La (Im)Productividad visible

Durante un viaje a la Cd. de México la semana pasada, percibí de golpe el problema de productividad que tanto nos pesa en Latinoamérica. Es un problema más que visible. En lostianguis restaurantes el exceso de personal es evidente y el servicio, aunque muy bueno y cordial, no necesariamente hacía el mejor uso de tal circunstancia. Dentro de las tiendas igualmente podrían ahorrarse algunos dependientes, pero fuera de ellas el exceso de personas sin ocupación reconocible era manifiesto. Indudablemente algunos de éstas estaban por razones de la inseguridad, pero este costo adicional (el de la inseguridad) es también sustancial, estimado por algunos hasta de un 15% del PIB para México. Por su parte, los titulares de los periódicos denunciaban repetidamente los problemas de productividad en las oficinas de gobierno y el congreso, la corrupción de los sindicatos de maestros y de las empresas paraestatales. Y que decir de la economía informal reflejada en vendedores en cruceros y banquetas.

Mucha gente aparentemente “ocupada” en las empresas, en el gobierno y en la informalidad parecería muestra de una economía vibrante y productiva. Sin embargo, una pregunta me persigue desde entonces: ¿cual es su (nuestra) contribución efectiva al crecimiento y el bienestar del país?

La Productividad en Latinoamérica

La productividad es un problema serio en Latinoamérica. Lo señalan los expertos del BID y la OIT como una de las razones principales por lo que el crecimiento económico promedio de nuestra región en los últimos 30 años apenas alcanza la mitad de su potencial.

En un reporte presentado recientemente, (http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_205234.pdf) la OIT plantea la relación de esta baja productividad con la importante presencia de la economía informal en los países de la región la cual se estima en promedio equivalente al 47%, aunque en algunos países llega al 60%. Entre otros efectos, esto provoca una baja vinculación de las empresas pequeñas con las grandes cadenas productivas de valor.

Por su parte, en un reporte de 2010, denominado “La Era de la productividad” (http://www.iadb.org/research/dia/2010/files/dia_2010_spanish.pdf), el BID propone la productividad como el eje central de las políticas económicas que deberán permitir a Latinoamérica alcanzar los niveles de crecimiento de otras economías emergentes. Un mayor crecimiento llevaría a cerrar la brecha en ingreso per capita con los países mas desarrollados.

La actitud y la productividad

Indudablemente que el bajo crecimiento de la productividad en Latinoamérica se debe en buena medida a la informalidad y esta a su vez a los complejos sistemas impositivos y a falta de acceso ágil a créditos a costos razonables. Pero no todo el peso de la solución recae en acciones de política económica, también es necesario revisar nuestra actitud con respecto a la productividad. Para empezar, el término «productividad» es poco utilizado fuera de ciertos círculos especializados cuando debería ser un concepto de la vida cotidiana.

Hace un par de semanas, un buen amigo y alto directivo de una planta transnacional en Chihuahua me presentaba un ángulo diferente. Señalaba que el bajo costo relativo de la mano de obra local ciertamente presenta una ventaja comparativa a la hora de atraer empresas para generar más empleo. Pero en el fondo, en esta ventaja se encierra una trampa importante pues al contar con bajos costos de mano de obra poca es la presión para mejorar la productividad. Señalaba que, inclusive, preferíamos presionar a las autoridades para mantener un tipo de cambio denominado “competitivo” para prolongar esta cómoda situación. En El Salvador esto se ha conocido desde hace tiempo como un esquema de “exportar pobreza” en el que nuestros países “compiten” a costa del bienestar en el largo plazo de su población.

La solución, me decía mi amigo, es elevar Seguir leyendo

Anuncio publicitario

WEF 2011 – Competitividad y Clusterización

Recientemente, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF, http://www.weforum.org) hizo público su “Reporte Global de Competitividad 2011-2012”. Es un trabajo que cubre 142 países cuya economía es evaluada a través de un sistema de más de 100 variables. Con más de 30 años de trayectoria, este reporte se ha convertido en una guía de referencia no sólo contrastar la competitividad entre países sino también como un insumo importante para la definición de las estrategias internas en muchos de los casos.

