Burdeos 1922: Primer Cluster del Vino

Es arriesgado designar un evento como el primero en la historia y en el mundo, pero la relevancia de este caso bien merece el atrevimiento. Ocurrió en la zona que por años fue considerada, por propios y extraños, cuna del mejor vino del mundo, afirmación disputada por muchos hoy en día, por cierto.

En su ‘cándida’ autobiografía, el  Barón Philippe de Rothschild, productor de “Château Mouton Rothschild”, uno de los vinos más prestigiados de  Francia, describe su iniciativa para formar lo que bien pudiéramos llamar el primer cluster de vinos. La idea le vino un día en 1922 cuando observaba salir de su bodega las barricas de vino nuevo rumbo a los almacenes del mayorista de vinos de Burdeos.

El Reto del Mercado

En esa época el vino estaba siendo desplazado en los círculos del glamour por el cocktail y otras bebidas mezcladas. Estas bebidas Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Programa de mejoramiento de la competitividad en Atacama: Turismo Aventura

 Marynella Salvador de la región de Atacama en Chile nos comparte esta nota sobre el lanzamiento del Custer de Turismo de aventura en su región.

El pasado jueves 17 de diciembre,  se realizó el lanzamiento del Plan de Acción del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) AkíAtacama, impulsado por  la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP de Atacama, el cual derivó del trabajo conjunto entre el sector público y privado y permitirá contar con recursos para el 2010, estimados en 760 millones de pesos, a través de fondos concursables de distintas instituciones públicas.

Este plan de acción, en el marco del clúster de turismo, tiene como objetivo reforzar la competitividad de las empresas de turismo de Atacama, integrando las perspectivas individuales hacia una visión consensuada de futuro y poniendo en marcha acciones conjuntas para posicionar a la Región de Atacama como el principal destino de turismo aventura de desierto. 

Las áreas de mejora que se han construido en el marco de la estrategia son:

  1. Posicionamiento de productos, donde se definirá, diseñará y desarrollará distintos productos basados en el encadenamiento productivo de las empresas, generando una oferta diversa y atractiva. Conjuntamente con ello se realizará una promoción enfocada a atraer al turista nacional e internacional, mediante un plan de marketing, promoción y eventos. Seguir leyendo

¿Volveremos en el 2010 a la normalidad?

¿Qué es lo normal? Talvez cada generación lo ve así, pero parece que antes era muy fácil responder a esta pregunta. Existían normas sociales bien definidas, las economías eran más o menos previsibles al igual que los conflictos entre países. Las excepciones eran siempre ‘explicables’ de una manera u otra, o eran simplemente ignoradas. Pero no más y 2009 ciertamente ha sido un parteaguas en este sentido.

2009: Año Eje

Los historiadores frecuentemente identifican “años focales” o “años eje” en los que los eventos parecen concentrarse, determinando un período crítico en el que todo aparentemente está en juego. Es como la versión temporal del concepto de “axis mundi” en donde se borran valores, tradiciones y jerarquías. Es muy riesgoso juzgar un año y más cuando todavía no ha concluido, pero 2009 parece ser más trascendente que 1989, con la caída del Muro de Berlín, o el 2001 con la tragedia del 9/11. Estos dos tuvieron una trascendencia principalmente geopolítica. En contraste, 2009 nos ha traído fuertes alteraciones al status quo en los planos social, político, económico y científico.

En lo social tenemos desde el estallido de una epidemia que todavía seguimos temiendo se vuelva catastrófica hasta la consolidación de nuevas normas sociales tanto en el ciberespacio como en la relación de pareja. La violencia Seguir leyendo

Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

Martin D. Chrisney, del Banco Interamericano de Desarrollo, ha reunido una nueva lista con sus sitios favoritos de Internet en los temas de Competitividad y Desarrollo Empresarial. Por ser de gran interés para RedLAC, reproducimos a continuación su mensaje.


After a busy year I decided, rather late, to send out the Top Ten list once again.  These are my favorite websites on competitiveness and business development, based on my highly subjective opinion.

As always I wish everyone a Happy Holiday and great New Year.

Season’s Greetings

Martin D. Chrisney

Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

1. Dr. Jörg Meyer-Stamer

In 2009, we lost a leading thinker, practitioner and friend when Jörg passed away in May.  This is a link to his papers that show his thought leadership on local and regional development topics, industrial policy and clusters, and his special affinity for Latin America and Brazil, in particular.  You can hear podcasts on his career in two parts:  Part I and Part II and see more of his work at Mesopartner, which he founded.

