La gestión de la INNOVACIÓN en el CLUSTER del JUGUETE.

David Monllor,  del “Clúster de Empresas Innovadoras del Valle del Juguete” nos comparte sus experiencias:

La industria del juguete en la Unión Europea se clasifica estadísticamente en diez subcategorías, que agrupan en un mismo sector de actividad industrial la gran variedad de objetos que tienen como finalidad común el entretenimiento y el esparcimiento, desde peluches, vehículos y rompecabezas hasta videojuegos.

La caída en la producción de juguetes en la UE es consecuencia de la coincidencia de tres fenómenos:

  • La caída de la natalidad y la reducción de la población infantil;
  • El fuerte aumento de la competencia que ha provocado una alteración en la estructura de la industria del juguete europea que ha pasado, de estar basada en la producción en masa, a un negocio basado predominantemente en el marketing y las ventas;
  • El cada vez más corto ciclo de los modelos junto a una reducción de la demanda de los juguetes tradicionales (especialidad productiva de la UE) mientras que aumentaba constantemente la demanda de juguetes y juegos electrónicos.

El Valle del Juguete

La Foia de Castalla, valle rodeado por bloques montañosos que ocupan el Norte e interior de la provincia de Alicante, está formada por los municipios de Ibi, Onil, Tibi y Castalla. Esta área, junto al vecino municipio de Biar, ha sido conocida como «el Valle del Juguete» al registrar la mayor concentración de industrias del juguete de toda España. En la actualidad las empresas jugueteras instaladas en el Valle del Juguete representan cerca de la mitad de la producción del juguete español.

A pesar de haberse producido un proceso de cambio y transformación en el que la actividad juguetera se ha visto en gran medida desplazada por otros sectores productivos, ha sido posible identificar en todo momento en el área la presencia de un tejido industrial denso formado por un gran número de pequeñas y medianas empresas, una fuerte especialización productiva local, la existencia de relaciones e interdependencias productivas generalizadas tanto a nivel intrasectorial como intersectorial, una fuerte territorialización de las relaciones sociales y la presencia y movilización de recursos locales.

El CLUSTER del JUGUETE

Por todo aquello anteriormente comentado, El CLUSTER DE EMPRESAS INNOVADORAS DEL “Valle del Juguete” nace con la misión de que los esfuerzos aislados que están llevando a cabo tanto empresas como agentes de innovación confluyan con una doble finalidad. De un lado, para definir objetivos estratégicos comunes; de otro lado para unificar y proponer proyectos conjuntos y acciones acordes con los mismos.

El ámbito territorial de actividad e influencia principal del CLUSTER es el comprendido por el territorio de comarca de la Foia de Castalla. La gran mayoría de los domicilios sociales de las empresas participantes están localizados en la provincia de Alicante y específicamente en dicha comarca. Pero además también pertenecen en menor medida empresas de otras provincias españolas.

Aunque la estrategia competitiva de cada empresa depende del segmento de mercado específico en el que actúe y de sus propios recursos y capacidades, la estrategia general del CLUSTER está fundamentada en la búsqueda de la innovación entendida en un sentido amplio.

LA INNOVACIÓN

La innovación afecta Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Catalunya, una fábrica de sinergias

Compartimos un artículo que nos envían nuestros amigos de Cataluña, publicado en La Vanguardia-Dinero – 29ene2012

 

Una tendencia global

Si bien Italia, Catalunya y el País Vasco fueron pioneros en políticas de lústers en Europa, hoy son una realidad en puntos tan alejados como Alemania, Austria, EE.UU., Canadá, Francia, Sudáfrica, Nueva Zelanda o Australia


Desde principios de los 90, la Generalitat ha impulsado la creación de 30 agrupaciones industriales con más de 2.000 empresas y una facturación de 45.000 millones de euros

Por Anna Cabanillas –

Con 30 clústeres en funcionamiento en toda la geografía catalana, Catalunya es pionera en este tipo de agrupaciones empresariales que contribuyen a que sus empresas socias establezcan sinergias, defiendan sus proyectos empresariales de forma conjunta y sean más competitivas.

Abarcando sectores tan diversos de la economía como la alimentación, la moda textil, la biotecnología o el deporte, la treintena de clústeres que actualmente conviven en Catalunya engloban a un total de 2.000empresas que generan una facturación agregada de 45.000 millones de euros y un empleo que supera los 220.000 trabajadores. «Observando este fenómeno desde fuera, impresiona la activa política de clústeres que Catalunya ha implementado en los últimos años y los buenos resultados que está dando», dice Klaus Hassis, experto en desarrollo de clústeres y director general de la agencia de innovación MFC del estado alemán de Badén-Württemberg.

Para el directivo alemán, el hecho de que ya en los años 90 Catalunya empezase a desarrollar una intensiva política de clústeres, así como que Barcelona acoja la sede del The Competitiviness Institute -organismo de referencia internacional en este ámbito que agrupa a expertos en desarrollo de clústeres de más de lOO países-, es responsable de gran parte del éxito. «Gracias a todo ello, en Catalunya han surgido iniciativas tan brillantes como el Kid’s Cluster, conformado por empresas de una amplio abanico de sectores que tienen un objetivo común: conquistar al consumidor infantil», prosigue.

