La gestión de la INNOVACIÓN en el CLUSTER del JUGUETE.

David Monllor,  del “Clúster de Empresas Innovadoras del Valle del Juguete” nos comparte sus experiencias:

La industria del juguete en la Unión Europea se clasifica estadísticamente en diez subcategorías, que agrupan en un mismo sector de actividad industrial la gran variedad de objetos que tienen como finalidad común el entretenimiento y el esparcimiento, desde peluches, vehículos y rompecabezas hasta videojuegos.

La caída en la producción de juguetes en la UE es consecuencia de la coincidencia de tres fenómenos:

  • La caída de la natalidad y la reducción de la población infantil;
  • El fuerte aumento de la competencia que ha provocado una alteración en la estructura de la industria del juguete europea que ha pasado, de estar basada en la producción en masa, a un negocio basado predominantemente en el marketing y las ventas;
  • El cada vez más corto ciclo de los modelos junto a una reducción de la demanda de los juguetes tradicionales (especialidad productiva de la UE) mientras que aumentaba constantemente la demanda de juguetes y juegos electrónicos.

El Valle del Juguete

La Foia de Castalla, valle rodeado por bloques montañosos que ocupan el Norte e interior de la provincia de Alicante, está formada por los municipios de Ibi, Onil, Tibi y Castalla. Esta área, junto al vecino municipio de Biar, ha sido conocida como «el Valle del Juguete» al registrar la mayor concentración de industrias del juguete de toda España. En la actualidad las empresas jugueteras instaladas en el Valle del Juguete representan cerca de la mitad de la producción del juguete español.

A pesar de haberse producido un proceso de cambio y transformación en el que la actividad juguetera se ha visto en gran medida desplazada por otros sectores productivos, ha sido posible identificar en todo momento en el área la presencia de un tejido industrial denso formado por un gran número de pequeñas y medianas empresas, una fuerte especialización productiva local, la existencia de relaciones e interdependencias productivas generalizadas tanto a nivel intrasectorial como intersectorial, una fuerte territorialización de las relaciones sociales y la presencia y movilización de recursos locales.

El CLUSTER del JUGUETE

Por todo aquello anteriormente comentado, El CLUSTER DE EMPRESAS INNOVADORAS DEL “Valle del Juguete” nace con la misión de que los esfuerzos aislados que están llevando a cabo tanto empresas como agentes de innovación confluyan con una doble finalidad. De un lado, para definir objetivos estratégicos comunes; de otro lado para unificar y proponer proyectos conjuntos y acciones acordes con los mismos.

El ámbito territorial de actividad e influencia principal del CLUSTER es el comprendido por el territorio de comarca de la Foia de Castalla. La gran mayoría de los domicilios sociales de las empresas participantes están localizados en la provincia de Alicante y específicamente en dicha comarca. Pero además también pertenecen en menor medida empresas de otras provincias españolas.

Aunque la estrategia competitiva de cada empresa depende del segmento de mercado específico en el que actúe y de sus propios recursos y capacidades, la estrategia general del CLUSTER está fundamentada en la búsqueda de la innovación entendida en un sentido amplio.

LA INNOVACIÓN

La innovación afecta Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Cluster de Salud y Ocio; Tecnología y la Empresa

Luis Miguel Manene nos comparte un par de notas publicadas en su blog, relacionadas con temas de clusters y tecnología:

«PROPUESTA PARA UN CLUSTER NACIONAL DE SALUD Y OCIO»

En la búsqueda de un objetivo común que sirva para diferenciar a España ante el turismo potencial existente, centrándose prioritariamente en las prestaciones que mejoren la calidad de vida de la tercera edad, se propone el establecimiento de un cluster que aglutine los esfuerzos del estado y sus autonomías en la implantacion de un Cluster Nacional de la Salud y el Ocio (CNSO).
Se exponen el concepto de cluster, su metodología de desarrollo e implantacion, su diagnosis y estrategias a seguir , junto a los programas , árbol tecnológico y lineas de actuación. El CNSO propuesto trata de sumar sinergias entre la Sanidad y el Turismo especialmente, con la colaboración de la Universidad y tejido empresarial involucrado en los servicios sanitarios y de ocio en general, además del sector de la construcción inmobiliaria.

