El reto de los Indicadores de Impacto

La eterna pregunta en la clusterización es acerca de resultados tangibles del esfuerzo. Esta misma pregunta acosa permanentemente a los promotores de programas sociales. La propuesta de Arturo Fuentes, con larga experiencia en esta área, ofrece un enfoque que bien puede aplicarse a los clusters.

 
Indicadores

EVALUAR POR MEDIO DE ÍNDICES,

o como desarrollar indicadores de impacto fáciles de construir, interpretar y utilizar

Dr. Arturo Fuentes Vélez

Cada día, al escuchar las noticias por la radio, al leer un periódico o ver un noticiero en televisión, tal vez sin estar conscientes de ello, nuestra vida está sujeta a índices. El conductor del programa de noticias, o el reportero que escribe en la sección financiera, nos informan del cierre de la bolsa de valores, tal vez acerca del comportamiento de la inflación en el último mes, o el cambio registrado en la confianza de los consumidores. Todos estos números, cuya referencia escuchamos de manera frecuente, significan algo para nosotros e impactan de alguna forma nuestras vidas. Tal vez no seamos inversionistas en la bolsa de valores, y sin embargo sabemos el efecto que tendrá en nuestra economía el alza o baja del índice de la bolsa, o un incremento inesperado en el índice de precios al consumidor.

Hay muchos otros aspectos de la vida que están expresados utilizando un índice: el médico seguramente nos ha hablado del índice de masa corporal, sabemos que existen índices que registran el nivel de contaminación o radiación, y posiblemente habremos escuchado acerca de los índices de transparencia en los países, el índice de Desarrollo Humano que emplea la ONU o el coeficiente de Gini que mide la desigualdad entre los habitantes de un país.

A pesar de existir consenso entre los especialistas acerca de la importancia de la evaluación de programas y políticas, tanto en el terreno público como en el privado, la ausencia de ésta es frecuente, limitándose en muchos casos a una exposición del cumplimiento de actividades (número de proyectos realizados), cobertura alcanzada (número de beneficiarios) o la relación existente entre el presupuesto ejercido y el monto asignado. Pocas veces las instituciones ejecutoras de programas, se detienen a determinar la forma en que la aplicación del programa o política transformó la realidad de los beneficiarios. Más infrecuente es aún que esta información, cuando llega a generarse, esté disponible de forma oportuna y permita realizar cambios en el enfoque del programa.

Sin embargo, es posible establecer a partir de los objetivos general y específico de un programa, las variables e indicadores que nos permitan evaluar el impacto de un programa, y construir de esta forma índices de impacto que nos den información cualitativa y cuantitativa acerca del cumplimiento de estos objetivos, y por ende, del impacto alcanzado.

Para ilustrar lo anterior, consideraremos el caso del programa Opciones Productivas del Gobierno Federal en México, un programa de microfinanciamiento cuya misión en su versión 2007 se plantea como “Contribuir al desarrollo de las personas en condiciones de pobreza y de marginación y del territorio de las microrregiones, a partir de apoyar la identificación de modelos productivos viables y sustentables, la formación de capacidades humanas, técnicas y empresariales, de capital social y la identificación, elaboración, evaluación, gestión, cofinanciamiento y financiamiento de proyectos productivos estratégicos, que contribuyan a generar empleo e ingreso y mejorar el nivel de vida de las personas” [1]

Este programa tiene además los siguientes objetivos específicos:

  1. a)  Promover la formación de competencias y habilidades, la capacidad emprendedora de las personas, unidades familiares, grupos sociales y organizaciones de productoras y productores en condiciones de pobreza, así como impulsar procesos facilitadores que permitan el fortalecimiento del capital social individual y colectivo.
  2. b)  Impulsar las iniciativas productivas emprendedoras de la población objetivo, a través de financiamiento y busca escalar los proyectos individuales hasta su integración regional y sectorial.
  3. c)  Promover la formación de redes de producción y comercialización de los proyectos productivos a través de las modalidades del Programa.
  4. d)  Promover la vinculación de las beneficiarias y los beneficiarios a las Instituciones de Ahorro y Crédito Popular y otras Instituciones reconocidas por las leyes aplicables en la materia, para la recuperación de los apoyos y la utilización de los servicios.