Tal como indican las especialistas, en los últimos tiempos el antiguo concepto de clúster ha evolucionado hacia un modelo más dinámico. «Si bien inicialmente el modelo que se promocionó fue el formado por empresas ubicadas en un mismo territorio que pertenecían a un mismo sector, como ocurrió con la industria del mueble en La Sènia, en los últimos años, y siguiendo las directrices de la UE, Catalunya ha apostado por la creación de otro tipo de clústeres compuestos por empresas que, aún no siendo del mismo sector, comparten su público objetivo o bien su estrategia empresarial», explica Antoni Soy, decano de la facultad de Empresa y Comunicación de la UVIC y exdirector general de Indústria de la Generalitat.

Fruto de esta reorientación han nacido diversas agrupaciones, tales como el Catalonia Gourmet, que engloba a más de 17 empresas catalanas del sector de la alimentación de gama alta que en su conjunto facturan más de 50 millones de euros, la primera Associació de la Indústria de l’Esport (Indescat) -que reúne a más de 35 empresas de todos los segmentos del deporte- o el ya mencionado Kid’s Cluster, formado por más de 40 empresas y entidades presentes en Catalunya y orientadas al público infantil (de entre 0 a 12 años). «El objetivo final de todos estos clústeres es Seguir leyendo

Construyendo la Marca-País – caso México

Con motivo del 3CLAC, en mayo de 2008 tuvimos la visita a Chihuahua de unos buenos amigos del País Vasco. En una sesión al final de su estadía, les preguntábamos acerca de la imagen de México y de Chihuahua. Sobre México su respuesta fue breve y preocupante: «más de lo mismo», pues aducían que utiliza nuestro país los mismos elementos de colores y sol que muchos otros. Respecto a Chihuahua tampoco nos quedamos tranquilos, pues nos encontraban como algo diferente, sin poder precisar en que consistía esta diferencia. Definitivamente lo que ellos encontraron en Chihuahua era inesperado, una noticia con claroscuros, pues fue satisfactorio el haberlos ‘sorprendido’ favorablemente, pero esto a la vez hablaba de una mala estrategia de promoción.

Con esta inquietud aún viva, nos permitimos compartir este artículo de la sección internacional de El País, con reflexiones interesantes sobre los retos que representa para México (y otros países) el modificar o construir la marca-país.

EL PAÍS
Calderón apela a un experto británico para cambiar la imagen de México

Inés Santaeulalia

El partido que juegan desde hace años Brasil y México por el liderazgo de América Latina se ha convertido en la última década en una goleada del gigante sudamericano. México mira desde arriba, solo geográficamente hablando, cómo sus vecinos del sur asombran al mundo y se mueven entre los grandes. ¿Y cómo vendo yo mi país? Algo parecido debió de preguntarse el presidente mexicano, Felipe Calderón, acorralado en su mandato por la guerra que libra con el narcotráfico. La respuesta quiso comprarla en el exterior. En 2010 contrató a un asesor político británico que jamás había puesto un pie en el país norteamericano.
Simon Anholt se trasladó durante cinco meses a México después de varias visitas y, precisamente fuera de sus fronteras, encontró una de las claves para explicar la «débil» reputación del país. «La identidad de México en todo el mundo ha estado muy determinada por la forma en que Estados Unidos la ha presentado. La imagen que se da en las películas o en la televisión estadounidense no es ni precisa y ni halagadora», dice el experto por correo electrónico.
Prueba de que la imagen de México es la que ha pintado, en gran parte, EE UU se descubre hasta en lo que en principio puede resultar más insignificante. Cualquier extranjero que se come una fajita lo hace convencido de que engulle uno de los platos más típicos de México, sin saber que un nacional nunca la incluiría entre su gastronomía. La fajita forma parte del menú tex-mex, popularizado por los mexicanos que emigraron a Estados Unidos y fruto de la unión de ambas culturas.

«La imagen que Estados Unidos  da de México no es ni precisa ni halagadora»
«Este es el momento de México para presentarse correcta y directamente al resto del mundo», sostiene Anholt, que alerta de que no existen fórmulas milagrosas ni rápidas. Tras la experiencia de haber asesorado a más 40 países como Chile, Tanzania, Irlanda, Canadá o China, el británico asegura que «un país no es como un detergente o un teléfono móvil que se vende a un consumidor. En los últimos 20 años he demostrado esta regla básica: ningún país ha logrado mejorar su imagen solo con decirle al mundo lo maravilloso que es».
Descartada la propaganda y la publicidad, el asesor cree que México debe ser reconocido, además de como un «tesoro mundial por su patrimonio cultural, su gente, su gastronomía, su música, sus paisajes y quizás algún día por sus productos y servicios (…), por su contribución a la humanidad en la lucha contra problemas como la corrupción, la justicia, la violencia, el narcotráfico, la pobreza y el cambio climático». «Esos son los temas que interesan a todo el mundo», añade.
El flujo de noticias sobre la violencia y el narcotráfico es una prueba de ello. Las informaciones sobre este tema superan en número a las que tratan cualquier otro aspecto del país. Anholt, sin embargo, sostiene que aunque «el impacto ahora es serio, es poco probable que cause daños a largo plazo». «El público no castiga a los países por tener problemas
Seguir leyendo

