La Cumbre de Chile y el futuro de la cooperación académica y científica entre la Unión Europea y América Latina

Por Carlos Alberto Vigil Taquechel

La próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe que inicialmente estaba prevista para el próximo mes de junio terminará teniendo lugar los días 26 y 27 de enero de 2013 y aunque su retraso se ha achacado esencialmente a problemas de agenda no debe escapársenos la conveniencia para ambos bloques de este reajuste de fechas en la realización de una cumbre que podría marcar un punto de inflexión en las relaciones birregionales.

A mi juicio estos siete meses confieren a la UE y sus estados miembros un período de gracia para ver los progresos que pueden hacerse en el combate a los efectos de la crisis y al mismo tiempo definir mejor las posiciones en cuanto a las políticas que marcarán la ruta de sus relaciones internacionales a escala global y específicamente con América Latina en los próximos años, incluyendo el controvertido debate sobre la cooperación al desarrollo que en este momento tiene lugar en el seno de las instituciones europeas y las cancillerías de sus estados miembros. Para América Latina representa, sin dudas, una oportunidad de continuar trabajando en profundizar y consolidar el proceso de integración en el que la región está inmersa y que ha encontrado su mejor expresión en la fundación y puesta en marcha de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). No resulta casual que la VII Cumbre entre los mandatarios de ambas regiones se denomine oficialmente I Cumbre CELAC-UE y coincida con la segunda reunión al más alto nivel de esta organización latinoamericana.

Considerando estos elementos, resulta a todas luces positivo este reacomodo en la agenda de la cumbre ya que ambos bloques tendrán la posibilidad de disponer de más tiempo para madurar las estrategias y pautas negociadoras que asumirán en un momento crucial en el que deberán definir de conjunto el marco estratégico de cooperación entre las dos regiones para el período 2014-2020, que quedará recogido posteriormente en los documentos de estrategia regional, subregional y de países.

Un marco propicio para la reingeniería

Comenzando el análisis por las formas, habría que destacar que desde el punto de vista administrativo la cumbre chilena será la primera en la que exista una coherente simetría geográfica entre ambos bloques, lo que posibilitará el desarrollo del proceso negociador.  No ha sido un secreto durante todos estos años, desde el propio inicio de las cumbres, que uno de los principales lastres del dialogo birregional se ha encontrado en la ausencia de una institución latinoamericana que funcione como interlocutora de las instituciones europeas. La apuesta en la CELAC como institución de carácter regional que aglutina a todos los estados latinoamericanos y caribeños abre una puerta de interlocución que parece viable y deberá consolidarse paulatinamente en ese rol de manera efectiva. Del mismo modo se debe resaltar que como parte de los cambios implementados en la Comisión Europea (CE) con la creación del Seguir leyendo

Los Clusters como política “incluyente”

Las iniciativas de clusters no son más que una alternativa más, entre las muchas exploradas a través del tiempo, para impulsar el desarrollo económico de regiones y países. Sus resultados mayormente positivos las han popularizado y las han hecho objeto de muchos estudios y reflexiones.

De hecho, la inquietud por conocer que es lo que hace que una región o país tenga más éxito que otros antecede al propio Adam Smith, quien en su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” propuso que esto se debía fundamentalmente a la división del trabajo y la libre competencia. Desde entonces esta pregunta ha sido tomada por muchos estudiosos, con propuestas complementarias en ocasiones y en otras con posiciones totalmente opuestas.

Un nuevo intento se presenta en un libro recién publicado por dos economistas de MIT (“Why Nations Fail”, por Daron Acemoglu y James Robinson), el cual ha sido acompañado de buenas críticas de algunos Premios Nobel de Economía. Ha llegado a ser comparado con la obra de Smith por algunos pero criticado por otros por falta de originalidad y los errores resultantes de un alcance demasiado ambicioso al cubrir épocas desde los romanos y casos en 5 continentes.