Con base en la misión y objetivos, es posible determinar una serie de variables asociadas al menos a uno de los objetivos, como se muestra en la Figura 1, lo que permite diseñar un instrumento de recolección de datos (en este caso, una encuesta para aplicarse en campo a los beneficiarios del programa) que permita contar con información que nos lleve a un indicador cuantitativo.Indicadores A. Fuentes

Una vez recolectada y procesada la información, es factible construir una serie de índices que Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Para reflexionar

De nuevo recibimos de Martin su selección anual de los mejores sitios de internet, esta vez para provocar reflexión sobre la relación entre el desarrollo y la economía :

 

 

Dear Friends,

Once again, I have compiled a yearend list to share with friends and acquaintances.  However, unlike previous years´ Top Ten lists, in 2011 I am presenting a personal list of Ten Links to Think About.

The list was gathered in a unscientific manner during 2011 based on my random cyberwalk through the internet and is meant for those practitioners who, like me, are interested in the interaction between economics and development.

As always, I wish everyone a Happy Holiday and a great New Year.

Season’s Greetings

Martin Chrisney

TOP TEN LINKS (to think about)

 

1.       Social Impact:  Our work in economic development is driven by a desire to have a measurable, beneficial impact on society.  Naturally, the question always looms of how to measure that impact.  The area of social investing through philanthropic foundations provides a testing ground for new methods to assess these results and many of the best practices have been compiled in the The Tools and Resources for Assessing Social Impact. In addition to a community of practice and insights from the Mckinsey & Co. on the subject, it houses a database of 150 tools, methods and best practices.  These have been endorsed by the Gates Foundation, Rockefeller Impact Investing Collaborative, Ashoka, and many others.

2.     Limits of Empiricism.    As an antidote to the rational exuberance about the use of impact evaluations in economics, I recommend these two short blogs by Roger Martin, Dean of the Rotman School of Management on “The limits of the scientific method in economics and the world” I  and II.
 
3.     Frontiers of Economics.  Public policy has often been confounded by economic models that assume that ¨agents behave rationally¨.  Robert Schiller´s blog on neuroeconomics takes a look at that claim through the work of Paul Glimcher’s The Foundations of Neuroeconomic Analysis.  Indeed a new approach that identifies the parts of the brain that affect decision making and may drive the “animal spirits” that seem to bedevil our economies of late.  This blog highlights some of the great ideas you can find on Project Syndicate.
 
4.     Development Economics made interesting.  A must see from the BBC.  If you can believe it, a visually exciting presentations of 120,000+ bits of data on economic development .  Professor Roslings presents 200 years of history in 4 minutes.
 
5.     10,000 Firms in LAC.  The IDB and the World Bank and Compete Caribbean have collaborated to carryoutEnterprise Surveys of more than 10,000 firms in Latin America and the Caribbean.  The surveys offer a rich source of empirical data that should be mined by serious researchers who take inspiration from Prof. Roslings (see above) and others.
 
6.     Private Sector Development Topics:  The Donors Committee for Enterprise Development (DCED) has been in the vanguard of private sector development topics for some time.  Its current offerings include topics on business environment, green growth, and impact measurement.  DCED is also hosting a global conference on private sector development in Thailand for the 17-20 of January, 2012.

7.    Poverty Action and SMEs.  The Innovations for Poverty Action (IPA) network hosted its first SME Initiative conference at the IDB in November which included a lively debate on whether multilaterals should look for gazelle’s (fast-growing firms).  David Mackenzie, in attendance at the conference, has joined the fray with a blog on “Should Development Organizations be Hunting Gazelles” which outlines a solid, cost-benefit logic to the topic — the implications of which may surprise you.