La industria del bienestar en Cataluña

Marta y Nuria nos comparten un muy interesante estudio, recién concluido, en el que se analiza la industria del bienestar en Cataluña con un planteamiento transversal novedoso y que concluye con recomendaciones de acción concretas. El enfoque transversal que ha desarrollado Cataluña, como una nueva manera de definir los clusters, es una herramienta que merece ser estudiada e implementada pues ofrece nuevas maneras de desarrollar ventajas competitivas basadas en alianzas que hasta hace poco podríamos considerar inesperadas. 

Marta Marsé Vidri y Nuria Juan Costa son responsables de proyectos del Área de Desarrollo Empresarial de la Dirección General de Industria/ACC1Ó, de la Generalitat de Catalunya.

A continuación se presenta un extracto del Resumen Ejecutivo, cuya versión en español, incluyendo interesantes gráficos y los datos de contacto, puede ser consultada en  

https://dl.dropbox.com/u/27102130/Bienestar%20Catalu%C3%B1a.pdf

El estudio completo en su versión en catalán puede ser consultado en: 

www20.gencat.cat/docs/empresaiocupacio/19%20-%20Industria/Documents/Arxius/09_BENESTARIMPREMTA.pdf

La industria del bienestar en Cataluña

por Marta Marsé Vidri y Nuria Juan Costa

En la actualidad las personas no buscan tan solo “consumir” productos. La realidad del estado del bienestar y las sociedades “avanzadas” provoca que la prevención, la belleza y el placer tomen protagonismo. Tanto para las empresas directamente relacionadas (cosmética, alimentación, complementos alimentarios, maquinaria electroestética, proveedores de deporte y de centros de bienestar, y centros organizados de belleza, …) como para empresas de otros sectores, incorporar el driver estratégico de bienestar en sus actividades supone grandes oportunidades de negocio. Es por este motivo que desde el Observatorio de Prospectiva Industrial (actualmente Área de Desarrollo Empresarial de la Dirección General de Industria del Gobierno catalán) se ha impulsado una iniciativa de refuerzo competitivo de este colectivo de empresas que trabajan para un segmento creciente en el mercado: la satisfacción del bienestar de las personas.

Como en la mayor parte de los países desarrollados, en Cataluña se observa un decrecimiento de la tasa de natalidad y un crecimiento de la esperanza de vida, lo cual ha generado un envejecimiento de la población que, acompañado de unos hábitos de vida poco saludables (como el sedentarismo o la obesidad) y otras tendencias sociales, ha contribuido a que surja una mayor consciencia por el bienestar y una demanda de productos más sofisticados. Parece generalizado el interés por valores más saludables como la prevención, la preferencia por productos más naturales, el aumento del cuidado masculino, el confort como parte de un estilo de vida moderno, los tratamientos en casa, etc.

El concepto de bienestar es difícil de acotar. No existe una definición “oficial”. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la “salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades”. De manera genérica podría definirse el bienestar como “el estado de la persona que goza de buena salud física y mental, el cual proporciona un sentimiento de satisfacción y tranquilidad”.

¿Cómo pasamos del concepto de bienestar a delimitar lo que llamamos “industria del bienestar”? Para llegar a determinar la masa crítica que arrastra el bienestar en Cataluña, se siguieron tres pasos:

  1. Buscar los factores que provocan bienestar: El bienestar no es un producto concreto sino que es una experiencia que se percibe y se siente. A pesar de que los factores que lo pueden provocar son múltiples, a través de un trabajo de campo determinamos que habitualmente hacen referencia a: belleza, salud, cuidado del cuerpo (por dentro y por fuera), higiene, relax y descanso, deporte, comida sana y equilibrada, ocio y felicidad, prácticas orientales, paz, antiestrés y naturaleza.
  2. Relacionar estos factores con productos o experiencias: Algunos productos y servicios detonantes del bienestar son: alimentos dietéticos, funcionales y ecológicos, productos cosméticos y OTC, aparatología de electroestética, maquinaria de deporte y fitness, proveedores de centros de wellness como constructores de jacuzzis, saunas y bañeras de hidromasaje, turismo wellness, terapias manuales, espacios naturales,etc.
  3. Definir las categorías del núcleo de estudio: la industria del bienestar puede delimitarse por todos aquellos productos y servicios que van destinados a personas sanas para hacerlas sentir más saludables y mejor, así como para retardar los efectos del envejecimiento y/o prevenir el desarrollo de enfermedades.

En Cataluña hay una masa crítica de empresas interesante relacionada con el bienestar. Algunos referentes del sector son compañías como Puig, Anubis Cosmetics,  Laboratorios Diafarm, Ecoveritas, Santiveri, Lipotec, Bastet, Fluidra, Freixenet Saunasport, Bye Bye Pelos, Smartbox y InnerSense, entre otras. Encontramos empresas tanto en la parte productiva como en la parte más cercana al consumidor final.