http://luismiguelmanene.wordpress.com/2011/01/03/propuesta-para-un-cluster-nacional-de-salud-y-ocio/

«RECOMENDACIONES AL SISTEMA DE INNOVACIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA-EMPRESA

Se representa el actual Sistema de Innovación Científica- Tecnológica – Empresa de España o CTE , con sus interrelaciones entre las diversas organizaciones europeas, estatales y autonómicas. El modulo y puzzle representativo trata de explicar dichas interrelaciones entre las organizaciones empresariales, administraciones publicas, sistema publico de I+D, infraestructuras de soporte a la innovacion, instituciones sin animo de lucro y agentes del conocimiento. Finalmente se expresan algunas recomendaciones para la creación de sectores de arrastre o clusters y de los centros tecnológicos y sectoriales , la gestión de las administraciones publicas y la evolución de las universidades.

http://luismiguelmanene.wordpress.com/2010/09/19/recomendaciones-al-sistema-cientifico-tecnologico-empresa/

Pensando en España desde Brasil

Aunque el título nos sugiere un buen encuentro futbolístico, en esta inspirada nota Julián nos comparte sus reflexiones como parte de la delegación ibérica en el 6CLAC.

Hace poco más de una semana, he estado en Brasil participando en el 6o Congreso Latinoamericano de Clusters. Si bien he asistido al congreso como presidente de FENAEIC (Federación Nacional de Agrupaciones Empresariales y Clusters), me he dado cuenta de que mucho de lo que estoy escuchando estos días por parte de ponentes y participantes de toda Latinoamérica en el Congreso, no sólo es aplicable a los clusters, sino a toda la economía española.

Es curioso ver cómo tenemos la tendencia de creernos únicos y especiales. Los españoles pensamos que nuestros problemas no los tiene nadie más y, por tanto, que las soluciones a nuestros problemas han de ser también únicas y diferentes. (No voy a entrar en el espinoso tema de si, además, creemos que cada comunidad autónoma es capaz de defender que tenemos 17 problemas distintos y soluciones diferentes y especiales). Pero cuando sales fuera, escuchas a un argentino, a un brasileño y a un mejicano contarte que:

1. Tienen más del 90% de empresas que son PYMES y las empresas pequeñas tienen muy difícil exportar e innovar.

2. No logran que la universidad y la empresa colaboren.

3. Las políticas de apoyo a la innovación no satisfacen a los empresarios, que sienten que el funcionario está más preocupado por evitar que el empresario le engañe, que en apoyarle en su necesidad de innovar.

4. Hay tantos organismos relacionados con la cooperación empresarial y la innovación que el empresario no tiene muy claro a quién acudir (necesita un máster o maestría para entenderlo).

5. Las organizaciones creadas para apoyar al empresario se han olvidado de su objetivo fundacional y se dedican más a mantener sus puestos de trabajo que en ser útiles al empresario.

6. No hay paciencia con los proyectos considerados estratégicos (como los clusters), cambiando y dando tumbos dependiendo del político de turno.

7. Las organizaciones empresariales están más centradas en actuar como grupo de presión o para hacerse fotos, que para promover cambios pensados a medio y largo plazo.

Y muchos otros problemas comunes que podría servir para escribir varios libros. Sin embargo, a mí no me preocupan los problemas, que ya están, sino las soluciones que podamos adoptar para que estos problemas desaparezcan. Y ahí es donde los clusters tienen mucho que decir. Pero para eso, tenemos que madurar, hablar claro y, sobre todo, no olvidar nuestro objetivo fundacional: lograr que las empresas ganen más dinero a través de la cooperación empresarial. Y la cooperación empresarial no entiende de fronteras, sino de personas que quieran cooperar. Por eso, a pesar de que a mi alrededor hoy sólo se hablara de problemas, estoy muy contento de haber estar pensando en España… desde Brasil, con un mejicano, un par de argentinos, un colombiano y unos cuantos españoles.

Fdo. Julián Casas Luengo

Presidente de FENAEIC

Email: presidente@fenaeic.org Tef: 629 771 167

Federación Nacional de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters

http://www.fenaeic.org