8.     Ideas for Development.  The work at the Center for Global Development, headed by my former boss Nancy Birdsall, is a source of innovative ideas for practitioners.  This year the Commitment to Development Index ranks major donors across a range of indicators.   Their work on Cash on Delivery Aid has generated a buzz on the use of new, less bureaucratic approaches to get development results.  As well, my favorite is the QuODA which ranks 100 aid agencies along a series of indicators related to their effectives (look for your favorite agency and see how they rank): hint Ireland is the best ranked bilateral donor.

9.     Big Ideas in Small Packages.  Not only do well-funded think thanks produce notable insights on economic development, there are gems in the other 99%.  Before there were blogs and online media, Prof. Dabir-Alai, produced these Briefing Notes in Economic.  Now in its 20th year and 85th issue, it continues to help demystify economics for the rest of us, most recently on the relationship between the stock and real estate markets.   Congratulation Parviz!

10.  Enterprise-Based Poverty Solutions. The Social Equity Venture Fund (Seven Fund) has made a name for its work supporting research and media aimed to reduce poverty.   The non-profit,  lead by Michael Fairbanks and Andreas Widmer, offers competitions and grants to support innovative and inspirational work on enterprise-based solutions to poverty.

Abundancia: una perspectiva optimista del mundo

Exige mucho esfuerzo el ser optimista en estos tiempos. La prevalencia de hambrunas, epidemias, guerras, crisis económicas, cambios climáticos, dictaduras y violencia irracional nos orillan a poner más atención a las fallas y las tareas pendientes que a los logros y resultados acumulados. Sin embargo aún persisten en el mundo quienes no pierden la visión de largo plazo y que no se dejan engañar por el efecto de la comunicación global e instantánea que nos trae, perversamente, sólo las malas noticias, pues las buenas no tienen auditorio.

En una bienvenida excepción, Peter Diamandis y Steven Kotler nos ofrecen en su nuevo libro “Abundance” una perspectiva fresca y positiva y un mensaje que condensan en el subtítulo: “El futuro es mejor de lo que piensas”.

Pirámide de la Abundancia

Su mensaje central contradice el sentir tradicional de que “todo tiempo pasado es mejor”. Su objetivo es demostrar que, a través de los siglos, en todos sentidos el progreso de la humanidad ha sido constante y sostenido. La época actual no es la excepción. Antes bien, ha sido un proceso exponencial que, después de una larga gestación, muestra sus verdaderos efectos tan sólo en los últimos años.  Sus argumentos los estructuran en la llamada “Pirámide de la Abundancia”, con tres niveles:

Salud                         Libertad

Energía         Educación           Tecnologías de Comunicación

 Alimentación               Agua               Albergue

Para probar en forma cuantitativa los avances, presentan un anexo con 80 gráficas y diagramas que muestran un progreso espectacular en cada uno de estos rubros. Algunos ejemplos recientes y de largo plazo muestran la reversión de tendencias que parecían catastróficas por medio de la decisión y la tecnología:

  • Las emisiones de dióxido de azufre en los EUA bajó de 26 millones de toneladas en 1980 a 11.4 en 2008, como resultado de una nueva política pública y la adopción de la tecnología de los convertidores catalíticos.
  • En la Inglaterra de la época actual, el costo de una hora de iluminación equivale al salario de medio segundo de trabajo. En 1800 equivalía a 6 horas de trabajo.
  • Viajar de Boston a Chicago cuesta hoy un día de salario y lleva dos horas. En el siglo XIX requería dos semanas y costaba un mes de salario.
  • Datos del Banco Mundial muestran que el número de personas viviendo con menos de un dólar por día se ha reducido a la mitad desde los años 50’s y es actualmente inferior al 18%.
  • Entre 1980 y 2000 el consumo de bienes y servicios en los países en desarrollo creció el doble que en el resto del planeta, acompañado de mejoras importantes en salud.
  • Comparado con la situación de hace 50 años, los chinos son 10 veces más ricos y viven 28 años más. En Nigeria, en el mismo período han duplicado su nivel de vida y su expectativa de vida es 9 años mayor.
  • En los últimos 300 años, la esclavitud ha pasado de ser una práctica común para convertirse Seguir leyendo