2. World Economic Forum

Still the global benchmark for competitiveness.  This year’s offering includes special reports on Mexico, Brazil and Africa.

3.  The Competitiveness Institute (TCI)

The Competitiveness Institute (TCI) is building a network of practitioners and policymakers around the globe.  This year’s highlights includes the 4th Latin American Cluster Conference (Mendoza, Argentina) Seguir leyendo

El Cluster como Actor, Aliado, Vigía y/o Contrapeso

En el desarrollo de planes de acción es frecuente caer en la trampa de querer hacer todo. La tentación es fuerte pues un proceso de planeación bien hecho claramente identifica las acciones a emprender para aprovechar las oportunidades, contrarrestar las amenazas, subsanar debilidades y explotar fortalezas. Debe además identificar acciones para enfrentar los problemas, definiendo estos como aquellas situaciones en que una oportunidad está a punto de perderse, una amenaza se vuelve realidad, una debilidad se convierte en crítica y/o una fuerza deja de serlo.

El producto de este proceso puede ser un extenso listado de acciones de todo tipo. El siguiente paso obvio es proceder a priorizar en base a criterios de magnitud de impacto, gobernabilidad, factibilidad, disponibilidad de los recursos necesarios y otros. Con esto podemos  acotar el plan de acción a un nivel más manejable.

Pero el proceso no termina aquí. Es necesario aplicar un criterio adicional a esta lista para hacerla más manejable, determinando el rol que el equipo de cluster debe asumir en la implementación de cada iniciativa de acción. Esto es necesario por dos razones principales. La primera, Seguir leyendo

Clusters de Agronegocios en República Dominicana: lecciones aprendidas.

En República Dominicana, como en muchos países de América Latina y el Caribe, el sector agroindustrial es de suma importancia para la economía local. Igualmente importante es el rol de la dinamización de dicho sector, entonces, a través de iniciativas que impulsan su competitividad, como es el caso del modelo de clusters. En esta media isla caribeña desde hace unos años viene desarrollándose este modelo de clusters de agronegocios, de la mano del Consejo Nacional de Competitividad (CNC; http://www.cnc.gov.do) y de proyectos e iniciativas de organismos de cooperación internacional, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En esta ocasión queremos compartir con todos ustedes algunas de las principales lecciones aprendidas y logros alcanzados en los clusters de agronegocios existentes en República Dominicana, a través del Boletín «A Competir» que publica mensualmente el CNC, en su edición No. 5, la última del 2009. Esperamos que les sea de utilidad.

Acceda al Boletín A Competir visitando el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana (www.competitividad.org.do) o haciendo click directamente en:  http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/08/boletin-no-5-clusters-de-agronegocios-rd.pdf

4CLAC CON MIRADA RETROSPECTIVA

Desde Mendoza, Orlando Di Giuseppe nos invita a degustar de nuevo la gran experiencia del 4CLAC a través de  las presentaciones y las fotos del evento.

A 30 días de la conclusión del 4CLAC – 4to Congreso Latinoamericano de Clusters – podemos afirmar que las vivencias fueron muy positivas y fundamentalmente el encuentro con practicantes  de  Hispanoamérica logró reafirmar los lazos  de cooperación y compartir experiencias en materia  de desarrollo económico local, además de poder mostrar con orgullo nuestra provincia.  La visita de disertantes extranjeros potenció el nivel de excelencia de las ponencias. Estamos felices por haber compartido 5 días llenos de aprendizaje y camaradería.

Las presentaciones están disponibles en la siguiente liga:

http://www.tci-network.org/activities/clac_mendoza_presentations

Fuenteovejuna y la clusterización: responsabilidad de todos, responsabilidad de nadie.

“¿Quién mató al comendador?, Fuente Ovejuna, señor”. Esta frase de la obra de Lope de Vega ha sido utilizada innumerables veces para resaltar la fuerza de la responsabilidad compartida. La unión por un propósito común y sobre todo la asunción de las tareas y las consecuencias correspondientes por parte de cada uno de los miembros de un grupo indudablemente lleva a resultados significativos.

Pero cuando sólo se adopta la forma y no el fondo, el resultado es totalmente opuesto. Conduce a la inmovilidad y a la dependencia basada en el supuesto que alguien más hará el trabajo. Este es un riesgo importante en todo proceso grupal, y los clusters no son la excepción.

Hace unas semanas me tocó asistir a una conferencia donde se resaltaba este efecto en un tema relacionado. La intervención Seguir leyendo

El Diseño de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI)

De nuevo nos visita Leonardo Souza con un tema favorito y de gran actualidad. Aprovechamos para invitar contribuciones sobre como se está impulsando la innovación en los diferentes países de nuestra América Latina. Los esperamos.

