El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

  • El CLAC se realizó del 29 de mayo al 1° de junio de 2012 en Monterrey, Nuevo León.
  • Monterrey mostró a sus visitantes la transformación en el ámbito social y económico que la ha convertido en la ciudad más importante de México para hacer negocios.

Michael Porter afirma que para incrementar la competitividad de una región, los esfuerzos y políticas deben enfocarse en formar agrupamientos industriales o clusters que son generadores eficaces  de empleo, riqueza, desarrollo e innovación.

México ha logrado grandes avances en este sentido, razón por la cual Monterrey, Nuevo León fue sede del 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters – 7CLAC – que tiene como objetivo principal generar un espacio de vinculación e intercambio de experiencias, donde se haga énfasis en tres pilares prioritarios: “colaboración, sectorización e innovación”, en torno a la clusterización para las regiones de los países de América Latina.

Otro objetivo que se buscó fue que la ciudad de Monterrey, y los invitados nacionales e internacionales, adopten modelos exitosos que contribuyan aún más al incremento de la competitividad de los sectores, que conocieran nuevos y mejores modelos de clusterización que posteriormente podrán implementar respetando las características particulares de cada sector.

El 7CLAC contó con la participación de reconocidos expertos en la materia como Göran Linqvist de la Escuela de Economía de Estocolmo; Christian Ketels de la Escuela de Negocios de Harvard y Presidente de la Red TCI; Jaime Echeverri, Vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (Colombia) y Director TCI; Ma. Lourdes Dieck Assad, Rectora de las Escuelas Nacionales de Postgrado EGADE y Carlo Pietrobelli, Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

La organización del CLAC corrió a cargo del TCI Network (The Compititiveness Institute) y de los 10 Clusters del Estado de Nuevo León:

  • Clúster Agroalimentario de Nuevo León
  • Consejo de Software de Nuevo León
  • Clúster Automotriz de Nuevo León
  • Clúster de  Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable
  • Monterrey Aerocluster
  • Clúster de Servicios Médicos Especializados
  • Clúster Biotecnológico del Estado de Nuevo León
  • Monterrey Nano Clúster (MNC-9)
  • Clúster de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León
  • Clúster de Medios de Interactivos y de Entretenimiento.

El 29 de mayo tuvieron lugar los Clúster Tours para conocer más de diversas organizaciones que se encuentran en el Estado. Los participantes pudieron escoger entre tres opciones: Clúster Tour del Sector Industrial, Clúster Tour del Sector Tecnológico y el Clúster Tour del Sector Servicios.

Los días 30 y 31 de mayo se efectuaron los páneles y conferencias en el Gran Salón de Cintermex. Asimismo, cabe mencionar que hubo sesiones paralelas con 4 temas centrales:

  • El papel de los Clusters en la innovación y el emprendimiento.
  • Impulsando la clusterización en América Latina.
  • Gestión profesional de Clusters.
  • Cooperación empresarial como estrategia de negocio.

Finalmente, el 1° de junio se llevaron a cabo talleres que abarcaron temas como la gestión de clusters y la colaboración entre los mismos.

De este modo, en el 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters, se reunieron más de 300 participantes, entre expertos en materia de clusters, líderes empresariales y académicos para el intercambio de ideas, conocimiento, experiencias y mejores prácticas referentes a los clusters; provenientes de la República Mexicana, de países de América Latina, Europa y de Estados Unidos.

Colaboraron como patrocinadores: Cemex, EGADE, EGAP, Prolec GE, Sisamex, U-Calli, Viakon y Vitro.

Mayor información en la página de Internet www.clac2012.org

Anuncio publicitario

7CLAC – resumen primer día

Ha concluido una gran semana en Monterrey, llena de reencuentros, aprendizajes y nuevos amigos. Los organizadores del 7CLAC hicieron un gran trabajo y los resultados serán de un impacto amplio y perdurable.

Los contenidos, intercambios y presentaciones fueron de gran valor dado el alto nivel y la experiencia de los involucrados. Resumir tanto conocimiento en pocas palabras representa un atrevimiento complejo y casi imposible. Sin embargo, a manera de invitación para consultar los materiales que pronto estarán disponibles en la página web del evento (www.clac2012.org), presentamos aquí un resumen esquematizado de lo tratado el primer día (miércoles 30 de mayo 2012). No es una relación cronológica de las presentaciones, sino más bien una reagrupación de los conceptos cubiertos, razón por la cual se omiten las referencias concretas. Ha sido en alguna manera un mensaje colectivo y compartido dado el gran número de coincidencias y matices de las experiencias y conceptos compartidos.

