo como elementos aglutinadores para romper con inestabilidad coyuntural
• La complejidad en el desarrollo de la economías urbanas que requiere de la anticipación a escenarios para poder generar mejores políticas públicas
• La planificación urbana debe facilitar el costo de hacer negocios, contemplar recursos humanos calificados, contar con infraestructura, respuestas públicas rápidas acordes a los tiempos; todo ellos para mejorar la calidad de vida
Otro tema importante hace relación con el rol de los gobiernos en el desarrollo de modelos donde se cuida de la cadena de valor generando:
• Nivel de intervención gubernamental positiva que garantice equilibrios a nivel macro y micro Seguir leyendo

¡¡¡Ya viene el 6CLAC!!!

 

Estimados Amigos de la RedLac,

Estamos muy entusiasmados con la realización del 6º CLAC en Brasil.

Estamos organizando el evento con mucho placer y dedicación para promover un evento inovador y dinámico.

El tema de la conferencia será “Cluster y competitividad: soluciones para el desarrollo sostenible de Latino America”.

La conferencia está con nueva fecha, del 16 al 20 de mayo, atención.

Tenga en cuenta que la llamada por propuestas están abiertas hasta el día 15/03, envíenos su propuesta.

Para informaciones y sugerencias favor contactar a Mônica y Júlio de la organización del evento.

Página web: www.clusterlatinoamerica2011.com

Contactos:

Mônica: monica.segantini@sebraemg.com.br

Júlio Jr.: julio.junior@sebraemg.com.br

 

RedLAC en las conclusiones del 5CLAC

Una de las innovaciones que distinguió al 5CLAC fue la incorporación de un hilo conductor que permitió mantener un diálogo a lo largo del evento. Esto no sólo estrechó las relaciones entre los participantes, objetivo expreso del Congreso, sino también facilitó la generación de conclusiones de los 5 días de trabajo, mismas que servirán a su vez para dar continuidad al esfuerzo y la energía desplegados por todos. En todo este diálogo y en sus conclusiones, RedLAC estuvo presente como el instrumento para ampliar el impacto y llevar a la práctica las conclusiones del Congreso.

Para esto se utilizó una metodología basada en el WorldCafé bajo la conducción experta de Alfonso Rodríguez de COMBA Internacional. (Alfonso, a manera de incentivo intelectual, nos compartió una muestra de su poesía erótica, de la cual esperamos nos permita publicar una selección aquí. Sería una buena manera de aumentar el tráfico a este blog). Las conclusiones de este proceso fueron presentadas en la sesión final del Congreso y pueden ser consultadas directamente en:

http://www.clusterlatinoamerica2010.com/es/memorias.html

A manera de anticipo, les compartimos aquí algunas de estas conclusiones Seguir leyendo

Mendoza y el 4CLAC: una gran experiencia y muchos aprendizajes

Reflexiones sobre el 4CLAC – 16 al 20 de noviembre, 2009

En una cálida atmósfera de camaradería e intenso aprendizaje, a lo largo de una semana nos reunimos en Mendoza más de 170 ‘cluster practitioners’, provenientes de toda Latinoamérica y de algunas regiones de España, para compartir experiencias y mejores prácticas. El lugar no pudo haber sido mejor. Mendoza, provincia del noroeste de Argentina, es una región dinámica que no sólo se distingue por producir el 70% del vino argentino, encabezado por su emblemático Malbec de fama mundial. Cuenta también con un próspero cluster de turismo de aventura, un creciente sector agroindustrial y compañías de alcance mundial que han emergido de la industria petrolera local. Una característica poco conocida de la ciudad de Mendoza, que la convierte en un caso único, es su red de acequias que corren a ambos lados de cada calle de su parte céntrica y que por más de 150 años han servido para regar inmensos árboles que le proveen de una sombra que mitiga los rigores de un clima desértico. Esta red se maneja con criterios ecológicos estrictos cuya práctica se extiende a las zonas rurales de la región. Este enfoque pone a la comunidad  mendocina en una posición de liderazgo ante el cambio climático global.