Su aportación, sin embargo, no deja de ser valiosa al rescatar la idea de que son las instituciones más que los recursos naturales lo que hacen que un país o región tenga éxito. Esto no implica que los recursos naturales no tengan importancia, más bien que lo que hace la diferencia es lo que la gente hace con estos recursos. Y lo que determina que hace la gente con sus recursos son precisamente las instituciones y las políticas que emanan de ellas.

Los autores demuestran que aquellos países con instituciones “incluyentes” son capaces de ofrecer incentivos a individuos y empresas para desarrollar nuevos negocios. Éstas son instituciones políticas de naturaleza plural y democrática, que extienden a todos los derechos políticos y de propiedad y que proveen infraestructura pública. En contraste, los países con instituciones “explotadoras” no están inclinadas a ofrecer incentivo alguno. En estos casos el poder se ostenta por un grupo reducido.

Las instituciones políticas y económicas son al final de cuentas resultado de decisiones humanas y pueden ser en gran medida independientes de los recursos naturales y las condiciones existentes en un momento dado. Los errores provocados por una política determinada son por diseño ya que, afirman los autores, los líderes  “explotadores” escogen un camino, no para maximizar la prosperidad económica sino para perpetuarse en el poder o simplemente para enriquecerse.

El caso de Latinoamérica

Un caso más cercano es tema del primer capítulo de este libro, que empieza contrastando el desarrollo de los dos Nogales, poblaciones de los estados de Sonora en México y Arizona en EEUU, divididas por la frontera y por instituciones con enfoques diferentes.

En la explicación de los autores, el origen de estas diferencias se remonta a la conquista. Los conquistadores en Latinoamérica buscaban Seguir leyendo

Construyendo la Marca-País – caso México

Con motivo del 3CLAC, en mayo de 2008 tuvimos la visita a Chihuahua de unos buenos amigos del País Vasco. En una sesión al final de su estadía, les preguntábamos acerca de la imagen de México y de Chihuahua. Sobre México su respuesta fue breve y preocupante: «más de lo mismo», pues aducían que utiliza nuestro país los mismos elementos de colores y sol que muchos otros. Respecto a Chihuahua tampoco nos quedamos tranquilos, pues nos encontraban como algo diferente, sin poder precisar en que consistía esta diferencia. Definitivamente lo que ellos encontraron en Chihuahua era inesperado, una noticia con claroscuros, pues fue satisfactorio el haberlos ‘sorprendido’ favorablemente, pero esto a la vez hablaba de una mala estrategia de promoción.

Con esta inquietud aún viva, nos permitimos compartir este artículo de la sección internacional de El País, con reflexiones interesantes sobre los retos que representa para México (y otros países) el modificar o construir la marca-país.

EL PAÍS
Calderón apela a un experto británico para cambiar la imagen de México

Inés Santaeulalia

El partido que juegan desde hace años Brasil y México por el liderazgo de América Latina se ha convertido en la última década en una goleada del gigante sudamericano. México mira desde arriba, solo geográficamente hablando, cómo sus vecinos del sur asombran al mundo y se mueven entre los grandes. ¿Y cómo vendo yo mi país? Algo parecido debió de preguntarse el presidente mexicano, Felipe Calderón, acorralado en su mandato por la guerra que libra con el narcotráfico. La respuesta quiso comprarla en el exterior. En 2010 contrató a un asesor político británico que jamás había puesto un pie en el país norteamericano.
Simon Anholt se trasladó durante cinco meses a México después de varias visitas y, precisamente fuera de sus fronteras, encontró una de las claves para explicar la «débil» reputación del país. «La identidad de México en todo el mundo ha estado muy determinada por la forma en que Estados Unidos la ha presentado. La imagen que se da en las películas o en la televisión estadounidense no es ni precisa y ni halagadora», dice el experto por correo electrónico.
Prueba de que la imagen de México es la que ha pintado, en gran parte, EE UU se descubre hasta en lo que en principio puede resultar más insignificante. Cualquier extranjero que se come una fajita lo hace convencido de que engulle uno de los platos más típicos de México, sin saber que un nacional nunca la incluiría entre su gastronomía. La fajita forma parte del menú tex-mex, popularizado por los mexicanos que emigraron a Estados Unidos y fruto de la unión de ambas culturas.

