Sincronicidad – el Momento Dorado de un Cluster

A veces pareciera que para tener un cluster sólo es cuestión de desearlo o bien establecer un programa (con fondos de gobierno, obviamente) e invitar a actores y participantes, esperando que la fuerza del argumento los ponga en movimiento. Pero no es con argumentos lógicos o con ejemplos exitosos de otras latitudes como se dan las cosas. Los buenos deseos, así como los recursos y los discursos oficiales, caen en el vacío y se pierden si las condiciones no son propicias: si la mente no está abierta y receptiva, necesitada de nuevos enfoques y soluciones.

En algunas regiones esto se da tan naturalmente y parece tan fácil como las piruetas de una experta patinadora sobre hielo. Pero en general es fácil engañarse y arrancar un proceso de clusterización sin dar tiempo para la preparación del terreno antes de poner la semilla.

En efecto, hay que mantener los ojos bien abiertos para identificar las señales que nos indiquen que es el momento de sembrar. Éste es el momento en el que se alinean los astros y en el que por alguna razón desconocida todo mundo parece dispuesto a unirse al esfuerzo. Aún más, la señal más contundente es Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Innovación y aprendizaje: lecciones para el diseño de políticas

Davide Parrilli, de la Universidad de Deusto y del Instituto Vasco de Competitividad – Orkestra, nos comparte la publicación de un valioso libro.

El Instituto Vasco de Competitividad – Orkestra, con el patrocinio de Innobasque (alianza público-privada para transformar la sociedad vasca hacia una sociedad innovadora y emprendedora), ha publicado el libro ‘Innovación y Aprendizaje: Lecciones para el Diseño de Políticas’, coordinado por M. Davide Parrilli, de Orkestra y Universidad de Deusto, y escrito con un conjunto de expertos internacionales de altísimo calibre como Bengt-Åke Lundvall, Björn Johnson y Jesper-Lindgaard Christensen de la Universidad de Aalborg en Dinamarca, Björn Asheim de la Universidad de Lund en Suecia, Phil Cooke de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, y Edward Lorenz de la Universidad de Niza, Francia, entre otros. Se trata de una publicación sobre nuevas vías pragmáticas e interactivas de innovación, y capaces de promover el crecimiento de economías basadas en PYMEs de forma distinta a la tradicional (basada solamente en inversiones en ciencia y tecnología), aunque siempre efectiva.

El libro puede ser descargado directamente de

http://www.innobasque.com/home.aspx?tabid=784

o bien en la liga correspondiente en la sección de ‘Documentos para Compartir’ en la columna derecha de este blog.

Presentación

A continuación las palabras de presentación del libro a cargo del Dr. José Luis Curbelo, Director General de Orkestra–Instituto Vasco de Competitividad:

El II Informe de Competitividad del País Vasco, presentado en Julio de 2009 y elaborado por el Instituto Vasco de Competitividad, tenía como uno de sus pilares argumentales el análisis pormenorizado de lo que se venía a llamar ‘paradoja competitiva’. Esta paradoja se entendía como la constatación, contraintuitiva en términos estrictamente lineales, de que en el País Vasco, los comparativamente elevados niveles de bienestar económico (output) –medidos en términos de exportaciones, tasas de crecimiento y/o PIB per cápita– parecieran no corresponderse, con los relativamente menores niveles de input de conocimiento Seguir leyendo

Los CLUSTERS y el MUNDIAL – Competencia local


ESPAÑA CAMPEÓN

En el día de la final de la Copa Mundial de Futbol es difícil escaparse a la tentación de arriesgar un comentario tratando de ligar el evento con los clusters. Habría muchos ángulos propicios para hacerlo, como la importancia de lograr un verdadero espíritu de equipo, la entrega de cada uno de los actores (jugadores, equipo técnico, directivos, afición), la preparación y la estrategia y hasta el factor suerte, por no mencionar el rol del Pulpo Paul y sus seguidores.

Pero en lugar de concentrarnos en los aspectos relativos a un equipo en particular, optaremos por comentar sobre un aspecto que involucra a varios equipos a la vez. En concreto nos referimos al tema de la competencia y la rivalidad local y regional como factor para elevar la competitividad. La relevancia de este factor en el plano económico fue identificada por Porter e incorporado en su modelo de competitividad. Su influencia, sin embargo, se extiende a otras actividades humanas y el deporte no es la excepción.

Competencia y rivalidad

En el futbol mundial este factor es muy evidente en el dominio de dos regiones donde la pasión alcanza niveles singulares, inesperados tal vez en las latitudes europeas pero muy compatibles con el espíritu sudamericano. A nivel individual, el talento y la destreza se encuentra en jugadores de todo el orbe pero su explotación y desarrollo máximo sólo se da con la participación de estos jugadores en las ligas europeas y sudamericanas. El nivel de competencia y rivalidad en estas dos regiones exige el máximo desempeño lo que en forma repetida se traduce en equipos altamente competitivos.