En el mapping realizado se han identificado más de 300 empresas – dedicadas a la “belleza”, la “alimentación saludable” y los “centros de deporte y wellness, que facturan unos 4.085 millones de euros (con una tasa de crecimiento anual media en los últimos años del 7%) y emplean aproximadamente 16.950 trabajadores. De las empresas que forman parte de este colectivo industrial, algunas se dedican el 100% a la industria del bienestar y otras contribuyen de forma parcial al negocio. Además se han encontrado ejemplos en otros sectores no relacionados directamente que también adoptan estrategias enfocadas al bienestar (como por ejemplo Seguir leyendo

Un caso de éxito: La formación del Cluster Automotriz de Nuevo Leon (CLAUT)

Desde Nuevo León, una nueva entrega de Ramón Ramírez y el CLAUT

 

El enorme crecimiento y fortaleza que se vivió en el estado de Nuevo Leon durante la década del 2000, origino grandes oportunidades para los inversionistas nacionales y extranjeros quienes se vieron beneficiados de muchas de las ventajas que ofrecía el estado dentro de las que se encuentran los Clusters Industriales. Habiendo en el estado de Nuevo León, más de 200 empresas del sector automotriz, representando el 10 % del PIB automotriz nacional, generando durante el 2010 más de 5 billones de dólares (27 % del total estatal) y con más de 50,000 trabajadores involucrados en el sector, la industria automotriz se convierte en el sector clave para el estado.

Dada la importancia del sector y la estrategia política y de crecimiento del estado de Nuevo León, el Cluster Automotriz de Nuevo León, surge buscando incrementar la competitividad y generar sinergias que permitan el desarrollo del sector automotriz. El Cluster Automotriz de Nuevo Leon, conocido como CLAUT, se convirtió en el 2007 en una asociación civil conformada por 11 entidades (7 empresas grandes automotrices, 2 universidades y 2 organismos de gobierno).

Hoy, en el 2011, el CLAUT está conformado por 58 miembros (43 empresas, 4 universidades, 4 centros de I+D, 3 centros técnicos y 4 secretarias de gobierno), convirtiéndolo en el cluster mas grande e importante del país. Se ha trazado en visión del 2015 contar con mas de 100 miembros. Esto representa una tarea ardua pero creemos puede ser alcanzada debido a la gran concentración de empresas automotrices que existe en la región.

A partir de este contexto, la pregunta mas importante y la que por lo general suelen hacer las personas interesadas en la temática de clusterizacion es: Como funciona el CLAUT? Porque es que este Clúster ha sido tan exitoso?. La respuesta a estas preguntas se centra en un conjunto de actividades donde el éxito ha sido generado través de la unión de voluntades, a la colaboración de las entidades participantes y al esfuerzo y actividades por parte del Gobierno Estatal y de la oficina administradora del CLAUT.

Para definir la estrategia, el consejo selecciono las áreas prioritarias dentro del sector, posteriormente se definieron comités de trabajo para lo cual se invito a ejecutivos, académicos y funcionarios expertos en las áreas definidas. Se continuo con la planeación de las actividades y objetivos de cada uno de los comités conformados. Finalmente, las acciones y logros son seguidas por el consejo de manera bimestral.

Actualmente, en los comités de trabajo los participantes tienen la responsabilidad de Seguir leyendo

Generando valor a través de la Clusterización: Caso Nuevo León

Desde el estado de Nuevo Léon, México, recibimos esta nota de Ramón Ramírez, del Cluster Automotriz

   

Nuevo León ha sido el estado de Mexico con mayor potencial de crecimiento durante los últimos años y se ha convertido en una entidad industrial y emprendedora de gran fortaleza para el país. Sus estrategias de fortalecimiento y fomento económico y atracción de inversión se han centrado en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC), la cual decidió crear, a partir del 2007, la figura de clusters en el estado. Originalmente, se crearon 7 clusters estratégicos que son: Aeroespacial, Automotriz, Biotecnología, Electrodomésticos, Nanotecnologías, Servicios Médicos Especializados, Tecnologías de Información. Recientemente, se decido instaurar 3 cluster más que son: Agroindustrial, Medios Creativos y Nuevos Medios y Vivienda Sustentable y Energia Renovable Estos clusters que se encuentran constituidos como asociaciones civiles, se encuentran integrados por representantes de la industria, la academia y el gobierno formándose así la triple hélice.

Como parte del compromiso del gobierno del estado, durante el 2008 se desarrollo el Foro Internacional de Clusters donde se tuvo la participación de los gobiernos fronterizos así como de las principales universidades y sectores industriales. El evento fue todo un éxito lográndose instaurar la política de clusters a nivel estatal. Este éxito demuestra que Nuevo León esta comprometido con los clusters y apoyara en su creación, crecimiento y desarrollo.

Dentro del fortalecimiento de Nuevo León los clusters han contribuido a través de una serie de acciones, prácticas y políticas que permiten el incremento de la competitividad, la generación de empleo y el crecimiento económico. Se han creado diversos programas de formación, redes de innovación, proyectos de desarrollo tecnológico colaborativos, practicas operativas para la reducción de costos, desarrollo de proveedores y sustitución de importaciones en áreas prioritarias, eficiencia energética y reducción de las emisiones de CO2, atracción de inversión en áreas prioritarias, mejores financiamientos y alternativas colaborativas que permiten una mejor integración de las respectivas cadenas de valor de los sectores ubicados en los clusters.