«La imagen que Estados Unidos  da de México no es ni precisa ni halagadora»
«Este es el momento de México para presentarse correcta y directamente al resto del mundo», sostiene Anholt, que alerta de que no existen fórmulas milagrosas ni rápidas. Tras la experiencia de haber asesorado a más 40 países como Chile, Tanzania, Irlanda, Canadá o China, el británico asegura que «un país no es como un detergente o un teléfono móvil que se vende a un consumidor. En los últimos 20 años he demostrado esta regla básica: ningún país ha logrado mejorar su imagen solo con decirle al mundo lo maravilloso que es».
Descartada la propaganda y la publicidad, el asesor cree que México debe ser reconocido, además de como un «tesoro mundial por su patrimonio cultural, su gente, su gastronomía, su música, sus paisajes y quizás algún día por sus productos y servicios (…), por su contribución a la humanidad en la lucha contra problemas como la corrupción, la justicia, la violencia, el narcotráfico, la pobreza y el cambio climático». «Esos son los temas que interesan a todo el mundo», añade.
El flujo de noticias sobre la violencia y el narcotráfico es una prueba de ello. Las informaciones sobre este tema superan en número a las que tratan cualquier otro aspecto del país. Anholt, sin embargo, sostiene que aunque «el impacto ahora es serio, es poco probable que cause daños a largo plazo». «El público no castiga a los países por tener problemas
Seguir leyendo

Pensando en España desde Brasil

Aunque el título nos sugiere un buen encuentro futbolístico, en esta inspirada nota Julián nos comparte sus reflexiones como parte de la delegación ibérica en el 6CLAC.

Hace poco más de una semana, he estado en Brasil participando en el 6o Congreso Latinoamericano de Clusters. Si bien he asistido al congreso como presidente de FENAEIC (Federación Nacional de Agrupaciones Empresariales y Clusters), me he dado cuenta de que mucho de lo que estoy escuchando estos días por parte de ponentes y participantes de toda Latinoamérica en el Congreso, no sólo es aplicable a los clusters, sino a toda la economía española.

Es curioso ver cómo tenemos la tendencia de creernos únicos y especiales. Los españoles pensamos que nuestros problemas no los tiene nadie más y, por tanto, que las soluciones a nuestros problemas han de ser también únicas y diferentes. (No voy a entrar en el espinoso tema de si, además, creemos que cada comunidad autónoma es capaz de defender que tenemos 17 problemas distintos y soluciones diferentes y especiales). Pero cuando sales fuera, escuchas a un argentino, a un brasileño y a un mejicano contarte que:

1. Tienen más del 90% de empresas que son PYMES y las empresas pequeñas tienen muy difícil exportar e innovar.

2. No logran que la universidad y la empresa colaboren.

3. Las políticas de apoyo a la innovación no satisfacen a los empresarios, que sienten que el funcionario está más preocupado por evitar que el empresario le engañe, que en apoyarle en su necesidad de innovar.

4. Hay tantos organismos relacionados con la cooperación empresarial y la innovación que el empresario no tiene muy claro a quién acudir (necesita un máster o maestría para entenderlo).

5. Las organizaciones creadas para apoyar al empresario se han olvidado de su objetivo fundacional y se dedican más a mantener sus puestos de trabajo que en ser útiles al empresario.

6. No hay paciencia con los proyectos considerados estratégicos (como los clusters), cambiando y dando tumbos dependiendo del político de turno.

7. Las organizaciones empresariales están más centradas en actuar como grupo de presión o para hacerse fotos, que para promover cambios pensados a medio y largo plazo.