El modelo utilizado ha sido mejorado en cada iteración. Una distinción importante incorporada en años recientes fue el tomar en cuenta en la integración de los diversos índices el grado de desarrollo de cada economía. Esto reconoce que los factores que hacen más competitiva a una economía desarrollada no necesariamente son los más relevantes en una economía que apenas despega. Para esto, se clasificaron los países en cinco grupos, tres correspondientes a las etapas de desarrollo (basadas en los factores de producción, en la eficiencia y en la innovación) y dos más correspondientes a países en transición entre una etapa y otra.

12 Pilares de la Competitividad

En este contexto, los 12 ‘pilares de la competitividad’ en los que se agrupan las variables en consideración se relacionan con la etapa de desarrollo en la que juegan un papel de mayor relevancia:

Etapa basada en los Factores de la Producción

1-    Buena operatividad de instituciones públicas y privadas

2-    Infraestructura bien desarrollada

3-    Ambiente económico estable

4-    Fuerza de trabajo saludable con al menos educación básica

Etapa basada en la Eficiencia

5-    Educación superior y capacitación

6-    Mercados de bienes y servicios eficientes

7-    Mercados laborales prácticos y funcionales

8-    Mercados financieros desarrollados

9-    Capacidad de explotar las tecnologías existentes

10-Amplio mercado interno o de exportación

Etapa basada en la Innovación

11-Nuevos productos a través de procesos de producción sofisticados

12-Nuevos productos a través de la Innovación

El pilar 11, referente a la sofisticación de los negocios considera dos elementos que están íntimamente ligados: la calidad de las redes globales de negocios en un país y la calidad de la operación y las estrategias de las empresas en lo individual. De acuerdo al WEF, estos factores son particularmente importantes en aquellos países en una etapa avanzada de desarrollo cuando, en mayor o menor grado, las mejores en las fuentes básicas de productividad han sido agotadas. La calidad de las redes de negocios y las industrias de soporte, medida en términos de la calidad y cantidad de proveedores locales y su grado de interacción es importante por varias razones. Cuando las compañías y sus proveedores de un sector en particular están interconectadas en grupos cercanos geográficamente, comúnmente llamados clusters, aumenta la eficiencia y las oportunidades de innovación de productos y procesos a la vez que se reducen las barreras de entrada para nuevas empresas.

Medición de la Sofisticación de los Negocios (Pilar 11)

La medición de este pilar la hace el WEF a través de 9 variables:

11.1-                Cantidad de proveedores locales

11.2-                Calidad de proveedores locales

11.3-              Estado del desarrollo de clusters

11.4-                Naturaleza de Seguir leyendo

La atractividad de las ciudades

Por Marynella Salvador V.

Gerente (I) Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama

Varios índices se construyen para medir la atractividad o competitividad de las ciudades del mundo, así por ejemplo en abril del año pasado, la Firma de Inteligencia de Negocios de Chile y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario de Colombia, calcularon un índice de  “Atractividad de Inversiones Urbanas” (INAI),  ubicando a Santiago en tercer lugar, como más atractiva económicamente, luego de Sao Paulo y México. Santiago, destacó, en esa oportnidada por el entorno nacional atractivo para la inversión y por las buenas condiciones de vida.

Posteriormente en el ranking, 2010 de América Economía, Santiago ocupó el segundo lugar como una de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, antecedida de Miami.

A nivel nacional, en su edición del día domingo 17 de abril, El Mercurio publicó un estudio sobre  calidad de vida en mayores comunas urbanas del país. Este índice,  es importante a la hora de evaluar la competitividad de las comunas con más de 75.000 habitantes. Se entiende que a mejor posición, más atractiva es una ciudad para vivir, hacer negocios y dejar de ser lugar de paso. No obstante,  su lectura y análisis deben realizarse considerando su contenido, fecha en que se tomaron los datos y el entorno en que se desarrollan.

El estudio  lo realiza el diario nacional para 66 comunas del país y fue construido en base a 19 indicadores, agrupados en  siete variables. Los resultados indican que la comuna con mejor calidad de vida del país es Vitacura, seguida de Providencia, Las Condes, Lo Barnechea y una pujante Punta Arenas, que demuestra, que no es necesario estar en Santiago para situarse en el top five. Nuestros vecinos de la Serena ocupan un honroso décimo lugar.

Copiapó, se ubica en la medianía de la tabla, al ocupar en el ranking de calidad de vida,  la posición número 30 entre las 66 comunas estudiadas.  La capital regional obtiene la mejor evaluación en seguridad (19), seguida de transporte (21), educación (23), economía (36), áreas verdes (44), evaluación ciudadana (51) y salud (55).