Como preámbulo, el día anterior a esta primera jornada del Congreso (29 de mayo 2012) se llevaron a cabo los tradicionales “Cluster Tours”. A través de los mismos, los participantes pudieron vivir de primera mano, en empresas, laboratorios tecnológicos e incubadoras, el admirable empuje e implementación de la estrategia de Innovación, Competitividad y Globalización del estado de Nuevo Léon 

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

La pregunta básica al hablar de clusters es el por qué de los mismos. En un entorno de competencia y globalización las empresas y regiones están bajo el imperativo de innovar y mejorar su competitividad. De hecho, en industrias de rápida evolución, las ventajas competitivas son temporales, por tanto es necesario la innovación continua. En este contexto, se propone la Triple Hélice (empresas, gobierno y academia) como un Sistema de Innovación con el  liderazgo por parte del Cluster.

Otro concepto fuertemente promovido en varias de las intervenciones fue el de innovación abierta. En este enfoque la innovación no sólo es un esfuerzo de impulso interno, sino un rompimiento de los límites de la empresa para innovar de la mano de clientes, proveedores y la comunidad en general, llegando a colaborar, en temas específicos, con sus competidores.

CONCEPTO DE CLUSTERS

La base para los diálogos de toda la jornada fue proporcionada al inicio por Göran Lindqvist quien desarrolló tres puntos: que son los clusters, como funcionan, que hacer con ellos. Señaló que el concepto fue identificado en el siglo XIX por Marshall y posteriormente estudiado a profundidad, entre otros, por  Becattini, Krugman y Porter. Éste último es quien introduce el nombre de Cluster.

Los clusters pueden originarse ya sea por la existencia de un recurso natural, una fuerte demanda local de un bien o servicio, o por el empuje de un emprendedor innovador. Con los clusters se busca fundamentalmente colaboración y complementariedad, siendo la visión estratégica de largo plazo lo que le da sentido al cluster.

En contraste con la participación en una cadena de valor, una distinción importante para las empresas que participan en un cluster es que en los clusters existe un código de conducta, formulado tácita o explícitamente, que permite la “coopetición”, esto es la colaboración entre competidores. Para beneficio de todos los actores de la triple hélice, el cluster se convierte en un traductor de las necesidades de las empresas y para el gobierno y las universidades en una base eficiente para el establecimiento de planes, programas y políticas públicas.

COLABORACIÓN

La colaboración es la esencia misma del cluster. La necesidad de colaborar y complementar parte de reconocer que nadie puede hacer de todo. Sin embargo, no es  lo mismo colaboración que cooperación. La colaboración va un paso más allá ya que en ella la apertura y la interacción más estrecha entre entes individuales compromete el futuro de cada uno de ellos. Recuerda esto la anécdota del cerdo y la gallina en su participación en la preparación del platillo de huevos con tocino.

En un estudio para evaluar el peso de los diferentes elementos para el éxito de la colaboración en un cluster se identificó que dos factores dominantes son Seguir leyendo

7CLAC – Cierre de Recepción de Ponencias 13 de abril

El Comité Organizador del 7CLAC – 7º Congreso Latinoamericano de Clusters, te invita a compartir tu experiencia y conocimientos, para juntos construir este gran evento los días 29 de Mayo al 1º de Junio de 2012, en Monterrey, Nuevo León, México.

A fin de construir las sesiones paralelas, y la variada participación de agentes y regiones, nos interesa recibir propuestas alrededor de los siguientes 4 grupos de temas:

  1. IMPULSANDO LA CLUSTERIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
    1. Políticas Públicas y el desarrollo de Clusters
    2. Desarrollo Regional y Clusters
    3. Cooperación Regional desde los Clusters
  2. EL PAPEL DE LOS CLÚSTERS EN LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO
    1. Gestión de la Innovación
    2. Open Innovation desde los Clusters
    3. Incubadoras de Negocios
    4. Patentes y Propiedad Intelectual
    5. El apoyo de las Universidades en la Innovación y el Emprendimiento
  3. GESTIÓN PROFESIONAL DE CLÚSTERS.
    1. Gerencia de Clusters
    2. El Perfil del Facilitador de Clusters
    3. Preparación y Certificación de Clusters
    4. Indicadores de Desarrollo de Clusters
  4. COOPERACIÓN EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIO
    1. Casos de Éxito de Proyectos en Empresas
    2. Sinergias realizadas a través de la colaboración
    3. Benchmarking y Mejores Prácticas

 

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTA – 13 DE ABRIL 2012

PUBLICACIÓN DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS– 23 DE ABRIL DE 2012

ENVIAR PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN A– Víctor Salazar – victor.salazar@clac2012.org

Tel. +52 (81) 8851- 8352

En el asunto del correo electrónico deberá de ser el tema al que corresponde su propuesta.