Y muchos otros problemas comunes que podría servir para escribir varios libros. Sin embargo, a mí no me preocupan los problemas, que ya están, sino las soluciones que podamos adoptar para que estos problemas desaparezcan. Y ahí es donde los clusters tienen mucho que decir. Pero para eso, tenemos que madurar, hablar claro y, sobre todo, no olvidar nuestro objetivo fundacional: lograr que las empresas ganen más dinero a través de la cooperación empresarial. Y la cooperación empresarial no entiende de fronteras, sino de personas que quieran cooperar. Por eso, a pesar de que a mi alrededor hoy sólo se hablara de problemas, estoy muy contento de haber estar pensando en España… desde Brasil, con un mejicano, un par de argentinos, un colombiano y unos cuantos españoles.

Fdo. Julián Casas Luengo

Presidente de FENAEIC

Email: presidente@fenaeic.org Tef: 629 771 167

Federación Nacional de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters

http://www.fenaeic.org

Intercambio de experiencias, ¿sirve de algo?

En Ouro Preto, pronto tendremos una nueva oportunidad de estar en contacto directo con actores del desarrollo económico de toda Latinoamérica así como con diversas y exitosas maneras de aplicar la metodología de clusters. En el 6CLAC (6o. Congreso Latinoamericano de Clusters), a partir del 16 de mayo próximo pasaremos 5 días inmersos  en un rico ambiente lleno de intensas vivencias, variados enfoques y demostrados liderazgos.  Se nos presenta así una gran oportunidad de aprender y compartir. La gran pregunta, sin embargo, es:

¿Qué de lo que hacen en otras regiones y circunstancias puede sernos útil en nuestro esfuerzo en casa?

La respuesta breve es: «Mucho, pero no todo». El “cuanto” depende de nosotros mismos y de la manera en que sepamos aprovechar nuestras circunstancias particulares.

Después del Congreso

No todo termina con el último día del Congreso, aunque el Congreso en si mismo es un muy buen comienzo.  Los contactos y los aprendizajes se pueden extender y profundizar en fechas subsecuentes. Para esto, RedLAC ha desarrollado diferentes medios para el apoyo de los proyectos regionales de desarrollo económico. En estos se incluye este blog así como el grupo RedLAC en Linkedin y la página web ‘www.clusters.la’.  A través de ellos se ofrece el conocimiento compartido de muchas regiones que han avanzado ya en este camino, en particular con la aplicación de la metodología de clusters.

Adicionalmente, se cuenta con una herramienta especialmente valiosa: la del intercambio de experiencias entre regiones y la oportunidad de hacer visitas recíprocas para vivir de primera mano la dinámica que cada región experimenta. Es ésta una manera especialmente efectiva para entender e interpretar lo que las  descripciones escritas o verbales apenas esbozan.

Que es transferible y que no

En una reciente visita a un estado vecino, tuve la oportunidad de reflexionar sobre el valor de estas visitas, medido no en términos de las maravillosas oportunidades de hacer nuevos amigos sino en las posibilidades de que los intercambios de experiencias conduzcan a Seguir leyendo

La Innovación y la Vinculación emprendedora

Es una buena idea lograr la vinculación entre la academia y las empresas. Una muy buena idea. El problema es que muchas veces se queda en eso ya que en la práctica hay factores, algunos visibles y otros no tanto, que hacen difícil esta vinculación. En algunos casos los problemas impiden siquiera dar los primeros pasos. En otros, con más suerte en el arranque, fracasan en la implementación.

Y no es por falta de ganas. Ambas partes reconocen no sólo el atractivo sino también la necesidad de lograr esta vinculación. Las universidades y centros de investigación valoran el que sus conocimientos y productos de investigación se traduzcan en mejoras concretas en procesos productivos y productos. Por su parte, las empresas viven a diario la demanda de sus clientes por mejores productos y servicios, más innovación y mejores precios. Parecería que no hay mejor ejemplo de “juntar el hambre con las ganas de comer”.

Y sin embargo, no se mueve.