En seguridad: denota los esfuerzos realizados a nivel gubernamental como municipal en esta área.

Para la variable transporte, Copiapó logra los mejores lugares en cuanto a ser una comuna donde los vecinos trabajan en la misma comuna en que habitan, puesto número 16. Dentro de la tasa de motorización, exhibe el lugar 26, algo que en futuras encuestas se estima cambiará, toda vez que nivel de percepción de la congestión vehicular tomado como un problema importante fue realizado por el  Minvu, en el año  2007. Un desafío en la planificación de este importante sector.

En educación, hay varias lecturas, pues si bien los últimos resultados del SIMCE evidencian que en Copiapó ha habido una mejora, éstos aún se mantienen bajos, y al compararse con el resto del país, la región se ubica en una posición deteriorada. Adicionalmente del ranking objeto de este análisis, los promedios de  pruebas de cuarto básico alcanzan,  entre las 66 comunas el lugar número 39, bajo la media y peor que lo logrado con PSU y octavo básico, de 16 y 17 lugares respectivamente.

En el área de economía, en lo que se refiere a pobreza, Copiapó es una de las comunas Seguir leyendo

Y hablando de Competitividad…

Tenemos una aleccionadora contribución de un joven empresario que aprende de competitividad como se aprende de la vida, ‘a punta de golpes’:

Seguramente ustedes ya saben que es la competitividad, pero yo les quiero platicar que no es.

El mes pasado decidimos mudar nuestra empresa a otro lugar, ya que la oficina en la que estábamos nos empezó a quedar chica. Empezamos a buscar, y encontramos un local en un edificio de oficinas que nos gustó. Lo rentamos, y empezamos a hacer los preparativos para la mudanza.

El inquilino anterior canceló el contrato de energía eléctrica, por lo que fue necesario hacer el trámite con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa de clase mundial (es su slogan), que da el servicio en todo México, y que pertenece al gobierno.

Habiendo ya una instalación previa en el edificio, supuse que el trámite iba a ser fácil y rápido.

Antes de empezar el trámite, mi contador investigó y me dijo que tendría que ir a tres lugares, y los documentos que habría que llevar a cada uno. Pareció fácil.

El viernes 4 de marzo fui a la oficina de Planeación, a solicitar el alta del servicio. Llene la solicitud, deje la papelería, y me dijeron que tardaban 7 días hábiles, pero que por ya haber una instalación previa, hablara el martes o miércoles.

De ahí me pasé a la oficina de Medición (segundo paso según mi contador, y que está enfrente de Planeación) a preguntar, y me dijeron que requerían el oficio que me darían en Planeación, pero que en el inter tomara fotos de la instalación existente, y averiguara sobre el UVIE.

Hablé a otra oficina de CFE y me dijeron que el UVIE aún estaba vigente. El UVIE es un dictamen que realiza un perito autorizado para determinar la carga conectada, y expira un año después de la desconexión. De no estar vigente, me hubiera costado como $600 USD.

Durante la siguiente semana, hice varias llamadas, hasta que el viernes me dijeron que el oficio estaba listo, pero aun no firmado, y que pasara el lunes por el.

El lunes 14 de marzo fui a recoger el oficio a Planeación, y a llevarlo a Medición. Ahí, me dijeron que primero tenía que ir a pagar el medidor de luz a las oficinas de Reforma 700 (para los que conocen Chihuahua, es la avenida conocida como Canal), pero que para que no fuera hasta allá, también podía pagar en la agencia de la Av. Tecnológico (cerca de mi oficina actual).

Fui a esa agencia, y me dijeron que ahí no podía pagar eso, por lo que Seguir leyendo

La Triple Hélice y la Nueva Cultura Laboral

El concepto de la Triple Hélice está ya muy establecido. Esta alegoría usada para representar la coordinación de esfuerzos entre los sectores productivo, académico y gobierno es particularmente afortunada en transmitir los valores de unión, equidad, balance y dinamismo que deben caracterizarla.

En ocasiones el componente productivo se identifica solamente como el sector privado y se propone incluir un componente adicional para incluir a la fuerza laboral. Se separan así dos elementos de la empresa (inversionistas y trabajadores), planteando implícitamente un divorcio de intereses propio de otros tiempos.