LAS PROPUESTAS QUE SE RECIBAN DEBEN CONTENER:

En la primera página: Nombre de la presentación, nombre completo y título: nombre de la organización y/o empresa, país, puesto, biografía de hasta 200 palabras, email, teléfono y dirección.

Un resumen  de su propuesta que no exceda las 1,000 palabras.

¡Los mejores trabajos serán seleccionados para su publicación!

Registro, hoteles y vuelos 7CLAC

Próximamente en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México se realizará el evento 7º Congreso Latinoamericano de Clusters 2012 de TCI. Teniendo “Impulsando la Colaboración Estratégica” como tema central, reuniremos a expertos en Clusters que han logrado el impulso de los sectores estratégicos a través de la colaboración e innovación.

La propuesta del evento da énfasis a 3 aspectos que se consideran prioritarios que son: Colaboración, Sectorización e Innovación. A través de ellos, los participantes aprenderán y discutirán modelos de éxito que posteriormente podrán implementar respetando las características particulares de cada sector

El 29 de mayo iniciaremos con un Cluster Tour, visitando diferentes empresas y centros de investigación, con el objetivo de conocer más sobre sus experiencias, retos y logros con respecto a sus actividades dentro de los Clusters a los que pertenecen localmente.

Del 30 al 31 de mayo, en el Centro de Convenciones Cintermex tendremos conferencias y paneles de discusión. El 1º de junio habrá talleres para los asistentes que deseen participar en las dinámicas preparadas especialmente para el 7CLAC.

El precio especial para miembros del TCI es de 5,000 pesos mexicanos (equivalente a 350 USD), se han creado descuentos grupales, los cuales pueden aprovechar contactando a registro@clac2012.org.

Se tienen convenios con tres hoteles en la ciudad que ofrecen tarifas desde 650 pesos mexicanos más impuestos; además de descuentos del 10 al 15% en las aerolíneas Interjet y Copa. Para mayores detalles consulte la página www.clac2012.org.

Imagen

7CLAC – Congreso Latinoamericano de Clusters

OJO:  COPA Airlines ofrece un 15% de descuento para vuelos de Centro y Sudamérica y el Caribe, con conexión directa entre la ciudad de Panamá y Monterrey. La promoción es válida por participante al Congreso y puede ser extendida a un acompañante. El código de promoción es el P09P (aplican restricciones)

RedLAC crece en Linkedin a pasos agigantados

Recibimos un nuevo reporte de Lina Arbelaez sobre el perfil de los miembros de RedLAC. Nos reporta un total de 629 afiliados al 24 de agosto pasado. Al día de hoy, un mes después, contamos ya con 706 miembros. También de resaltarse es el aumento en los diálogos entre participantes.

Es fácil darse de alta. Una vez afiliado a http://www.linjedin.com (sin costo) se solicita el ingreso al grupo RedLAC. Bienvenidos todos los interesados en el fascinante tema de los clusters y disciplinas relacionadas.

PRESENCIA DE REDLAC

Con 629 miembros en 34 países, un incremento del 40% con respecto a junio de 2011, RedLAC continúa creciendo exponencialmente. A continuación, algunos de los resultados más relevantes de este segundo informe: 

  • De Panamá, Honduras y Haití empiezan a sumarse miembros, países en los que la red no tenía presencia hace algunos meses. También se dinamiza la presencia en Costa Rica, Bolivia y Paraguay, países que tenían poco más de 3 miembros cada uno.
  • Latinoamérica adquiere cada más importancia con un total de 85% de sus participantes, jalonado principalmente por un mayor dinamismo de Perú, Argentina, México, Chile y Colombia.
  • La presencia de miembros en Europa, aún sigue muy activa con un 12% jalonado principalmente desde España.
  • El cambio más significativo en cuanto a la variación en número de miembros es de Perú, con un incremento del 88% en sus miembros.
  • De Latinoamérica, los países más activos siguen siendo: México, Chile y Colombia, su posición cambia dado incrementos en el número de miembros  del 64%, 44% y 31% respectivamente. El cuarto lugar sigue siendo de España y el quinto de Argentina, muy de cerca Brasil.
  • La categoría de consultores sigue siendo la líder en la Red, con un 26% del total de miembros, no obstante, la categoría de empresas viene ganando una mayor participación; por su parte, pierde participación la categoría de Organizaciones Cluster.