La falta de resultados satisfactorios es un problema muy complejo al que se la ha dedicado ya mucho estudio. Está fuera del alcance de esta nota presentar un análisis exhaustivo, pero si podríamos al menos hacer algunas reflexiones al respecto. No es aventurado afirmar que el problema nace de las diferencias entre ambos sectores en temas que caen en tres áreas:

Diferencias culturales – los empresarios que se acercan a las instituciones académicas y de investigación pronto resienten las diferencias culturales. Hay una diferencia en el lenguaje mismo que afecta la comunicación y la interpretación de los acuerdos y los compromisos asumidos. Pareciera, así mismo, que se manejan dos conceptos del tiempo. Para el empresario lo urgente es ‘para ayer’ y está dispuesto a sacrificar precisión por rapidez mientras que el espíritu científico promueve la búsqueda incansable por una mejor solución. El “largo plazo” también tiene implicaciones diferentes Seguir leyendo

¿Asociarnos? ¿Para qué?

Uno de los atractivos de trabajar en una agencia multilateral es la oportunidad de interactuar con un gran número de países y culturas. Hay mucho aprendizaje en la comparación y contraste de condiciones y actitudes y  más se aprende de observar las estrategias que éstas dan origen. Pero tal vez el mayor aprendizaje provenga de descubrir las coincidencias, pues resultan de los comportamientos más cercanos a la esencia humana, que trascienden diferencias culturales en el espacio y en el tiempo.

Esta reflexión me la provocó el comentario de un buen amigo que, precisamente en misión de un organismo multilateral, visitaba Polonia no hace mucho. Como parte de un diagnóstico sobre programas de desarrollo económico, preguntaba a un grupo de empresarios sobre sus esfuerzos de asociacionismo.

¿Asociarnos? ¿Para qué?

La respuesta fue a la vez inesperada y predecible. Este grupo, como muchos otros, no había encontrado una razón práctica para asociarse. ¿Preferían jugarla solos?, ¿haría falta definir un objetivo común y un plan de acción concreto?. Me inclino por lo segundo, ya que en la respuesta no se cuestionaba el por qué de asociarse, sino el para qué. Era tal vez producto de una decepción acumulada.

¿Y en Latinoamérica?

Este cuestionamiento igualmente se da en Latinoamérica cuando se invita a las empresas a participar en un cluster. En el fondo, las empresas no ponen en duda las ventajas de asociarse e inclusive en ocasiones se lanzan a la aventura sin mucha reflexión. Hay ciertamente una inclinación natural a la asociación, presente desde los orígenes de la humanidad e implícita en la conformación de la sociedad y hasta de las mismas empresas. El problema viene cuando no se tienen los objetivos claros o cuando éstos no son compartidos plenamente.

Muchos empresarios hemos tenido experiencias negativas de esfuerzos conjuntos que arrancan con las mejores intenciones pero que pronto se convierten en tragos amargos y amistades perdidas. Algunas asociaciones se prolongan a pesar de esto, porque los participantes saben que en el fondo hay un beneficio de seguir juntos. En otros casos, la bomba explota temprano porque ni siquiera esto se percibe.

La clave está en el “para qué” y en el “cómo”

Las asociaciones y los clusters exitosos tienen claro desde un principio los resultados a lograr y los medios para lograrlo. En un esfuerzo participativo, definen objetivamente metas y estrategias. Sin embargo, también tienen cuidado de los “cómos”. Estos son importantes no sólo desde el punto de vista práctico de definir acciones y recursos necesarios, sino también de una justa y equitativa distribución de las tareas y las responsabilidades, para mantener así el espíritu de equipo a la que toda asociación debe aspirar.

Innovación Inversa: el Mundo de cabeza

A través de los siglos, diversos países y regiones han alternado en el rol céntrico como fuente de las innovaciones, aportando predominantemente a la dinámica económica y social en forma global. Los procesos de relevo entre regiones dominantes han sido siempre fuente de fracturas y rompimientos que al trastocar el orden existente abren oportunidades inéditas no sólo para los nuevos actores sino para el mundo en general. Las señales de que estamos actualmente inmersos en un proceso de este tipo son cada vez mayores y tal parece que nunca como ahora había sido tan apropiado el término de economías emergentes para quienes ahora se encaminan a tomar estos liderazgos. Pero las innovaciones no se están dando solamente en forma de nuevos productos, sino también en la aplicación de nuevas prácticas de organización y comercialización que están cambiando a fondo la manera de hacer negocios.