El 4CLAC arrancó el martes Seguir leyendo

Únete a REDLAC en linkedin.com

LinkedIn es una red social de negocios que permite a sus usuarios registrados mantener una lista de contactos de gente que ellos conocen o pueden confiar al momento de hacer algun concacto profesional o bien hacer negocios. Los usuarios pueden invitar a cualquiera, sea usuario o no de LinkedIn para formar parte de su red profesional de contactos. LinkedIn es una red en línea de más de 9  millones de profesionales con experiencia de todo el mundo representando 130 industrias.

A 6 meses de haber iniciado, el grupo REDLAC en LinkedIn ha logrado conjuntar a 95 miembros no solo de Latinoamérica, sino también de otras partes del mundo como  Francia, Cataluña, EUA y Nueva Zelanda.

Para Blog Info

REDLAC está en Linkedin como un instrumento más, que nos ayuda a desarrollar un esquema de comunicación e intercambio de información personal para Seguir leyendo

¡Lanzamiento RedLAC en Mendoza – nov 2009!

Logo RedLAC 100Cuenta Regresiva

Nos une una pasión y una misión: el desarrollo económico sostenible de nuestras regiones latinoamericanas con el enfoque de clusters. Ya son muchas las experiencias y amplio el conocimiento que se ha adquirido en la aplicación de estas metodologías en muchas y variadas regiones de nuestra tierra.

Tenemos la oportunidad de explotar nuestra inclinación a colaborar y apoyarnos unos a otros. Para facilitar esto, en los últimos meses hemos estado trabajando en la formación de la Red Latinoamericana de Clusters, RedLAC,  de la cual este blog forma parte.

Hemos mantenido como objetivo hacer la presentación formal y el lanzamiento oficial de RedLAC en el seno del 4º. Congreso Latinoamericano de Clusters, 4CLAC, a celebrarse en Mendoza Seguir leyendo

Cómo explicar que trabajas en clusters y no sucumbir en el intento

Patricia, de TCI, nos manda una aportación que destaca por su frescura y por tocar experiencias que de seguro muchos hemos compartido. Muy recomendable!

Pat_blogHace tiempo que Alonso me viene sugiriendo que escriba en este blog y colabore en nuestra tarea común de “evangelizar” sobre los clusters y movilizar fuerzas por aquí y por allá, en este caso en todo Latinoamérica ¡ahí es nada! Así que aprovecho que puedo escribir en mi lengua materna (tan acostumbrada al inglés en TCI) y que me siento como en casa, para compartir con vosotros una historia personal, de esas de familia.

Tras un cambio de vida, volantazo más bien, en 2005 volvía a mi tierra y comenzaba a trabajar en una organización cluster. El País Vasco fue una de las regiones europeas pioneras en desarrollar una política de clusters en los 90, basada en la apuesta por unos clusters preferentes y a tenor de la cual se constituyeron varias asociaciones cluster. En una de estas organizaciones comenzaba mi nueva aventura laboral y obviamente, en la primera reunión familiar me tocaba explicar en qué consistía mi nuevo trabajo.

Aprovechando la buena disposición del auditorio, me armé de valor Seguir leyendo

The ongoing experience of launching RedLAC

TCIEn el boletín de julio 2009 de TCI (http://www.competitiveness.org/) aparece esta nota sobre RedLAC. La reproducimos como agradecimiento por el apoyo que todos Ustedes nos han brindado así como invitación a que continúen promoviendo este proyecto comunitario.

Logo RedLAC 100Launching RedLAC (The Latin American Cluster Network) has been, so far, a fun challenge. It is not much different from starting a cluster initiative, although it has the added intricacies of distance, time lag and mostly-digital interactions. Otherwise, it shares with a Cluster Initiative the sense of collaboration, common objectives and benefits for all.  It is a lot of work but it also brings learning and, yes, fun.  This is why I do not agree with the use of the term ‘virtual network’.  The emerging body is quite real and its capability for action even more so.  In short, RedLAC is nothing but a big, continent-wide cluster, in line with TCI’s global effort.

Luckily, new technologies make it easier by the day to run such a network. This is why our two main networking tools are digital: Seguir leyendo