Por otro lado, el involucramiento de los trabajadores en procesos de desarrollo regional, tales como los clusters, debe partir desde el seno de las propias empresas. Aún en la perspectiva más amplia de los sindicatos y confederaciones de sindicatos, en su empeño por buscar mejores condiciones de trabajo y bienestar de los agremiados, el esfuerzo no puede estar divorciado de las consideraciones económicas y de mercado que condicionan el actuar de las empresas. Por su parte los patrones y administradores no deben abandonar su responsabilidad por quienes dependen de su trabajo para vivir. Estas dos perspectivas no pueden manejarse en forma independiente y de aquí la necesidad de un planteamiento conjunto, el del Sector Productivo. Este planteamiento conjunto se facilita en el contexto de lo que se ha denominado la Nueva Cultura Laboral.

La reforma pendiente

En México la ley laboral data de 1973 y a pesar de repetidos esfuerzos no ha sido posible pasar una reforma legal. Pareciera como si alguien se beneficiara de esta inmovilidad que tanto afecta al país, a sus trabajadores y a los patrones. La Nueva Cultura Laboral fue una respuesta de COPARMEX (Confederación Patronal Mexicana) ante la necesidad de establecer nuevas bases de colaboración y diálogo entre trabajadores y patrones. En 1995, los esfuerzos de COPARMEX llevaron a la firma de un acuerdo con la CTM (Confederación de Trabajadores Mexicanos) con el objeto de iniciar una etapa de colaboración, basada en los nuevos valores y aptitudes Seguir leyendo

Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

 

Una vez más, y ahora en una ocasión especial, Martin D. Chrisney del BID nos comparte esta selección de los mejores sitios de internet sobre Competitividad y Desarrollo Empresarial. Es de notarse que en la segunda posición aparece TCI !!!. FELICIDADES.

Aprovechamos para desearles lo mejor en estas fiestas y en el 2011


Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

10. LatinoAméricaPosible.net (LAP) NEW

A Spanish language site to support sustainable development practices in Latin America among business and NGOs.   The project is lead by Roberto Artavia, former Dean of the INCAE business school and a thought leader on competitiveness topics in the region.

 

9. MAP (Better Conditions for Productivity) NEW

In 2010, the IDB launched 2 calls for proposals under the window ¨Better Conditions for Productivity¨ (MAP in Spanish).  The response to the calls has been overwhelming and the quality of the research and project proposals very high.  You can find the winners of the first call on Informality and Regulation on the web page, and in January we will announce the winners of the SME Finance call that just ended.  On the web page you can sign up on the consultants mailing list and follow MAP activities in 2011.

8. Ireland’s National Competitiveness Council

What was said last year, when this site was first listed, bears repeating:  ¨Once again a test case for policymakers, Ireland’s NCC faces its toughest challenge as economic growth recedes and macro imbalances reappear.  Look at the Annual Report which uses over 140 variables to assess the state of the Irish “miracle”. ¨

7. Top Entrepreneurship Research & Policy Network (ERPN) Organizations (Beta)

Sign up at SSRN  http://www.ssrn.com/

The Social Science Research Network is the best one-stop source for academic literature and a must read. The list of top research sites on entrepreneurship is the following:

1) NBER, 2) Harvard, 3) European Corporate Governance Institute, 4) Centre for Economic Policy Research,

6. RIAC: Interamerican Competitiveness Network NEW

A regional network of competitiveness councils in Latin America and the Caribbean launched in 2009 in Santiago, Chile. The aim is to support multilateral efforts to build regional competitiveness and productivity by exchanging best practice and implementing joint initiatives.  The 3rd Meeting of the RIAC took place in Atlanta, Georgia in November and featured a workshop on Competitiveness in the Caribbean, while the 4th meeting is planned for the Dominican Republic in 2011.  The website has a unique political perspective on trends and events related to competitiveness in Latin America and the Caribbean. Seguir leyendo

¿Cuántos clusters son suficientes?

¿Cuántos Clusters son posibles en una región?

Cuantos clusters arrancar es un dilema que seguido se presenta al arrancar un proceso de clusterización. Un enfoque ortodoxo nos llevaría a trabajar sólo en aquellos donde los índices de concentración nos señalen la existencia de un cluster. Sin embargo, en las economías en desarrollo esto nos enfrentaría, en la mayoría de los casos, a una realidad que muestra pocos clusters verdaderos. Los puristas nos dirían que en esta situación es mejor no arriesgarse.