El mundo de cabeza

Con esta tesis, la revista “The Economist” de esta semana (15 abril 2010,http://www.economist.com/displayStory.cfm?Story_ID=15879369&fsrc=nlw%7Chig%7C04-15-2010%7Ceditors_highlights9) incluye un interesante reportaje especial denominado “El mundo de cabeza” sobre la innovación en los mercados emergentes. Su punto central es que se ha roto el flujo unidireccional partiendo del mundo Occidental y que muchas innovaciones, en particular las referentes a nuevos modelos de negocios, se están generando en las llamadas economías emergentes. Más significativo aún es que, en un proceso inverso al tradicional, estas innovaciones Seguir leyendo

Convénceme de que debo ponerme a dieta…

Hace cierto tiempo, una buena amiga, que por entonces daba asesorías personalizadas en nutrición, recibió la visita de una señora preocupada por su peso. Como eran conocidas, de buenas a primeras la retó: “Convénceme de que debo ponerme a dieta”. Directa y claridosa, la respuesta no se dejó esperar: “El problema lo tienes tú, si no vienes convencida no perdamos el tiempo ambas”.

Desafortunadamente está una situación que se repite en forma frecuente, con múltiples variantes pero basada en una actitud común, la de no hacernos responsables de nosotros mismos y de nuestro futuro. Sabemos que necesitamos actuar pero encontramos la salida fácil pasando la responsabilidad a alguien más. Total, si no funciona tenemos ya una buena excusa para seguir haciendo lo mismo.

Lo mismo pasa con las regiones y los clusters que piensan que todo es cuestión de contratar un buen consultor a quien se busca transferir la carga de la responsabilidad y el esfuerzo. No nos decidimos a tomar el riesgo de probar y asumir la responsabilidad tanto del proceso como de los resultados. Lo triste es que, conciente o inconcientemente, algunos consultores Seguir leyendo

¿Por qué nos atraen los CLUSTERS?

Como muchas otras metodologías para promover el desarrollo regional, los clusters tienen su cuota respetable de seguidores y detractores. Entre los detractores los hay que en una forma auténtica piensan que cuentan con otra opción mejor, pero los hay también que se oponen simplemente porque no encuentran evidencias concretas y cuantitativas en el muy corto plazo.

Quienes creemos en este concepto no somos ajenos a las dudas, al escepticismo y a una cierta desesperación por no ver resultados concretos más pronto. Sin embargo, seguimos empeñados en el esfuerzo, convencidos de que los resultados se dan no sólo en el plano cuantitativo sino también en términos intangibles de capital social y un mayor involucramiento y participación de todos los actores. Pero, ¿de dónde viene esta confianza? ¿qué encontramos de especial en esta metodología de clusters?

Afinidad por la CLUSTERIZACIÓN

Siento que lo que hace a los clusters tan atractivos es su afinidad con una serie de valores humanos entre los que destaca la colaboración, la confianza, la necesidad de tener mayor control sobre nuestro futuro. Podemos aducir, inclusive, que una de las primeras respuestas de nuestros instintos más básicos de supervivencia es precisamente la de asociarnos. Ya Aristóteles definía Seguir leyendo

Mecanismos de RedLAC – Blog: Diálogo Continuo

Discusión

Es frecuente incluir en las agendas de diversas juntas y sesiones de trabajo un espacio para “discusión”. Por mi parte, yo siempre he pugnado por cambiar esta denomináción por la de “diálogo”. Después de todo, como bien señala William Issacs, el vocablo “discusión” comparte forma con percusión y contusión, términos que involucran enfrentamiento y hasta golpes. “Discusión” sugiere así un ejercicio de enfrentamiento de argumentos en el que el objetivo es el de imponer la idea propia.