Los retos de la economía de Cd. Juárez

En todas partes el desarrollo económico enfrenta siempre innumerables retos. Son retos en todos los frentes, desde el encontrar una estrategia regional exitosa y sostenible hasta el lograr la coordinación de acciones entre todos los actores involucrados y contar con los recursos, económicos y humanos, necesarios para la implementación. La capacidad y habilidad de cada región para enfrentar estos retos se ve traducida en resultados en el corto , pero sobre todo en el mediano y largo plazos.

Hay regiones, sin embargo, que enfrentan retos adicionales de un carácter que los hace parecer inconquistables. A los requerimientos de pensamiento estratégico y liderazgo para la acción se suman valores como el coraje, la determinación y la valentía que normalmente no aparecen en las recetas populares del desarrollo económico. Pero estos valores se vuelven determinantes cuando estos retos adicionales surgen del azote de la violencia y el narcotráfico. Esto lo vivió Colombia y esto viven ahora México y Centroamérica.

En este tema, en los últimos años Cd. Juárez ha estado en el centro de la atención mundial, ganando una fama inmerecida por lo que es al final de cuentas un problema global. Irónicamente, México junto con Cd. Juárez han sido declarados culpables de un flagelo universal, cuando se encuentran en medio de un valiente enfrentamiento contra fuerzas que trascienden sus fronteras y cuando lo hacen, con honrosas excepciones, con no más apoyo que los buenos deseos de otros países.

Impacto en lo económico

En un círculo vicioso que incrementa aún más los graves daños sociales y de salud de la droga y la violencia, en el plano económico se sufre por la pérdida de empleos y oportunidades y el cierre de empresas ante la inseguridad y las amenazas. La región pierde la confianza de propios y extraños para nuevas inversiones y el crecimiento se detiene. El caldo de cultivo es así más propicio para la violencia. Lo más grave de todo es la pérdida de confianza en nosotros mismos y en nuestro futuro.

Es evidente que la percepción empeora aún más las cosas. Pero Cd. Juárez no se está quedando con los brazos cruzados.

Afortunadamente la percepción exterior empieza a cambiar. En los últimos días han aparecido artículos en el Wall Street Journal (Bret Stephens, 20 de julio 2011) y el New York Times (Randal C. Archibold, 10 julio 2011) en los que se destaca el buen desempeño de la economía mexicana en medio de esta crisis de violencia y que aún ésta no es tan grave en términos de índices globales en comparación a otros países latinoamericanos.

Una brevísima historia de Cd. Juárez

Llamada Paso del Norte desde su fundación, a través de los siglos Cd. Juárez ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la región. Inicialmente servía de puesto de avanzada a los conquistadores Seguir leyendo

La Triple Hélice y la Nueva Cultura Laboral

El concepto de la Triple Hélice está ya muy establecido. Esta alegoría usada para representar la coordinación de esfuerzos entre los sectores productivo, académico y gobierno es particularmente afortunada en transmitir los valores de unión, equidad, balance y dinamismo que deben caracterizarla.

En ocasiones el componente productivo se identifica solamente como el sector privado y se propone incluir un componente adicional para incluir a la fuerza laboral. Se separan así dos elementos de la empresa (inversionistas y trabajadores), planteando implícitamente un divorcio de intereses propio de otros tiempos.