Conozca éstos y otros resultados en nuestro segundo informe, haciendo clic  en 

files.me.com/alonsoramos/u97zxx

Regional Forum on Cluster Development in the Caribbean

http://www.lokjackgsb.org/conferences/rfcdc/index.html

Regional Forum on Cluster Development in the Caribbean: Opportunities for Business

November 9th & 10th, 2011    

 Hyatt Regency Trinidad

Arthur Lok Jack Graduate School of Business, The University of the West Indies, Max Richards Drive, Uriah Butler Highway, Mt. Hope, Trinidad W.I.

BACKGROUND:

The Caribbean is at a crossroads in terms of economic development and transformation, already affected by the downturn in the world economy and in the economies of key trading partners, such as the United States, Japan, and the United Kingdom. CARICOM countries have also been impacted by changing terms in many of preferential trading agreements with key partners such as the European Union and the United States. Many Caribbean economies also continue to be dominated by one or two traditional and in some instances weakening sectors, such as Energy in the case of Trinidad and Tobago, Tourism in the case of Barbados, and agriculture production for many other Caribbean islands.

There is urgent need for structural transformation and economic revival for many CARICOM countries. Technical assistance and development support continues to be available from many international and regional development partners. However, a coordinated approach and sustained effort is needed, to achieve the level of transformation required.

Cluster development is an industry development tool that has been successfully utilized and implemented in many countries and sectors throughout the globe. The cluster development approach is commonly utilized by many development institutions such as the IADB, UNIDO, USAID, and GTZ. It has been successfully applied in such Caribbean countries as Jamaica, Barbados, and Trinidad and Tobago, to name a few. However, opportunities remain for a more extensive and structured application of this approach to economic development. In the Caribbean context in particular, given the small size of its member states, greater collaboration is also required at a regional level, not to mention the opportunities for the generation of new insights and learning from successful experiences.

This Forum is the first step in achieving this goal, as it seeks to bring together leaders, technical experts, key policy makers, and the regional business community to share ideas and experiences in the successful implementation of cluster development. It is hoped that at the end of this conference new information, projects opportunities and networks can be developed to facilitate new successful implementation of cluster development projects within and across the Caribbean, thereby initiating the first level of economic transformation and development urgently needed by many of its member countries.

Two hundred and fifty participants (private and public sector) from across the Caribbean, plus a cadre of successful cluster development practitioners from South and Central America are expected to join leaders of Caribbean governments at the Forum.

OBJECTIVE OF THE CONFERENCE:

• To promote the understanding of Cluster Development as a tool for Economic Development and Transformation, highlighting key success stories in the application of the strategy.

• To build new collaborative networks regionally and internationally, among key stakeholders, such as the business community, policy makers and key development institutions.

• To identify regional opportunities for Cluster Development.

Key invited Speakers:

• Minister of Trade & Industry of Trinidad and Tobago

• Minister of Trade & Industry of Jamaica

• Minister of Trade & Industry of Guyana

• Minister of Trade & Industry of Grenada

• Minister of Trade & Industry of Barbados

Other Invited Eminent Speakers/Panelists:

• CARICOM Secretariat

• CDB

• CEOs of Caribbean Chambers of Commerce/Manufacturers Associations

Who should attend?:

• Policy makers & Government Officials

• Micro, Small & Medium Entrepreneurs Seguir leyendo

El Cluster del Conocimiento de Extremadura de misión en Panamá

Nota de Prensa Informativa sobre la Misión Comercial a Panamá que el Cluster del Conocimiento de Extremadura ha estado realizando durante esta semana, acompañando a varios clusters y empresas de siete CC.AA.


 


 

El Cluster del Conocimiento de Extremadura acompaña a clusters y empresas de varias comunidades autónomas en la Misión Comercial Directa a Panamá.

16 de Septiembre_ Durante esta semana, el Cluster del Conocimiento de Extremadura se encuentra realizando unaMisión Comercial Directa en Panamá con varios clusters y empresas de siete comunidades autónomas.

Esta Misión, de carácter multisectorial, ha estado organizada por el Cluster del Conocimiento, junto con la Cámara de Comercio de Cáceres y con la colaboración de la FENAEIC-Federación Nacional de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters, del 10 al 17 de Septiembre de 2011.

El Cluster del Conocimiento lleva varios años trabajando en este mercado, y nuestro objetivo es seguir animando y apoyando a las empresas que quieran conocer, introducirse y posicionarse en él.

Las empresas que han participado en la Misión han tenido la gran oportunidad de abrirse a nuevos mercados y localizar posibles nichos de negocio, además de establecer contacto con otras entidades españolas, ya que la Misión estaba abierta a todo el territorio español.