Finalmente, como parte de la estrategia de clusters, durante el 2012, los clusters del estado junto con la SEDEC buscaran la sede del 7mo. Congreso Latinoamericano de Clusters (CLAC) con el objetivo de continuar posicionando a los clusters del estado, en Mexico y Latinoamérica, con el fin de construir vínculos y colaborar entre los clusters de Nuevo León y con la intención de crear un política de clusters a nivel nacional que permita su consolidación y ampliación.

Ramón Ramírez Tijerina

Cluster  Automotriz de Nuevo León, A.C.

ramon.ramirez@claut.com.mx

 www.claut.com.mx

Reposicionamiento estratégico a través del cluster

Competir en los mercados mundiales de ‘commodities’ con bajos volúmenes es una empresa casi imposible. Afortunadamente la clusterización nos ofrece nuevas alternativas para reposicionar estratégicamente nuestros productos. Marynella nos presenta en esta nota un buen ejemplo con lo que están logrando con los ostiones de Atacama.


El sector acuícola frente a nuevos desafíos en Atacama

Desde principios del año 2009, la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Atacama  ha venido trabajando en la implementación  de un Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC)  para el sector acuícola “AquAtacama”, con énfasis en ostión. El proceso llevado a cabo,  ha permitido desarrollar un análisis estratégico  de la industria del ostión, contar con una evaluación de la posición competitiva actual, entender más a fondo el negocio en el que la región de Atacama y su empresariado estaba compitiendo e iniciar un proceso que posibilite implementar líneas de acción para soñar con un futuro mejor.

La primera pregunta que se hizo fue: ¿En qué negocio se está compitiendo hoy?.

¿En qué negocio se está compitiendo hoy?

Atacama se enfrentaba y se enfrenta  a una cruda realidad, produce y vende proteína congelada, un ingrediente: ostión con coral, desconchado, donde la responsabilidad de la calidad del ostión en el plato del consumidor es del cliente final. Además de la fuerte competencia en ostiones producidos en  lugares con ventajas comparativas naturales, como el caso del Perú, cuyo costo de producción es mucho menor al ofrecido por los productores regionales.

Frente a ese diagnóstico, surge otra pregunta ¿qué otros negocios existen, como ganar competitividad? ¿Hay esperanza?  Se detectó, ya en noviembre del 2009, que existen otras formas del producto que requieren de mayor valor agregado, donde la responsabilidad de la calidad del ostión en el plato del consumidor, donde el mercado no está controlado por el intermediario y la gran distribución, donde el producto tenga un posicionamiento premium, con mayor valor y mejores márgenes, compitiendo con otros productos gourmet.

¿Cómo ganar competitividad?

El plan de acción, que se originó a raíz del análisis estratégico y que se ha venido implementando desde  junio del 2010 se resume en cuatro áreas de mejora y que pretende agregar valor a un commodity (ostión congelado) y convertirlo en un producto Ready to cook (listo para cocinar) a través de:

a) Desarrollo de Producto: innovaciones tecnológicas que permitan máxima calidad en el plato, e inteligencia de mercado que asegure esa innovación de forma continuada.

b) Consolidación empresarial: integración hacia adelante en la cadena por parte de los pequeños acuicultores (con colaboraciones que permitan Seguir leyendo

Descentralización e Innovación

En comparación con la ejecución, el planear un programa de iniciativas de acción es la parte fácil. En el tema de innovación la ejecución es aún más difícil en virtud de los recursos económicos necesarios. En un ambiente de recursos limitados, también es necesario innovar en el diseño de un mecanismo para la asignación eficiente de estos recursos. En esta nota, Marynella Salvador, Directora de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Atacama, en Chile, nos describe brevemente el enfoque que han desarrollado con este propósito. Si requieren mayor detalle, no duden en contactarla directamente.

-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

En la última sesión del Consejo Regional de Atacama,  el martes 7 de septiembre, se aprobaron las bases de un concurso, que marca un hito para la descentralización en el manejo de fondos públicos con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). El Gobierno Regional asignó aproximadamente 700 millones de pesos para que instituciones acreditadas presenten proyectos que fortalezcan “capacidades y redes regionales para la innovación, formación y atracción de recursos humanos especializados, infraestructura y equipamiento de apoyo y promoción de la cultura pro innovación y emprendimiento”.

Este hecho no es menor, es en innovación, donde los indicadores de competitividad sitúan a Atacama en un poco honroso octavo lugar (Indicador de Competitividad 2008 Subdere), el porcentaje de financiamiento público asignado a I+D+i es relativamente bajo, de las 15 regiones ocupa el último lugar, hay 21 doctores, lo que la sitúa en la posición No. 13; no se registran patentes lo que la ubica en último lugar, junto a otras tres regiones, suma y sigue.