En la integración de un cluster, sin embargo, el manejo de la competencia y la rivalidad presenta Seguir leyendo

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE CLUSTERS: DIEZ CAMBIOS ESTRUCTURALES AL 2020

Esta vez, Marcos Fava Neves nos comparte un resumen de su ponencia en el 5CLAC

El Congreso Latinoamericano de Clusters (CLAC) es un encuentro regional de empresarios, gerentes, investigadores, consultores y organizaciones multilaterales inmersas en el mundo de los clusters –también llamados de conglomerados o “arranjos” productivos. Todos estos profesionales se reúnen desde hace cinco años bajo la organización del Instituto de Competitividad (TCI -The Competitiveness Institute), red global que integra a más de 2000 profesionales. El objetivo del CLAC es intercambiar experiencias, resultados y metodologías en torno a temas como competitividad, desarrollo económico y gestión de clusters.

Este año, la quinta versión del CLAC se realizó en Medellín y entre los temas analizados se abordó la importancia de la relación universidad-empresa. El Centro de Pesquisa MARKESTRAT, uno de los invitados al evento, presentó sus experiencias en la generación de conocimiento enfocada en los clusters y el modelo de integración del mundo académico con el sector empresarial.

MARKESTRAT es un centro de investigación en marketing y estrategia, fundado por doctores y magísteres en Administración de Empresas de la Universidad de São Paulo (USP). Su misión es aplicar los conocimientos académicos a la realidad empresarial y generar valor en las organizaciones. Después de una década, MARKESTRAT es un referente en el contexto universitario y empresarial brasilero, con decenas de libros, artículos y consultorías realizados.

Respecto al estudio de clusters, destacan el Método de Gestión Estratégica de Sistemas Agroindustriales (GESIS), el Método de Proyecto Integrado de Negocios Sustentables (PINS) y el Método para el Desarrollo de los Planes de Mejora de la Competitividad (PMC). Todas estas herramientas han sido aplicadas a clusters importantes de la industria brasilera en el marco de convenios suscritos por la USP con organizaciones empresariales. Entre las áreas abordadas están citricultura, sucroenergía, fruticultura, caprinocultura, piscicultura, cacaocultura, producción láctea, entre otros. Asimismo estas metodologías han sido aplicadas en países como Argentina, Uruguay y Sudáfrica.

El estudio de los clusters no surge por casualidad, creemos que estos modelos constituyen un pilar en el crecimiento económico de los países emergentes, particularmente en el sector de la pequeña y mediana empresa que requieren de articulación con agentes complementarios e inclusive de un entorno de competidores que favorezcan la generación de valor económico. No obstante, al igual que en cualquier otra organización, el entorno global afecta la gestión estratégica, más aún en un conjunto de empresas que comparten objetivos y operaciones, pero que mantienen su independencia gerencial.

Basados en este análisis, citamos diez cambios estructurales que, aunque ya están presentes en la coyuntura actual, cobrarán mayor vigor y conviene ser considerados en los próximos años.

1. Gobernanza y desempeño

Tendremos que rediseñar la estructura de los clusters apuntando a la reducción de costos y distribución de ganancias, así como revisar/reformular los contratos para mejorar la competitividad. Igualmente, debemos estar atentos Seguir leyendo

RedLAC en las conclusiones del 5CLAC

Una de las innovaciones que distinguió al 5CLAC fue la incorporación de un hilo conductor que permitió mantener un diálogo a lo largo del evento. Esto no sólo estrechó las relaciones entre los participantes, objetivo expreso del Congreso, sino también facilitó la generación de conclusiones de los 5 días de trabajo, mismas que servirán a su vez para dar continuidad al esfuerzo y la energía desplegados por todos. En todo este diálogo y en sus conclusiones, RedLAC estuvo presente como el instrumento para ampliar el impacto y llevar a la práctica las conclusiones del Congreso.

Para esto se utilizó una metodología basada en el WorldCafé bajo la conducción experta de Alfonso Rodríguez de COMBA Internacional. (Alfonso, a manera de incentivo intelectual, nos compartió una muestra de su poesía erótica, de la cual esperamos nos permita publicar una selección aquí. Sería una buena manera de aumentar el tráfico a este blog). Las conclusiones de este proceso fueron presentadas en la sesión final del Congreso y pueden ser consultadas directamente en:

http://www.clusterlatinoamerica2010.com/es/memorias.html

A manera de anticipo, les compartimos aquí algunas de estas conclusiones Seguir leyendo