Por otro lado, el involucramiento de los trabajadores en procesos de desarrollo regional, tales como los clusters, debe partir desde el seno de las propias empresas. Aún en la perspectiva más amplia de los sindicatos y confederaciones de sindicatos, en su empeño por buscar mejores condiciones de trabajo y bienestar de los agremiados, el esfuerzo no puede estar divorciado de las consideraciones económicas y de mercado que condicionan el actuar de las empresas. Por su parte los patrones y administradores no deben abandonar su responsabilidad por quienes dependen de su trabajo para vivir. Estas dos perspectivas no pueden manejarse en forma independiente y de aquí la necesidad de un planteamiento conjunto, el del Sector Productivo. Este planteamiento conjunto se facilita en el contexto de lo que se ha denominado la Nueva Cultura Laboral.

La reforma pendiente

En México la ley laboral data de 1973 y a pesar de repetidos esfuerzos no ha sido posible pasar una reforma legal. Pareciera como si alguien se beneficiara de esta inmovilidad que tanto afecta al país, a sus trabajadores y a los patrones. La Nueva Cultura Laboral fue una respuesta de COPARMEX (Confederación Patronal Mexicana) ante la necesidad de establecer nuevas bases de colaboración y diálogo entre trabajadores y patrones. En 1995, los esfuerzos de COPARMEX llevaron a la firma de un acuerdo con la CTM (Confederación de Trabajadores Mexicanos) con el objeto de iniciar una etapa de colaboración, basada en los nuevos valores y aptitudes Seguir leyendo

Saludo

Para todos los colegas un abrazo desde Chile!!!

 

Los clusters y la responsabilidad social del empresario

La compatibilización de los temas sociales y económicos ha sido el reto perenne de las sociedades. Múltiples soluciones han sido propuestas y probadas, y los costos han sido enormes cuando se ha trabajado demasiado cerca de uno de los dos extremos. De lo que no hay duda es que no podemos divorciar un tema del otro ya que a nivel del individuo son caras de una misma moneda.

Por su parte, en las empresas ha prevalecido demasiado tiempo que su propósito es puramente económico dejando los temas sociales al gobierno. Afortunadamente, desde mediados del siglo XX ha venido creciendo fuertemente  el tema de la responsabilidad social del empresario y de las empresas. Reconociendo que los clusters son al final de cuentas una estrategia de desarrollo económico, como practicantes debemos igualmente preguntarnos si estamos asumiendo nuestra responsabilidad social .

De acuerdo con el concepto de competitividad sistémica alemán (http://www.meyer-stamer.de/1996/cepal.htm), al cluster lo podríamos situar en el nivel ‘meso’, el cual articula el nivel ‘micro’ donde operan las empresas con el nivel ‘macro’, campo de acción del gobierno. En este esquema, en el nivel ‘meta’ encontraríamos los valores que promueven esta responsabilidad social de los actores económicos.

Micro

En el nivel básico de la empresa, hacia adentro la responsabilidad social de ésta se refleja en su política de relaciones con sus trabajadores, en particular en lo que respecta a la política de salarios y sus accesorios y de mantenimiento de las condiciones de trabajo. Igualmente interno es el establecimiento Seguir leyendo

Cambio cultural masivo: El Reto PEPSI

Sin duda, el mayor reto de los lideres de proyectos de clusterización es el de cambiar la cultura de empresarios, funcionarios de gobierno y académicos hacia una colaboración más auténtica, centrada en el interés común. Quienes han estado al frente de una tarea de esta magnitud saben lo difícil y azaroso que resulta trabajar aún con un grupo relativamente pequeño y en condiciones más o menos controladas.

Ahora imaginemos lo que representa cambiar los hábitos y gustos de millones de personas de muy diversas regiones, poniendo en juego el futuro mismo de una empresa. Tal es el reto que Pepsi Co. se ha impuesto reconociendo la contribución de sus productos al creciente problema de obesidad mundial.