Panamá se encuentra en el punto de mira mundial a nivel económico. La ampliación del Canal ha hecho que muchas economías del mundo pongan su ojo en este país, pero no sólo ha sido el canal la razón del auge del país, sino el desarrollo sostenido que se está llevando a cabo en Panamá en los últimos años. Los tres proyectos más importantes de la actual administración, que comenzaron en 2010 y 2011, y que aún se encuentran en ejecución son: la construcción del Metro de Panamá, el reordenamiento vial de la Ciudad de Panamá y la implantación de un sistema de transporte colectivo de viajeros en la capital del país.

A mediados de la semana nos reunimos con el Vicepresidente de CAPATEC (Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones), Eli Faskha, ya que tenemos un convenio firmado con el que buscamos la promoción del sector y la estimulación de alianzas entre los asociados y demás entidades, además de la realización de proyectos específicos de cooperación.www.capatec.org.pa

 Además, la Misión ha coincidido con la celebración de dos ferias sectoriales muy importantes en el país, a las que, tanto el cluster como el resto de empresas y clusters participantes han tenido la ocasión de visitar.

 – Biz Fit Panamá 2011: feria del sector tic: Encuentro Latinoamericano de Innovación y Negocios. Feria centrada en el sector de las TIC que ha contado con conferencistas internacionales de primer nivel.

– Capac Expo Hábitat 2011: feria del sector de la construcción. Han participado más de 300 expositores ofreciendo productos en todas las ramas de la industria.

Reporte RedLAC- actividad en www.LinkedIn.com

En un esfuerzo paralelo a este blog, se ha estado trabajando en construir la comunidad RedLAC en LinkedIn. Con más de 100 millones de afiliados, LinkedIn se ha convertido en una efectiva herramienta de vinculación de profesionistas, en una escala que ya la pone en la misma liga de Facebook, la alternativa de los jóvenes.

Después de un período de incubación, el Grupo RedLAC en www.linkedin.com experimenta actualmente un fuerte crecimiento, alcanzando 468 afiliados al día de hoy.

Para conocer mejor como se está integrando esta comunidad, Lina Arbeláez y Jaime Echeverri de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía, nos ofrecieron un análisis muy completo hace un par de días, el cual puede ser consultado en https://files.me.com/alonsoramos/7jpx2x.  Alguno de los resultados más relevantes se presentan a continuación:

Presencia  en  el  mundo  (31  países)     

Desde  su  origen,  se  ha  definido que TCI/RedLAC  tiene  cobertura  en  todo  Latinoamérica, desde México hasta Tierra del Fuego, incluyendo el Caribe. Hoy por hoy, la Red tiene presencia en la mayor parte del territorio latinoamericano con excepción de Honduras, las Guyanas y Panamá.

Dinamismo  por  países   

De Latinoamérica, los países más activos en TCI/RedLAC son: Colombia, seguido por México y muy de cerca Chile. El cuarto lugar es ocupado por un país europeo, España, y el quinto es ocupado por Argentina.

 

Una  aproximación  al  perfil  de  sus  miembros    

El perfil de miembros actuales permite clasificar la Red así: organizaciones cluster, representantes de gobierno, consultores, empresas e instituciones académicas. En su gran mayoría TCI/RedLAC está conformada por Seguir leyendo

RedLAC como Red Social

Las “redes sociales” son el gran fenómeno social de nuestra época. Vuelven realidad el concepto de la Aldea Global y lo hacen con gran eficiencia. Por su impacto masivo, lo hacen a un costo que para el usuario individual es prácticamente despreciable y por tanto al alcance de comunidades grandes y pequeñas, en regiones desarrolladas o no.

La tecnología ha brindado a las redes sociales el don de la ubicuidad y les permite igualmente dominar las barreras de tiempo e idioma. Ya no es cuestión de decidir entre participar o no, sino más bien como asignar nuestra atención en forma congruente con nuestras aspiraciones e inclinaciones.

A pesar de muchos intentos de establecer “reglas de oro”, la primera regla de las redes sociales es que se resisten precisamente a seguir reglas. Indiscutiblemente que hay un mínimo de reglas de ética que respetar, pero aún éstas llegan a ser circunstanciales y contextuales. Al final de cuentas, las redes sociales miden su éxito por su capacidad de crecer y reproducirse y, aunque no necesariamente se ajusten a la definición formal de un sistema autopoiético, su comportamiento es ciertamente el de un organismo vivo de un orden superior.

Pero no se entienda que las redes sociales son aglomeraciones caóticas sin identidad ni sentido. Quienes participan en una red social lo hacen atraídos por un propósito compartido, sea formal o informal, y por los beneficios percibidos de participar. En este último aspecto, algunas redes trascienden los intereses egoístas de los integrantes centrando su convocatoria en una actitud solidaria con el entorno y la comunidad.