Una posición más optimista propone el trabajar aún en clusters emergentes, e inclusive inexistentes, si se cuenta con un producto en el cual la región tenga potencial, pero sobre todo para el cual se cuente un grupo de empresarios y empresas dispuestos a asumir los riesgos y comprometerse a trabajar duro. Si esto convence a las autoridades y académicos para otorgar sus respectivos apoyos, la apuesta adquiere un perfil más gobernable.

¿Cuántos Clusters son necesarios en una región?

De entrada, la metodología de clusters recomienda arrancar varios clusters a la vez para explotar las sinergias posibles de las iniciativas de acción transversales, esto es, aquellas que impactan a varios clusters, en particular a lo referente a la infraestructura en sus diferentes modalidades.

En el largo plazo, sin embargo, una pregunta tal vez más relevante es cuantos clusters requiere desarrollar la región para alcanzar sus aspiraciones de bienestar para la población Seguir leyendo

Primera Conferencia Global de TCI sobre Clusters Turísticos: Punta Cana 2010.

La República Dominicana fue seleccionada por The Competitiveness Institute (TCI) para ser la sede de la Primera Conferencia Global sobre Clusters Turísticos: «World-Class  Sustainable  Competitive Tourism Clusters», que será celebrada del 7-10 de abril de 2010, en Punta Cana, con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) como anfitrión oficial.

En este evento se discutirán las principales tendencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas de clusterización turística, así como la relación de otros clusters (agroindustriales, manufactureros, de innovación, de transporte y logística, entre otros), con los conjuntos asociativos o clusters del sector turístico. Prometen ser cuatro días inolvidables. Habrán espacios dedicados especialmente para networking, y además, visitas especiales a clusters turísticos dominicanos con alto posicionamiento internacional.

Para mayor información sobre el evento, pueden visitar www.drtourismclusters.com o bien contactarnos para responderles cualquier inquietud adicional (maria.abreu@cnc.gov.do; tamara@cnc.gov.do; congresos@turenlaces.com).

El proceso de registro está abierto YA! Visite el website del evento y ahí también podrá encontrar el programa tentativo del evento.

7 Políticas de Competitividad para el Campo

Los esfuerzos de productores, tanto en lo  individual como dentro de un cluster, frecuentemente enfrentan un enemigo de casa en forma de un entorno económico negativo producto de políticas de gobierno deficientes. Aún así, hay regiones destacadas que han logrado resultados notables gracias a que aceptan esto como una restricción más y se concentran en actuar sobre lo que pueden cambiar. Sin embargo esta condición de regiones de excepción no conduce a economías competitivas en su conjunto y dificultan la transferencia de prácticas exitosas entre regiones. De aquí la necesidad de reformas a fondo en algunas políticas públicas.

Un buen ejemplo de esto es el campo mexicano. En contraste con otros países latinoamericanos, como Chile y Brasil, la competitividad del campo mexicano muestra aún grandes áreas de oportunidad.  Existen, sin duda, algunas regiones en México, en particular en el noroeste, en que la utilización de técnicas y sistemas avanzados se traducen en altos niveles de competitividad, pero sus prácticas aún están lejos de ser replicadas en otras regiones del país.

Diagnóstico

Debido a la relevancia de este sector y como parte de su misión, en un análisis reciente el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO, www.imco.org.mx), identifica las principales razones para esta situación, y las denomina los 7 jinetes de la Apocalipsis del Campo Mexicano.

En su diagnóstico destaca:

-Los sectores agrícola y pecuario de México agregan valor por debajo de su potencial Seguir leyendo

Ano novo, vida nova, negócios novos, clusters mais competitivos!!!

No Brasil estamos numa época de férias escolares e profissionais. Nestes meses é que se concentra a maior quantidade de pessoas aproveitando seus merecidos descansos laborais e com isto, aproveitam para entrar num processo de revisão sobre como tem trabalhado e aproveitado suas vidas, este é o momento de balanço e relaxamento mental.
Interessante é que numa economia como vive o Brasil, de crescente valorização dos seus serviços , aumento de vendas e uma balança comercial positiva, os empreendedores passam a identificar novas oportunidades de negócio. Os brasileiros estão entrando numa fase de iniciar negócios por oportunidade e não mais por necessidade.
Esta fase de “vacas gordas” permite aos empresários de clusters pensarem na diversificação de suas ofertas e principalmente abrem espaço para inovação de seus negócios.
Este tipo de movimento nos permite identificar muitos empreendedores que despertam a inovação, buscam pelo conhecimento e a criam condições que favorecem o aumento da competitividade individual e até mesmo coletiva. Seguir leyendo

Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

Martin D. Chrisney, del Banco Interamericano de Desarrollo, ha reunido una nueva lista con sus sitios favoritos de Internet en los temas de Competitividad y Desarrollo Empresarial. Por ser de gran interés para RedLAC, reproducimos a continuación su mensaje.


