Los CLUSTERS quieren más EMPRESARIOS

No debemos perder de vista que el propósito central de los clusters es generar mayor desarrollo económico y el desarrollo económico lo generan los empresarios y las empresas. En esta contribución, César Chávez, Presidente de COPARMEX Chihuahua, hace una valiosa reflexión sobre lo que representa ser empresario.

EMPRESARIOS DE PRIMERA GENERACION


“Lo apasionante de ser empresario consiste en tres características únicas que lo describen: su capacidad de asumir riesgos, su perseverancia y su capacidad de generar riqueza”

En el fondo, todo aquel que ya cuenta con un cúmulo de años habiendo sido empleado se habrá preguntado en mas de una ocasión. ¿Seguiré siendo empleado siempre? Y la inquietud surge siempre de una sensación común de inconformidad respecto de la situación que se vive como asalariado. La mas frecuente obedece al salario que se percibe. Usualmente no nos alcanza para mucho más que el sostener una vida más o menos digna, siendo capacaces de adquirir los insumos básicos para nuestra familia pero casi siempre con un número frustrante de privaciones de aquellos bienes y servicios que nos podrían otorgar un mejor nivel de vida o con los que estaríamos en  mejor condición de ofrecer a nuestros hijos un futuro de mayores oportunidades, como una educación de mayor calidad por ejemplo. Por su parte, aquellos asalariados que no tienen un problema mayor con el salario que perciben, quienes son los menos por cierto, también se enfrentan con esta interrogante. En este caso, la razón usualmente se encuentra en que las oportunidades de crecimiento profesional dentro de la organización a la que pertenecen han llegado a su fin. Están al tope de lo que la organización puede ofrecerles y no se vé claro como podrán mejorar su situación. Todos aquellos que formamos parte del grupo de empresarios de primera generación, que somos aquellos que hemos iniciado nuestro negocio desde cero, sin haberlo recibido de lineas de herencia por ejemplo, sabemos bien lo que lo anterior significa. La idea original de la independencia, que al paso del tiempo se convierte en el sueño de tener nuestra propia empresa. El cual tiene dos grandes motivadores para impulsarlo: lograr la independencia económica personal y hacer profesionalmente lo que nos gusta.

El problema es que tomar la decisión de dejar de ser empleado es muy difícil Seguir leyendo

Anuncio publicitario

La marca del Cluster

La integración y sobre todo el manejo del equipo de actores que conforman un cluster en acción no es una cosa trivial. En el fondo, el éxito depende de un liderazgo que sepa identificar una serie de elementos que acerquen y motiven y que a la vez le den un sentido especial al esfuerzo.

No es suficiente el contar con un buen plan de trabajo, desarrollado en forma participativa y con estrategias contundentes, con buenas perspectivas de éxito. Es necesario un poco más, y para identificarlo podemos hacer una analogía con el posicionamiento de un producto a través de su marca y otros elementos de imagen. En alguna manera, en el proceso de clusterización el producto a vender es precisamente este plan de trabajo y el reto queda entonces en como posicionarlo de manera de tener muchos ‘consumidores fanáticos’ dispuestos a todo por ser parte del movimiento.

Esto puede lograrse desarrollando una especie de mitología en torno al cluster y su dinámica, que incluya desde una simbología basada en elementos gráficos tales como un logo y un lema hasta comportamientos distintivos en términos de rituales y  reconocimientos.

Los mercadólogos identifican por lo menos 10 tipos de elementos que le dan fuerza a una marca en términos del número de seguidores incondicionales y por ende del poder comercial resultante. Podrá observarse que estos mismos elementos son evidentes en la conformación de grupos sociales y religiosos, y hasta de sociedades secretas. Algunos de ellos tienen una aplicación más directa para fortalecer un proceso de clusterización, pero todos en alguna manera pueden ser sujetos de evaluación para su aplicación en un caso específico:

–       Sentido de Pertenencia ­- una identificación clara de quienes f Seguir leyendo

CLUSTERS vs. CLUSTERIZACION

Una, entre muchas, de las importantes contribuciones de W.E Deming (1900-1993) al movimiento de Calidad Total en las empresas, y que se ha consolidado ya como una práctica estandarizada, es el enfoque al proceso. Es decir, la calidad no se obtiene por las pruebas finales al producto sino por el cuidado de que en cada uno de los pasos del proceso de producción se hagan las cosas bien (y a la primera) dando al trabajador la oportunidad de desplegar su iniciativa y sus capacidades creativas.

En un terreno totalmente diferente, la educación, María Montessori  (1870-1952) llegó hace más de un siglo a una conclusión similar. La calidad de la educación no se determina por la aplicación de exámenes evaluatorios al fin del ciclo escolar sino por el cultivo cuidadoso, en un ambiente preparado, de la sensibilidad y el deseo natural de los niños por descubrir y aprender. Aunque más lentamente que en el caso de la calidad en las empresas y con menor reconocimiento, estas ideas están ya siendo incorporadas en el sistema tradicional de educación.

Algo similar está sucediendo en los últimos años en el tema de los clusters. Cada vez se usa más el término de “clusterización” (‘clustering’ en inglés) para denominar los programas e iniciativas que buscan despertar y promover los clusters en una región, para dejar claro la importancia que se le da al proceso más que a la evaluación de la situación en un momento dado. De hecho, el nombre de este blog, www.clusterizando.com”, tiene esta misma inspiración.

En la siguiente tabla se contrastan, en forma esquemática, algunas de las características del enfoque tradicional de CLUSTERS con en enfoque al proceso de los programas de CLUSTERIZACIÓN: Seguir leyendo

OBSTÁCULOS A LA CLUSTERIZACIÓN

No es sólo el momento mágico de un cluster lo que garantiza el éxito. La sincronicidad de eventos que favorecen la clusterización es indudablemente un gran factor a favor. Pero – siempre existe un pero – a pesar de todas las señales positivas no es común que las cosas fluyan sin sobresaltos. Cuando se piensa que todo va a salir bien no faltan los problemas y los obstáculos que exigen un esfuerzo adicional al contemplado.

Los obstáculos no deben asustarnos, pues siempre estarán ahí. Lo importante es estar preparados, primero para identificarlos debidamente y después para tomar las acciones necesarias para sobrepasarlos. Mejor aún es la prevención, es decir tomar con anticipación medidas que disminuyan o hasta eliminen el efecto de posibles obstáculos. Siempre será más barato prevenir. La experiencia facilita la identificación anticipada de los obstáculos, pero para quienes empiezan en estos temas de la clusterización una clasificación de los mismos puede ser de gran ayuda. En una forma un tanto simplificada, la experiencia ha mostrado que los obstáculos a la clusterización normalmente caen en tres categorías: Estructurales, Funcionales y Emocionales.

OBSTÁCULOS ESTRUCTURALES

Al primer tipo de obstáculos difícilmente podemos llamarles problemas, ya que su corrección conlleva un proceso de largo plazo y en alguna manera forman parte de los objetivos mismos del proceso de clusterización. Más apropiadamente, deben considerarse como restricciones Seguir leyendo