Por ello,  el equipo conformado la Comisión Ampliada de Ciencia y Tecnología, la Agencia de Desarrollo Productivo y la División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional,  trabajó en un modelo técnico que reconoce las brechas y limitantes existentes hoy en la región para innovar, los requerimientos para dar un Seguir leyendo

Alineación de la Triple Hélice

Los clusters permiten el acercamiento y la coordinación de los actores de la Triple Hélice (Gobierno, Sector Productivo y Academia). Sin embargo, y a pesar de mucho diálogo y la mejor voluntad, en ocasiones cada una de las partes mantiene su propia interpretación de lo que se considera una visión común. Afortunadamente, también encontramos una alineación perfecta entre los sectores, como nos lo muestra Iván Alarcón con esta perspectiva desde el Gobierno Municipal de Chihuahua, quien se ha apostado fuertemente por el apoyo de los clusters locales.

Creando Empleos de Calidad

La creación de empleos, indicador clave para medir el desarrollo económico de una comunidad, región o país empieza a dejar de ser el único medidor preponderante en los análisis económicos. Tras el surgimiento de la economía del conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación, un indicador que empieza a ser también un referente importante es la calidad de los empleos generados en términos de ingreso, seguridad y bienestar.

De acuerdo al estudio del Consejo Internacional de Desarrollo Económico (IEDC, por sussiglas en inglés) existen varias definiciones del término: “empleos de calidad”. La primera de ellas, citada por la Fundación Ford señala que un empleo de calidad es: “aquel que paga salarios sostenibles y ofrece oportunidades de desarrollo permitiendo a los trabajadores acumular activos financieros”[1].

Por otra parte, el Centro de Leyes y Política Social de Estados Unidos ofrece una definición más detallada incluyendo: “el nivel de salarios, ingresos, beneficios, seguridad social, oportunidades de crecimiento, horario de trabajo, salud y seguridad, justicia y atención a la opinión del trabajador»[2]. En un espectro más general las definiciones más comunes en la literatura citan en esta definición indicadores más tangibles y medibles como lo son: el salario y los beneficios.

Por lo mismo, de acuerdo a la IEDC: “los empleos de calidad tienen un mayor impacto Seguir leyendo

Sincronicidad – el Momento Dorado de un Cluster

A veces pareciera que para tener un cluster sólo es cuestión de desearlo o bien establecer un programa (con fondos de gobierno, obviamente) e invitar a actores y participantes, esperando que la fuerza del argumento los ponga en movimiento. Pero no es con argumentos lógicos o con ejemplos exitosos de otras latitudes como se dan las cosas. Los buenos deseos, así como los recursos y los discursos oficiales, caen en el vacío y se pierden si las condiciones no son propicias: si la mente no está abierta y receptiva, necesitada de nuevos enfoques y soluciones.

En algunas regiones esto se da tan naturalmente y parece tan fácil como las piruetas de una experta patinadora sobre hielo. Pero en general es fácil engañarse y arrancar un proceso de clusterización sin dar tiempo para la preparación del terreno antes de poner la semilla.

En efecto, hay que mantener los ojos bien abiertos para identificar las señales que nos indiquen que es el momento de sembrar. Éste es el momento en el que se alinean los astros y en el que por alguna razón desconocida todo mundo parece dispuesto a unirse al esfuerzo. Aún más, la señal más contundente es Seguir leyendo

El CLUSTER desde la perspectiva de una EMPRESA

El arranque del 5CLAC en Medellín a principios de esta semana no pudo ser mejor. El primer día de actividades (martes 22 de junio 2010) se dedicó al siempre enriquecedor Tour de Clusters. En esta ocasión se presentaban cinco opciones igualmente atractivas: Energía Eléctrica, Textil/Confección, Construcción, Turismo de Negocios y Servicios de Medicina y Odontología.

Buscando conocer una actividad nueva, decidí tomar la opción de Energía Eléctrica y mis expectativas fueron excedidas ampliamente. Por pláticas con otros participantes, entiendo que los integrantes de las otras visitas quedaron igualmente satisfechos.

En el Cluster de Energía Eléctrica nos abrieron ampliamente las puertas tres empresas clave, cada una ofreciendo una perspectiva complementaria del cluster. Por un lado visitamos las oficinas centrales de EPM (Empresas Públicas de Medellín), empresa de servicios públicos en los ramos de electricidad, gas natural, agua y saneamiento y recientemente servicios de telefonía e Internet. También visitamos Aisladores GAMMA, empresa del grupo Corona que, con tecnología propia, compite exitosamente en los mercados mundiales. Cerramos un excelente día con la visita a Tronex, empresa que ha desarrollado un interesante portafolio de líneas de negocio en torno al almacenamiento de energía.

Un elemento común en las visitas fue la clara visión que tienen las empresas del “por qué” y el “para qué” de participar en el proceso de clusterización. En forma resumida y combinando los comentarios de las tres empresas, nos lo plantearon desde cuatro perspectivas, en una forma que no requiere más comentarios.

¿Por qué participar en el Cluster de Energía Eléctrica? Seguir leyendo

Clusters Turísticos, Sostenibles y Competitivos.