After a busy year I decided, rather late, to send out the Top Ten list once again.  These are my favorite websites on competitiveness and business development, based on my highly subjective opinion.

As always I wish everyone a Happy Holiday and great New Year.

Season’s Greetings

Martin D. Chrisney

Top Ten Websites on Competitiveness and Business Development

1. Dr. Jörg Meyer-Stamer

In 2009, we lost a leading thinker, practitioner and friend when Jörg passed away in May.  This is a link to his papers that show his thought leadership on local and regional development topics, industrial policy and clusters, and his special affinity for Latin America and Brazil, in particular.  You can hear podcasts on his career in two parts:  Part I and Part II and see more of his work at Mesopartner, which he founded.

2. World Economic Forum

Still the global benchmark for competitiveness.  This year’s offering includes special reports on Mexico, Brazil and Africa.

3.  The Competitiveness Institute (TCI)

The Competitiveness Institute (TCI) is building a network of practitioners and policymakers around the globe.  This year’s highlights includes the 4th Latin American Cluster Conference (Mendoza, Argentina) Seguir leyendo

La Inteligencia Competitiva: Más que Números una Factor de Actitud

Iván Alarcón nos visita de nuevo con esta interesante nota:

Foro Int CompPara entender el porqué de este título es importante definir primero qué es lo que expertos del tema entienden por Inteligencia Competitiva (IC) y sus vertientes. Para ello citaremos las ideas propuestas en el Foro de Inteligencia Competitiva organizado en la Ciudad de Chihuahua por parte del Gobierno del Estado en el cual acudieron representantes de la Iniciativa Privada, Academia y Gobierno, quienes abordaron el tema desde el enfoque de su sector.

Para Eduardo Orozco (BIOMUNDI) la IC es un puente entre el dato y la acción, así como una herramienta para decidir, actuar y anticiparse a los riesgos y oportunidades del futuro. Por su parte para José Luis Solleiro (UNAM) el enfoque de la IC se apoya en los roadmaps o mapas de ruta los cuales parten de una identificación de las necesidades del cliente y luego proponen las respuestas tecnológicas para cubrirlas. Para Allan Tello (CIES-SDI) la IC es la capacidad de incrementar la productividad mediante sistemas de innovación. Finalmente, Eduardo Meza (IPN) propuso que la ecuación: Valor Agregado / Costo; mide el nivel de competitividad.

Este último autor si bien habló de la competitividad a nivel empresa y nación también planteó  la competitividad Seguir leyendo

«Reformar en tiempos dificiles» Reporte Doing Business 2010

Reporte DB 2010

Reporte DB 2010

Uno de los componentes de mayor importancia en todos los índices de competitividad, son las variables relacionadas con los instrumentos de los países para generar un marco regulatorio que propicie un ambiente competitivo para hacer negocios; en este sentido Doing Business , es un informe anual que muestra solo y exclusivamente las regulaciones que favorecen la actividad empresarial en un país así como  aquéllas que la contraen;  de esta manera, cada  año, se publica este informe con la intención además de ubicar el numero de reformas que llevaron a cabo estas economías para lograr este ambiente propicio para los negocios logrando además escalar en el ranking general.

Así pues, este documento analiza las regulaciones que afectan a diez fases de la vida empresarial  de 183 economías: Seguir leyendo

Estrategia Marca País para la competitividad

Por: Maria Victoria Abreu Malla

Una Estrategia de Marca País (EMP) permite a los países proveer una plataforma común desde la cual emprender de manera articulada iniciativas público-privadas que consolidan su potencial en los mercados internacionales, fortaleciendo su posicionamiento en el contexto global. La capacidad de nuestros países de aprovechar las oportunidades y ventajas de libre comercio, no solo dependen de sus transformaciones internas, sino de su reconocimiento internacional.