Con un título que suena a pleonasmo, el compromiso público de Pepsi  (www.pepsico.com/annual09/human_sustainability.html) para disminuir el impacto negativo de sus productos en la salud es de alcance mundial y con importantes implicaciones en las formulaciones de sus productos, aunque para algunos aparecerá como insuficiente y demasiado tarde. Baste señalar que ofrecen reducir para el año 2015 el contenido de sal en sus principales marcas en un 25%. Para el 2020 esperan reducir la cantidad de azúcar en sus bebidas en 25% y la grasa saturada en ciertos ‘snacks’ en 15%. Pepsi también anunció recientemente que retirará sus bebidas azucaradas de las escuelas de todo el mundo para el 2012.

En el tiempo, mucho dependerá de la habilidad de Pepsi para Seguir leyendo

El Cuarto Pilar de la Sustentabilidad

Marcos Fava Neves, de la Universidad de Sao Paulo nos comparte esta nota sobre un tema que debe tomar un rol central en los planes de trabajo de los clusters:

Existen muchas reflexiones por   después de la reunión de Copenhague, realizada en diciembre del año pasado. La primera, para las personas vinculadas al sector, es revisar la importancia de la sustentabilidad en las cadenas agroindustriales. Esto incluye el marco actual de las empresas, su agenda de actuación en el corto plazo y las exigencias de los consumidores. Infelizmente estas últimas no son compartidas por los gobiernos más poderosos que rehúyen a la idea de crecer sin contaminar.

La sustentabilidad, teóricamente definida como “responsabilidad en el uso de energía y materias primas” está incorporándose en la conciencia de los consumidores y comienza a ser diferenciada como un valor ético. Las nuevas generaciones están preocupadas por el futuro del planeta, por los riesgos del calentamiento global, la escasez de recursos y las políticas laborales justas. Este poder público fluye con más fuerza y velocidad a través de una herramienta masificada: el internet. Prácticamente nada está oculto a los ojos de las redes de comunicación y al mismo tiempo ésta resguarda, razonablemente, el anonimato de sus fuentes.

Estos factores actúan como agentes catalizadores de la gestión empresarial Seguir leyendo

Nuestros hermanos de Haití

El sismo del 12 de enero que devastó Haití ha despertado el sentido de solidaridad en todo el mundo. Al paso de los primeros días, la información ha ido definiendo un poco más la magnitud de la tragedia y la extensión del desastre. Los descomunales daños materiales son nada en comparación con las miles de víctimas. Igualmente dramático es la lucha por sobrevivir y aún están lejos las condiciones para pensar en la reconstrucción.

Ante este sobrecogedor panorama, los latinoamericanos debemos preguntarnos que podemos hacer para ayudar a un país hermano que enfrenta esta catástrofe con grandes limitaciones históricas. Indudablemente que deberemos participar en los esfuerzos inmediatos de ayuda humanitaria en la medida de lo posible, pero no podemos quedarnos ahí. Debemos pensar en las medidas de mediano y largo plazo que lleven a Haití el desarrollo que por tantos años lo ha eludido.

Debemos, igualmente, buscar nuevos mecanismos de colaboración Seguir leyendo

¿Volveremos en el 2010 a la normalidad?

¿Qué es lo normal? Talvez cada generación lo ve así, pero parece que antes era muy fácil responder a esta pregunta. Existían normas sociales bien definidas, las economías eran más o menos previsibles al igual que los conflictos entre países. Las excepciones eran siempre ‘explicables’ de una manera u otra, o eran simplemente ignoradas. Pero no más y 2009 ciertamente ha sido un parteaguas en este sentido.

2009: Año Eje

Los historiadores frecuentemente identifican “años focales” o “años eje” en los que los eventos parecen concentrarse, determinando un período crítico en el que todo aparentemente está en juego. Es como la versión temporal del concepto de “axis mundi” en donde se borran valores, tradiciones y jerarquías. Es muy riesgoso juzgar un año y más cuando todavía no ha concluido, pero 2009 parece ser más trascendente que 1989, con la caída del Muro de Berlín, o el 2001 con la tragedia del 9/11. Estos dos tuvieron una trascendencia principalmente geopolítica. En contraste, 2009 nos ha traído fuertes alteraciones al status quo en los planos social, político, económico y científico.