Tenemos un reporte de la Primera Conferencia Global de Competitividad y Cluster Turísticos de TCI, República Dominicana, Abril 2010, que nos hace llegar Tamara V. Vásquez Sosa, Coordinadora de Turismo Sostenible del Consejo Nacional de Competitividad.

La competitividad y sostenibilidad del turismo a nivel mundial está supeditada cada vez más a la capacidad de los países de desarrollar productos diferenciados que apuesten a la creación de valor agregado y generación de capital social. Los beneficios que se desprenden de esta actividad se evidencian a través de su impacto directo e indirecto en la creación de oportunidades de empleos formales e informales –dado su efecto multiplicador y eslabonamientos con sectores como la agricultura, manufactura, construcción, entre otros-, generación de divisas, aumento en la inversión extranjera directa, pero en especial su capacidad de inducir al fortalecimiento del acervo cultural de los pueblos.

El crecimiento cada vez más acelerado del uso de la tecnología de la información ha moldeado el patrón de comportamiento de los turistas internacionales. De manera especial, a través del internet, es cada vez mayor el número de viajeros que de manera independiente tienen la oportunidad de seleccionar el destino final de vacacionar en función a su costo de oportunidad, supeditado a la experiencia única que ese destino le pueda aportar. He de aquí donde subyace la necesidad de promover y ejecutar procesos creativos donde la innovación garantice una diferenciación de la experiencia, como clave para la sustentabilidad de los destinos. Es por tanto que la creatividad e innovación deben ser premisas obligatorias al momento de trazar estrategias para el posicionamiento de un destino o producto turístico. Igualmente lo debe ser la apuesta hacia la integración de las comunidades circundantes a las zonas hoteleras, como eje focal para ofrecer esa experiencia única que solo a través de la cultura e interrelación personal se puede garantizar.

Durante la primera Conferencia Global de Competitividad y Clusters Turísticos de la TCI, celebrada el pasado mes de abril en la República Dominicana, se Seguir leyendo

¿AGRONEGOCIOS O AGRICULTURA FAMILIAR?: DILEMAS DE UNA FALACIA

A continuación una nueva contribución de Marcos Fava Neves en torno a la clusterización de pequeños productores del campo.

Una importante discusión es tratada en el mundo y se refiere al conflicto entre la agricultura familiar y las grandes empresas agrícolas, también llamadas de “Agribusiness corporations”. Algunos críticos opinan que los pequeños agricultores serán “exterminados” debido a una competencia desigual frente a las grandes compañías.

Ante esta posición es importante recordar que el “agronegocio” está definido como un sistema que integra operaciones de producción y distribución, es decir, no solo actividades agrícolas dentro de los predios sino también el traslado, almacenamiento y procesamiento de materias primas. Davis y Goldberg, de la Universidad de Harvard, fueron los primeros en utilizar esta definición en 1957 y ellos nunca diferenciaron entre pequeñas y grandes empresas, tampoco entre agricultura familiar o compañías agrícolas. Por lo tanto los críticos están confundidos. No se trata de acabar con la pequeña agricultura, sino de ofrecerle oportunidades para comprar y vender de manera eficiente en el contexto global, ese el reto de una agroindustria bien estructurada.

Muchos investigadores sostienen que Seguir leyendo

Primera Conferencia Global de TCI sobre Clusters Turísticos: Punta Cana 2010.

La República Dominicana fue seleccionada por The Competitiveness Institute (TCI) para ser la sede de la Primera Conferencia Global sobre Clusters Turísticos: «World-Class  Sustainable  Competitive Tourism Clusters», que será celebrada del 7-10 de abril de 2010, en Punta Cana, con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) como anfitrión oficial.

En este evento se discutirán las principales tendencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas de clusterización turística, así como la relación de otros clusters (agroindustriales, manufactureros, de innovación, de transporte y logística, entre otros), con los conjuntos asociativos o clusters del sector turístico. Prometen ser cuatro días inolvidables. Habrán espacios dedicados especialmente para networking, y además, visitas especiales a clusters turísticos dominicanos con alto posicionamiento internacional.

Para mayor información sobre el evento, pueden visitar www.drtourismclusters.com o bien contactarnos para responderles cualquier inquietud adicional (maria.abreu@cnc.gov.do; tamara@cnc.gov.do; congresos@turenlaces.com).

El proceso de registro está abierto YA! Visite el website del evento y ahí también podrá encontrar el programa tentativo del evento.

Burdeos 1922: Primer Cluster del Vino

Es arriesgado designar un evento como el primero en la historia y en el mundo, pero la relevancia de este caso bien merece el atrevimiento. Ocurrió en la zona que por años fue considerada, por propios y extraños, cuna del mejor vino del mundo, afirmación disputada por muchos hoy en día, por cierto.

En su ‘cándida’ autobiografía, el  Barón Philippe de Rothschild, productor de “Château Mouton Rothschild”, uno de los vinos más prestigiados de  Francia, describe su iniciativa para formar lo que bien pudiéramos llamar el primer cluster de vinos. La idea le vino un día en 1922 cuando observaba salir de su bodega las barricas de vino nuevo rumbo a los almacenes del mayorista de vinos de Burdeos.