Diálogo

En contraste, “diálogo” tiene raíces relacionadas con entrecruzar y con la comunicación verbal. Implica así el libre intercambio de ideas con el fin de enriquecerlas y encontrar los puntos comunes y hasta un mayor acercamiento a la verdad.

Y es el “diálogo” el que buscamos establecer como el elemento central de RedLAC. De hecho, los diferentes mecanismos de RedLAC, ya descritos en otra nota en este blog, están todos basados en diferentes maneras de propiciar y facilitar este diálogo. Estos incluyen el intercambio directo y personal en los congresos y eventos, el compartir documentos y material de referencia y las facilidades de contacto a través de redes sociales tales como Linkedin. Uno más es precisamente este blog.

Blog www.clusterizando.com

Este blog representa un esfuerzo por mantener un diálogo continuo en un formato menos formal, basado en notas cortas en torno a diferentes temas de interés para el practicante de clusters. Es un formato que ha adquirido gran popularidad gracias a su enfoque práctico y la facilidad de acceso abierto, respondiendo a las condiciones de la apretada vida de hoy en día.

A diferencia de medios más formales Seguir leyendo

La Inteligencia Competitiva: Más que Números una Factor de Actitud

Iván Alarcón nos visita de nuevo con esta interesante nota:

Foro Int CompPara entender el porqué de este título es importante definir primero qué es lo que expertos del tema entienden por Inteligencia Competitiva (IC) y sus vertientes. Para ello citaremos las ideas propuestas en el Foro de Inteligencia Competitiva organizado en la Ciudad de Chihuahua por parte del Gobierno del Estado en el cual acudieron representantes de la Iniciativa Privada, Academia y Gobierno, quienes abordaron el tema desde el enfoque de su sector.

Para Eduardo Orozco (BIOMUNDI) la IC es un puente entre el dato y la acción, así como una herramienta para decidir, actuar y anticiparse a los riesgos y oportunidades del futuro. Por su parte para José Luis Solleiro (UNAM) el enfoque de la IC se apoya en los roadmaps o mapas de ruta los cuales parten de una identificación de las necesidades del cliente y luego proponen las respuestas tecnológicas para cubrirlas. Para Allan Tello (CIES-SDI) la IC es la capacidad de incrementar la productividad mediante sistemas de innovación. Finalmente, Eduardo Meza (IPN) propuso que la ecuación: Valor Agregado / Costo; mide el nivel de competitividad.

Este último autor si bien habló de la competitividad a nivel empresa y nación también planteó  la competitividad Seguir leyendo

MODELOS MENTALES: del DÈJÁ VU al “VU JÁDÈ”

Dèjá Vu” es un término del francés que aplicamos a experiencias que nos dan la impresión de no ser la primera vez que las vivimos. Aunque no deja de sorprendernos este fenómeno, existen evidencias científicas (www.edge.org/3rd_culture/eagleman09/eagleman09_index.html) que sugieren que esta sensación surge del desfasamiento entre mecanismos paralelos en nuestro cerebro que con velocidades diferentes procesan los señales generadas por nuestros sentidos.

mental models“Vu Jádè” es un término inventado a partir del anterior para describir el efecto opuesto, es decir, la adquisición de conciencia sobre hechos o fenómenos frente a nosotros pero que por razones diversas no habíamos registrado y por tanto permanecían hasta entonce fuera del alcance de nuestra percepción. Este es frecuentemente un resultado de nuestra tendencia a tratar de acomodar el mundo exterior a nuestros paradigmas y preconcepciones. Son, en otras palabras, los modelos mentales por medio de los cuales interpretamos la realidad. Es por eso que tendemos a ver solo lo que creemos. Esto puede ser peligroso pues estos modelos mentales son igualmente la referencia que utilizamos para la toma de decisiones sobre nuestro actuar.

El uso de modelos mentales por nuestro cerebro es una consecuencia de Seguir leyendo