Los clusters y sus ‘practicantes’

Este último es el caso de los clusters en Latinoamérica, quienes no podían permanecer ajenos a este fenómeno, máxime por las grandes ventajas que ofrece. Al no existir recetas sobre como desarrollar un proceso de clusterización, sino sólo algunos lineamientos básicos, el intercambio de experiencias se vuelve una necesidad en búsqueda de una solución práctica, solución que se encuentra en una red social.

RedLAC nace precisamente como una respuesta a esta necesidad básica: la mejora de los procesos de clusterización de Latinoamérica a través del intercambio de conocimiento, experiencias y aprendizajes. Por su uso de las tecnologías electrónicas, RedLAC ha sido denominado una red virtual. Sin embargo, lo que ha emergido nada tiene de virtual, es un organismo real y actuante con dinámica y objetivos.

RedLAC

En congruencia con la esencia misma de las redes sociales, hemos evitado caer en al tentación de darle más estructura que la que las mismas tecnologías ofrecen. Al final de cuentas, somos la presencia latinoamericana de una organización global, TCI (The Competitiveness Institute), quien nos ofrece una plataforma estable de referencia. Es por esto que en RedLAC hemos tratado de seguir un proceso orgánico con no más presupuesto que Seguir leyendo

Clusters strategic planning

Marcos Fava Neves

 (chinadaily.com.cn)


In four chilly days of May, around 300 clusters practitioners from 10 different countries met in the beautiful city of Ouro Preto, in Brazil, considered as a world heritage for its old architecture and churches. This inspirational environment with a perfect organization conducted by SEBRAE-MG was a stimulus to discuss important topics and challenges related to clusters.

For the ones not familiar with this concept, a cluster is “a geographic concentration of interconnected businesses, suppliers, and associated institutions in a particular field. Clusters are considered to increase the productivity with which companies can compete, nationally and globally” (from Free Dictionary). Michael Porter was one of the first authors to study and write about this collective actions initiative.

First, there is a common sense that clusters are facing a huge pressure due to global environmental changes. The fact is that these global changes and impacts are speeding dramatically, turning the environment where clusters operate much more complex to understand.

The major changes affecting clusters planning and management are higher exposure to global competition and currency exchange rates war, an increase in volumes and speed of financial flows with a business concentration model towards scale economies, efficiency and cost controls.

Clusters also face increasing risks (financial, sanitary, image among others), the emergence of new business models, increase in the importance of the services based economy and the fast rate of innovation and technology change.

Government’s changing role towards the regulation of economic activity is another challenge to be addressed. At the consumer side, pressure of time, individualization, high connectivity and excess of messages and communication also sets the need to change the traditional way of doing business in clusters.

Another bundle of rapidly changing facts are the emerging green and carbon economy, the growing consumption of goods all over the world and the pressure over commodities prices and the exploitation of natural resources like water, oil, land and energy, resettling locations of production.

All these points put pressure over margins, increases the costs of time allocation and as a consequence, a need to increase cluster’s efficiency. Several impacts of all these global changes happen over cluster’s structure, calling for a re-think of its planning, governance and management.

In terms of strategic planning and management, to face this fast changing environment, a cluster must, more than ever, to be demand driven (basic act for survival), offering the solutions demanded by the changing consumers, be focused on the major objective and target, must promote useful cooperation among partners, and one of the most important an new facts: must be always measuring and showing results of this clusters cooperation and collective actions to the participants and stakeholders.

The philosophy of a cluster must be “result driven”. A simple governance mode, with low cost and high effectiveness is crucial. At the same side, clusters managers and thinkers should dedicate a time to plan, to think, to anticipate changes and impacts and develop the capacity to rapidly adapt the cluster to these changes, which is not easy.

A good communication process should be done to keep the interest and motivation of participants to cooperate. Clusters should also focus to partner with Government to promote business inclusion and a discipline to make it happen. Normally clusters have more difficulties than isolated companies to implement what is proposed in a strategic planning. To implement strategies is crucial for clusters survival.

In a world of changing role of Governments, clusters should act more as Seguir leyendo

6CLAC – Reflexiones segundo día – 19may11

Elaboração: Prof. Marcos Fava Neves, Universidade de São Paulo, VI CLAC, Ouro Preto (MG), 20/05/2011

 

CLUSTERS – UMA AGENDA ESTRATÉGICA

 

Observação: FATOS – são incontroláveis pelos clusters. Fatos trazem IMPACTOS, que são positivos, neutros ou negativos e merecem ATOS, que são as ações (controláveis) decorrentes dos fatos e impactos.