Generalmente se confunde a lo interno de nuestras naciones latinoamericanas el concepto de Marca País con la promoción turística que hacemos. Campañas de promoción internacional de nuestros atractivos turísticos son exactamente eso; y como tal, representan una parte, importante, de toda Estrategia de Marca País, pero no lo es como un todo. Nuestros países también tienen muchos otros aspectos que resaltar ante el mundo (elementos culturales e históricos, factores económicos, ventajas del clima de negocios, oportunidades estratégicas, entre otros), lo cuales a su vez provocarían un aumento del interés globaMapa copyl hacia mayores y mejores flujos de inversión que generan bienestar en toda la sociedad.

El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) de la República Dominicana ha venido trabajando tesoneramente desde hace unos años por vencer el esquema tradicional del que nuestro país también ha sido víctima: poderosas y cuantiosas promociones internacionales de nuestros atractivos turísticos, muy efectivas, pero divorciadas de una Estrategia de Imagen o Marca País que incluya a todos los demás sectores productivos y que contribuya a elevar, incluso, la identidad del dominicano con lo suyo. Esta iniciativa forma parte del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana.

El boletín “a Competir”, elaborado y difundido mensualmente por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), en su edición más reciente (Agosto 2009) está dedicado completamente al tema de la Estrategia de Marca País. En esta ocasión hacemos un recorrido completo por los conceptos principales de toda EMP, su vinculación con la búsqueda de mayor competitividad, casos de éxito a nivel internacional (interesantísimo el caso de “Colombia es Pasión”), y un resumen de la situación actual en la que se encuentra nuestro país en esta iniciativa.

Los invitamos a leer este boletín, y esperamos que les sea útil en sus países para la conformación o fortalecimiento de sus propias Estrategias de Marca País. Para mayor información, pueden visitar el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana (www.competitividad.org.do).

COMPETITIVIDAD de América Latina

WEF report¿Cómo definir la Competitividad de una región o un país? Hay tal vez tantas versiones como hay economistas, aunque destacan propuestas bien establecidas como la del  WEF (World Economic Forum, http://www.weforum.org) o la del IMD (International Institute for Management Development, http://www.imd.ch), ambas instituciones suizas, basadas en Davos y Laussane respectivamente.

Los modelos para medir la competitividad han evolucionado en complejidad buscando una comparación más objetiva entre regiones pero sobretodo una mayor utilidad como herramienta para establecer políticas de desarrollo económico. En este proceso un cambio importante es la aplicación de variantes de la fórmula en base al desarrollo relativo del país en cuestión.

Aunque los resultados dejan insatisfechos a muchos expertos y usuarios de estos indicadores, y son definitivamente perfectibles, su utilización con las reservas necesarias arrojan conclusiones útiles para los interesados en establecer estrategias de desarrollo económico regional.

Bajo esta luz, es interesante analizar los resultados del Reporte de Competitividad WEF 2009-2010, presentados el martes 8 de septiembre para algunos.  El reporte completo puede ser descargado en www.weforum.org/pdf/GCR09/GCR20092010fullreport.pdf pero a continuación se presenta una tabla resumen con las posiciones de los países latinoamericanos considerados en el estudio, junto con los 6 líderes. Seguir leyendo

Red Book – «Clusters: Equilibrando Fuerzas Evolutivas y Constructivas.» En español YA!!

El Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana (CNC) lideró y coordinó la traducción al español del libro «Clusters. Balancing Evolutionary and Constructive Forces», del Dr. Örjan Sölvell, profesor de Negocios Internacionales en la Escuela de Economía de Estocolmo (SSE), Vicedecano de los programas de Doctorado en Economía, ClustersFinanzas y Administración de Empresas de dicha alta casa de estudios, y Socio Principal del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard (HBS); además de activo participante de los encuentros de The Competitiveness Institute (TCI).

El contenido de esta fabulosa obra es el resultado de muchos años de investigación acerca de los clusters, y ofrece al lector una idea general de este modelo de crecimiento productivo y competitivo, con interesantes estudios de caso a nivel internacional, y haciendo memoria de las más importantes teorías  sobre este modelo.

Invitamos a todos nuestros colegas de la región y al público en general interesado en aprender más sobre los Clusters, a disfrutar de esta obra, ahora disponible en español, para luego poder sostener una nutrida discusión sobre el mismo en este mismo blog.