En México es reciente el tema de la innovación como prioridad para el desarrollo económico, la competitividad  y la creación de mejores espacios laborales.  Algunos estados hace pocos años no contaban con la figura del consejo estatal de innovación y asimismo el tema tampoco formaba parte de los planes estatales de desarrollo. Hoy la innovación se encuentra en las agendas políticas de los temas nacionales y a nivel federal hay un espíritu generalizado de impulsar esfuerzos en esta materia. Sin embargo, la novedad del tema sorprende a muchos encargados de la política industrial, científica y empresarial, quienes a pesar de la escasez de  referentes en las políticas públicas  y en muchas universidades intentan impulsar la innovación en los territorios.

Esta tarea tan loable, en aras de florecer requiere de la debida reflexión sobre otras experiencias a nivel mundial, las cuales deben incluir las buenas prácticas de países avanzados, pero también una comprensión de los casos en países como el nuestro donde la innovación cobra formas particulares. De esta Seguir leyendo

Ventajas y desafíos de la Gestión Estratégica de los Sistemas Productivos

Con el objetivo de facilitar y sistematizar la planeación estratégica de sistemas productivos, Marcos Fava Neves, profesor de la Universidad de São Paulo, ha desarrollado el Método GESIS. En el 4CLAC, Marcos hizo una presentación de este método y recientemente nos compartió una descripción del mismo que aparece como parte de “Agronegocio en Argentina y Brasil: Una estrategia conjunta y una visión a futuro”, publicado en 2007 por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Nos permitimos incluir un breve extracto que hace énfasis en las ventajas y desafíos de contar con un método de este tipo. En este listado encontramos una serie de elementos comunes con la experiencia de manejo de clusters que merecen una reflexión particular.

En el mundo moderno se tiene la convicción que en los países en desarrollo, la construcción de sistemas y redes con inclusión de pequeños productores, innovación y marketing dará al agronegocio la oportunidad de reducir el desempleo y la pobreza. Y estos conceptos de sistemas transnacionales vinieron para instalarse, trayendo coordinación, reducción de costos de transacción y de incertidumbre, control y captura de valor, los cuales benefician a la producción de Brasil. Este es el motivo por el cual es importante estudiar y formular un método de planificación y gestión estratégica de los sistemas productivos.

El proceso de Planificación y Gestión Estratégica de Sistemas – GESis- tiene inicio a partir de la iniciativa de alguna organización existente del sector (normalmente organización sectorial), en conjunto con el Gobierno, universidades e institutos de investigaciones, deseosa de organizar un proceso de planificación y visión de futuro para el sistema productivo. La iniciativa también puede provenir del Gobierno, a través Seguir leyendo

Mecanismos de RedLAC – Blog: Diálogo Continuo

Discusión

Es frecuente incluir en las agendas de diversas juntas y sesiones de trabajo un espacio para “discusión”. Por mi parte, yo siempre he pugnado por cambiar esta denomináción por la de “diálogo”. Después de todo, como bien señala William Issacs, el vocablo “discusión” comparte forma con percusión y contusión, términos que involucran enfrentamiento y hasta golpes. “Discusión” sugiere así un ejercicio de enfrentamiento de argumentos en el que el objetivo es el de imponer la idea propia.

Diálogo

En contraste, “diálogo” tiene raíces relacionadas con entrecruzar y con la comunicación verbal. Implica así el libre intercambio de ideas con el fin de enriquecerlas y encontrar los puntos comunes y hasta un mayor acercamiento a la verdad.

Y es el “diálogo” el que buscamos establecer como el elemento central de RedLAC. De hecho, los diferentes mecanismos de RedLAC, ya descritos en otra nota en este blog, están todos basados en diferentes maneras de propiciar y facilitar este diálogo. Estos incluyen el intercambio directo y personal en los congresos y eventos, el compartir documentos y material de referencia y las facilidades de contacto a través de redes sociales tales como Linkedin. Uno más es precisamente este blog.

Blog www.clusterizando.com

Este blog representa un esfuerzo por mantener un diálogo continuo en un formato menos formal, basado en notas cortas en torno a diferentes temas de interés para el practicante de clusters. Es un formato que ha adquirido gran popularidad gracias a su enfoque práctico y la facilidad de acceso abierto, respondiendo a las condiciones de la apretada vida de hoy en día.

A diferencia de medios más formales Seguir leyendo