 

FATOS

  • População crescente: 9 bilhões em 2050
  • Urbanização: 90 milhões por ano vão para cidades
  • Distribuição de renda e inclusão
  • Alteração tecnológica brutal
  • Concentração: grandes empresas
  • Escala, eficiência e pressão em margens
  • Exposição de clusters à competição global
  • Fluxos financeiros impressionantes
  • Guerra cambial e competitividade
  • Papel do Governo e regulação
  • Convergência de indústrias (ex: alimentos, medicina, cosméticos)
  • Novos modelos de negócios e soluções
  • Individualização de comportamentos
  • Incrível pressão do tempo (inexistente)
  • Indiferença – impacta o comportamento coletivo aliada a busca por liberdade
  • Comunicação excessiva e sem profundidade (twitter)
  • A economia do carbono e a febre dos renováveis
  • Aumento de riscos (financeiros, sanitários, de imagem)
  • Sensível aumento do consumo e escassez de materiais primas, água e outros
  • No novo mundo…commodities… são quem tem valor agregado!

IMPACTOS

  • Desde Mendoza, Medellin a Ouro Preto… 3 anos de grandes mudanças…
  • Temos incrível aumento na velocidade dos fatos…

  > > > >Clusters  under pressure” < < < < <

ATOS

  • Cluster deve ser dirigido pela demanda (o mais básico ato de sobrevivência)
  • Encontrar um tempo para o “pensar estratégico”
  • Focar no objetivo central do cluster Seguir leyendo

6CLAC – Reflexiones primer día – 18may11

Es siempre difícil y arriesgado el tratar de resumir en pocas líneas los trabajos de una serie de sesiones de intenso intercambio de ideas. Además influye el filtro que, conciente o inconcientemente, impone la visión individual de quien esto intenta. Hemos optado, por tanto, por concentrarnos en esta nota en aquellos puntos y conceptos que los diálogos de este primer día dejaron abiertos para mayor análisis y discusión. Quien esté interesado en los detalles de las diversas presentaciones, podrá consultarlas directamente en la página web del evento   www.clusterlatinoamerica2011.com.

Reflexiones generales

Antes de esto, quisiéramos compartir primero algunas consideraciones generales de un evento que ha definitivamente resultado valioso:

1-   La selección del sitio para este evento ha sido muy afortunada. Brasil esta experimentando una época de crecimiento y consolidación, producto de exitosas políticas económicas. En lo particular, el estado de Minas Gerais destaca por su dinamismo y por su efectiva aplicación del concepto de clusterización. En este esfuerzo, el papel que SEBRAE ha jugado tanto a nivel local como nacional ha sido pieza clave. Por cierto que llamó también la atención que, en los discursos inaugurales, los mensajes de las autoridades mostraron un conocimiento y una pasión por los clusters poco común.

2-   Brasil es un ejemplo de la ventana de oportunidad que se abre para toda Latinoamérica para un desarrollo económico y social largamente esperado. La estabilidad económica de años recientes y el bono democrático se refuerzan con un nuevo enfoque de empresarios y gobierno hacia la innovación y la competitividad.

Temas para un diálogo continuado

Un esfuerzo por organizar las inquietudes despertadas en este primer día, nos lleva a identificar 5 categorías:

1-   El concepto de cluster

  • ¿Son los clusters una moda o un modo?
  • ¿Es una herramienta de intervención o una realidad económica a impulsar?

2-   Alcance de la metodología

  • ¿Debemos tratar de inducir clusters o trabajar sólo con aquellos de origen espontáneo?
  • Qué camino tomar: ¿seleccionar clusters o dejar que el mercado lo haga?
  • A nivel regional, ¿podemos hablar de vocaciones regionales o sólo de potencialidades?
  • ¿Pocos o muchos clusters? Criterios para establecer el alcance geográfico y el rango de actividades económicas incluidas.
  • Algunas actividades no necesariamente son clusterizables por su rol de soporte transversal (ej. TIC’s, Metal Mecánico)
  • Se observa una convergencia y estandarización de las metodologías de intervención. ¿Se hace suficiente adaptación a lo local?
  • Definición de una marca región y una visión compartida.
  • En Latinoamérica aún falta Seguir leyendo

6CLAC – 6º Congreso Latinoamericano de Clusters


16 – 20 Mayo 2011, Ouro Preto, Brasil
 
¡Últimos días para registrarse! Más de 100 profesionales de los clusters de América Latina se han inscrito ya. No se pierda esta oportunidad de conocer la realidad y la diversidad de los clusters de Brasil y de América Latina, los principales retos a los que se enfrentan y las soluciones propuestas en busca de resultados más eficaces y sostenibles.
 