El Reto del Mercado

En esa época el vino estaba siendo desplazado en los círculos del glamour por el cocktail y otras bebidas mezcladas. Estas bebidas Seguir leyendo

Programa de mejoramiento de la competitividad en Atacama: Turismo Aventura

 Marynella Salvador de la región de Atacama en Chile nos comparte esta nota sobre el lanzamiento del Custer de Turismo de aventura en su región.

El pasado jueves 17 de diciembre,  se realizó el lanzamiento del Plan de Acción del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) AkíAtacama, impulsado por  la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP de Atacama, el cual derivó del trabajo conjunto entre el sector público y privado y permitirá contar con recursos para el 2010, estimados en 760 millones de pesos, a través de fondos concursables de distintas instituciones públicas.

Este plan de acción, en el marco del clúster de turismo, tiene como objetivo reforzar la competitividad de las empresas de turismo de Atacama, integrando las perspectivas individuales hacia una visión consensuada de futuro y poniendo en marcha acciones conjuntas para posicionar a la Región de Atacama como el principal destino de turismo aventura de desierto. 

Las áreas de mejora que se han construido en el marco de la estrategia son:

  1. Posicionamiento de productos, donde se definirá, diseñará y desarrollará distintos productos basados en el encadenamiento productivo de las empresas, generando una oferta diversa y atractiva. Conjuntamente con ello se realizará una promoción enfocada a atraer al turista nacional e internacional, mediante un plan de marketing, promoción y eventos. Seguir leyendo

Clusters de Agronegocios en República Dominicana: lecciones aprendidas.

En República Dominicana, como en muchos países de América Latina y el Caribe, el sector agroindustrial es de suma importancia para la economía local. Igualmente importante es el rol de la dinamización de dicho sector, entonces, a través de iniciativas que impulsan su competitividad, como es el caso del modelo de clusters. En esta media isla caribeña desde hace unos años viene desarrollándose este modelo de clusters de agronegocios, de la mano del Consejo Nacional de Competitividad (CNC; http://www.cnc.gov.do) y de proyectos e iniciativas de organismos de cooperación internacional, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En esta ocasión queremos compartir con todos ustedes algunas de las principales lecciones aprendidas y logros alcanzados en los clusters de agronegocios existentes en República Dominicana, a través del Boletín «A Competir» que publica mensualmente el CNC, en su edición No. 5, la última del 2009. Esperamos que les sea de utilidad.

Acceda al Boletín A Competir visitando el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana (www.competitividad.org.do) o haciendo click directamente en:  http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/08/boletin-no-5-clusters-de-agronegocios-rd.pdf

En el Camino a Santiago…, rumbo al 4CLAC.

camino-santiagoCon una misión más espirituosa que espiritual, un grupo de chihuahuenses hicimos escala Santiago, en nuestro viaje a Mendoza para el 4CLAC.  Un grupo numeroso, compuesto de empresarios y funcionarios de primer nivel de los gobiernos estatal y municipal, aprovechamos la oportunidad para conocer de cerca una serie de proyectos exitosos que han sido impulsados directa o indirectamente por la Fundación Chile.

La parte espirituosa de la misión nace de un fuerte interés en el desarrollo de la industria vitivinícola, cuya ola mundial nos ha motivado a buscar revivir una actividad que tuvo en otras épocas presencia importante en Chihuahua. Sin embargo, llevamos también interés en conocer otras oportunidades deFundación Chiledesarrollo en el sector agroindustrial, tales como el olivo y los ‘berries’, en los cuales Chile ha sido particularmente exitoso con un enfoque de calidad basado en un manejo muy tecnificado y una gran sensibilidad para los mercados mundiales.

La Fundación Chile (www.fundacionchile.cl) no necesita presentación, y sería injusto Seguir leyendo

Sesión Latinoamericana en Jyväskylä

Panel LA Jyväskylä tEn el 12º. Congreso Mundial de Clusters organizado por The Competitiveness Institute (TCI) que tuvo lugar la semana pasada en Jyväskylä, Finlandia (www.clusters2009.com/),  se programaron una serie de sesiones especiales enfocadas en diferentes regiones del mundo (Asia, África, Medio Oriente, Mar Báltico y Latino América) para presentar ejemplos destacados de procesos de clusterización.

Con apoyo de RedLAC (Red Latinoamericana de Clusters), el programa de Latinoamérica se estructuró en torno a 4 casos que presentan enfoques diferentes pero complementarios:

–       Por parte de Chile, participaron Doris Ly de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Maule y  Marynella Salvador de la ARDP de Atacama.

–       María Victoria Abreu del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana hizo una interesante presentación sobre las lecciones aprendidas en su Cluster de  Turismo.

–       Brasil estuvo representado por Julio Cezar Agostini, Director de Operaciones de SEBRAE, basado en Curitiba, Paraná, describiendo la manera en que enfrentan las diferencias regionales en la implementación de clusters.

–       Finalmente, Pablo Darscht, Director del programa PACPYMES en Uruguay, presentó el enfoque sistémico que se utiliza para impulsar el proceso de clusterización en su país. Seguir leyendo