Obtenga el PDF gratuitamente en el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana:  http://competitividad.org.do/traduccion-del-libro-de-clusters-¨equilibrando-fuerzas-evolutivas¨/

Estrategias exitosas no tradicionales del sector privado para generar competitividad

Por: Maria Victoria Abreu

¿Es posible ser una empresa privada competitiva y generar bienestar social a la vez? ¿Es posible ser una empresa privada responsable, preocupada por la sostenibilidad social y ambiental, y ser exitosa en los negocios? Para muchos no está muy clara esta relación; se suele interpretar que ser responsable y generar bienestar social en la comunidad que rodea a la empresa es síntoma de padecer síndrome de altruismo, lo que “se supone” que resta competitividad en los mercados.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acaba de lanzar en Santo Domingo el Informe elaborado por su Unidad de Crecimiento de Mercados Inclusivos “Las Empresas frente al Desafío de la Pobreza: Estrategias Exitosas”. Este documento es un valioso mecanismo para descubrir una fuente de ideas innovadoras y emprendedoras que, alrededor de todo el mundo, han permitido Seguir leyendo

Traduciendo competitivamente

En una reciente conversación entre colegas del mundillo de la competitividad y de los clusters en República Dominicana, a propósito de estar casi terminando la revisión del famoso «Red Book», nos quedamos varios minutos divagando sobre cómo debíamos traducir el concepto «cluster practitioner» de una manera que, en español, captara toda la esencia de tal término anglosajón.

Entre nosotras llegamos a algunas alternativas, sin embargo, decidí traspasar mi inquietud y preguntarle a nuestro querido Alonso Ramos Vaca su opinión, desde la perspectiva de sabiduría y experiencia que lo caracteriza. Su respuesta sin dudas nos ayudó mucho. Nos recomendaba utilizar algo así como «practicantes de la metodología de clusters» o «practicantes de clusters», y hasta nos sugería «clustermaniáticos»… Y sugirió, además, iniciar una discusión en este blog, para que entre todos definamos algunos otros conceptos que usamos con frecuencia en inglés, porque simplemente no hemos podido llegar a una traducción «competitiva y eficiente» que refleje lo que encierra el término tal y como lo pensamos. Por ejemplo: «stakeholder»… Aquí lo dejo para que empiece la primera sesión oficial de la Real Academia de la Lengua RedLAC.

Definiendo prioridades para la competitividad en consenso – República Dominicana.

Los pasados días 28 y 29 de Abril de 2009, el sector privado, el sector público, y la sociedad civil organizada de  la República Dominicana, de la mano con la comunidad internacional radicada en el país, celebraron el Primer Foro Nacional para la Competitividad y el Desarrollo Productivo, evento organizado y coordinado por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), con el auspicio de la Delegación de la Comunidad Europea y de la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros donantes. El evento fue inaugurado oficialmente por el Presidente Leonel Fernández, en un acto que contó con una ponencia magistral del Presidente de la CAF, Sr. Enrique García.

El Primer Foro Nacional para la Competitividad y el Desarrollo Productivo de la República Dominicana se concibió con dos objetivos principales: 1) Pasar balance y rendir cuentas por parte de cada ministro responsable de los principales sectores productivos del país, a los avances y desafíos en sus respectivas áreas, en el marco del segundo aniversario del lanzamiento del Plan Nacional de Competitividad Sistémica; y 2) Impulsar el consenso en torno a insumos que enriquecen la elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo a mediano y largo plazo, que la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo de este país tiene bajo su coordinación.

El evento, por mucho, superó todos los objetivos y las expectativas previstas. La representatividad de los participantes, el muy activo involucramiento de sectores productivos, de funcionarios públicos, de los clusters existentes en el país, y de expertos locales e internacionales, hicieron de esta actividad un espacio muy beneficioso para la competitividad dominicana.

Cabe señalar, además, que en el contexto de este evento se celebró una Exposición Fotográfica de los Clusters existentes en la República Dominicana, la cual hacía un recorrido visual sumamente agradable por los increíbles avances que los 20 conjuntos productivos operando en el país actualmente han logrado en unos pocos años.

Es para nosotros de gran satisfacción poder compartir con nuestros hermanos latinoamericanos mediante esta herramienta de comunicación que entre todos hemos hecho realidad, la experiencia que acabamos de vivir de ver cómo cuando las prioridades son definidas en consenso, y cuando el espíritu de articulación para un mejor futuro común prevalece, los resultados son muy satisfactorios y apuntan a la real consecución de metas-país para promover la competitividad.

Nota: Mayor información sobre el programa llevado a cabo en el evento, las presentaciones y discursos, pueden ser vistas en el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana: www.competitividad.org.do