En lo social tenemos desde el estallido de una epidemia que todavía seguimos temiendo se vuelva catastrófica hasta la consolidación de nuevas normas sociales tanto en el ciberespacio como en la relación de pareja. La violencia Seguir leyendo

Del 3 al 4CLAC … y sigue el 5

4CLAC bannerFalta sólo una semana para el 4CLAC  en Mendoza y de seguro todavía hay quienes están dudando de la importancia de participar. ¡No duden más! Estos eventos son de gran valía para todos y el esfuerzo requerido se compensa ampliamente en muchos sentidos. Para los expositores, el reto de preparar y compartir un mensaje relevante y con valor agregado implica un proceso de gran3CLAC aprendizaje que descubre nuevos ángulos sobre temas que se consideraban ya dominados. Para los participantes en general las oportunidades son también múltiples, pues además de conocer muy diversas experiencias directamente de los protagonistas se 5CLACtendrá la oportunidad estar en el teatro de acción en las visitas a los clusters. Además está el secreto mejor guardado de estos eventos y es el de la riqueza de las interacciones que se viven en los pasillos y eventos sociales. Se entablan relaciones y amistades que prolongan por muchos años los beneficios de tan sólo unos pocos días en Mendoza. Y que decir de la suerte que tendremos en conocer una ciudad tan especial.

Pero hay un beneficio adicional que no siempre recibe el reconocimiento debido: el impacto en la región y sus procesos de clusterización Seguir leyendo

Maphindi – la fuerza de una VISIÓN

Maphindi'sAdemás de las muchas oportunidades de aprender y relacionarse, los congresos mundiales de TCI ofrecen siempre sorpresas ‘inesperadas’. El Congreso que tuvo lugar en Cd. del Cabo, del 27al 31 de Octubre de 2008, no fue la excepción (www.competitiveness.org/article/articleview/988/1/90/). A la hora de escoger entre la diferentes alternativas de visitas a clusters, opté por la más irrepetible: el tour sobre cultura local y actividades artísticas. Incluyó la visita a un centro de diseño (Cape Craft & Design Institute – www.capecraftanddesign.org.za), exitoso organismo basado en el concepto de MIT llamado ‘fablab’ (http://fab.cba.mit.edu) y al instituto encargado de impulsar los talentos locales y la industria cinematográfica y de vídeos. Pero la joya del día fue el lugar que seleccionaron para llevarnos a comer y para una serie de presentaciones sobre esfuerzos locales para combatir la criminalidad con la cultura.

La sorpresa

Fue en un centro de convenciones que rivaliza Seguir leyendo

Oportunidad para un Cluster Turístico Rural: Restauración de Misiones Coloniales

San Ignacio de ArarecoLa llegada de los españoles a tierras americanas, hace ya más de 500 años, trajo consigo no sólo el espíritu de la conquista militar y material sino también una fuerte corriente social encabezada por las órdenes religiosas. Un producto de ésta fueron las innumerables misiones que se establecieron por todo el continente. Con 158 misiones identificadas en toda su extensa geografía, el estado de Chihuahua presenta una de las mayores concentraciones en México. Éstas fueron  construidas principalmente por Jesuitas y Franciscanos en los siglos XVII y XVIII. Santo Ángel CustodioSus dimensiones van desde poco más que una capilla hasta las proporciones de una catedral, esta última en un lugar bastante remoto, por cierto. Desafortunadamente, en la actualidad la mayoría se encuentra sin actividad y en malas condiciones de conservación.

Misiones Coloniales de Chihuahua A.C.

Ante esta situación, en el año 2000 se conformó Seguir leyendo