En la privilegiada ubicación de la ciudad histórica de Ouro Preto, el 6CLAC pretende crear un entorno dinámico para el debate en torno a la competitividad de los clusters de América Latina y de los modelos exitosos que los países participantes pueden adoptar respetando sus propias características regionales y su estructura. Representa una oportunidad única para intercambiar ideas, conocimiento y mejores prácticas entre los participantes y expertos internacionales. También será una oportunidad excepcional para conocer de primera mano el trabajo desarrollado por Brasil, uno de los países líderes en el desarrollo de clusters.
 
El programa incluye visitas a clusters en Belo Horizonte: industria de la moda, biotecnología, TICs y construcción. Algunos de nuestros expertos mundiales de TCI están confirmados en el programa: Alberto Pezzi, Christian Ketels, Elisabeth Waelbroeck Rocha, Amit Kapoor, Madeline Smith, entre otros.
 
Le esperamos en Ouro Preto.
El Comité Organizador
 
Contacto:
 
Julio Jr.
Tel.: +55 (31) 3379-9353
 
Mônica Segantini
Tel.: +55 (31) 3379-9358

6CLAC – 6th TCI Latin American Cluster Conference

16-20 May 2011, Ouro Preto, Brazil

Last days to register! Over 100 Latin American practitioners have already registered. Do not miss the opportunity to get to know the reality and the diversity of Brazilian and Latin American clusters, the main challenges confronting them, and the proposed solutions in search of more effective and sustainable results.

In the privileged location of the historic town of Ouro Preto, the event will create a dynamic environment for discussing the competitiveness of Latin American clusters and successful models that can be adopted by participating countries respecting their own regional characteristics and structure. The event represents a unique opportunity to exchange ideas, knowledge and best practices among participants and international experts. It will also be an exceptional chance to get to know first-hand, the work developed by Brazil, one of the leading countries in cluster development.

The program includes visits to clusters in Belo Horizonte: fashion industry, biotechnology, IT and construction. Some of our global TCI experts, are confirmed in the program: Alberto Pezzi, Christian Ketels, Elisabeth Waelbroeck-Rocha, Amit Kapoor and Madeline Smith among others.

Looking forward to welcoming you in Ouro Preto.

Contact

6clac@sebraemg.com.br

Júlio Jr.

julio.junior@sebraemg.com.br

Tel.: +55 (31) 3379-9353

Mônica Segantini

monica.segantini@sebraemg.com.br

Tel.: +55 (31) 3379-9358

El valor agregado de las reuniones en redes

Ya viene Ouro Preto… luego vendrá Nueva Zelandia. En el intertanto, muchas reuniones, que van tejiendo redes alrededor del mundo, en torno a modelos de desarrollo territorial o local en su aplicación práctica y teórica, que incentivan el emprendimiento, la innovación y en definitiva el ir mejorando la calidad de vida de las diferentes economías.
Se habla de modelos, de gobernanzas, de asociatividad público-privada, de necesidad de ir construyendo consensos y sobre todo de ir compartiendo conocimiento. Valor agregado al compartir durante unos pocos días un cara a cara, entre quienes son responsables del diseño e implementación de políticas de desarrollo regional y local.
A fines del año pasado, asistí a la Décimo Tercera Conferencia TCI en India, los aprendizajes que quisiera compartir, hacen relación con:
• La necesidad del compromiso público en la política de clúster y del liderazgo privado en su implementación permite el empoderamiento y garantiza la credibilidad.
• El reconocimiento que clústeres no son un fin en sí mismo sino un medio para mejorar la calidad de vida de los territorios en donde se radican
• La afirmación de externalidades positivas de los clústeres a través de la creación de economías de escala, integración vertical, diferenciación y especialización, creación de barreras de entrada, nuevos mercados, disminución del riesgo asociado a la competencia, instalación de capacidades
• El testimonio que los clústeres son facilitadores de innovación y por ello gran fuente de agregación de valor
• La importancia de contar con indicadores de medición del impacto de clústeres en los territorios donde se focalizan para garantizar su sustentabilidad y pertinencia
• La confianza y la visión compartida de largo plazo como elementos aglutinadores para romper con inestabilidad coyuntural
• La complejidad en el desarrollo de la economías urbanas que requiere de la anticipación a escenarios para poder generar mejores políticas públicas
• La planificación urbana debe facilitar el costo de hacer negocios, contemplar recursos humanos calificados, contar con infraestructura, respuestas públicas rápidas acordes a los tiempos; todo ellos para mejorar la calidad de vida
Otro tema importante hace relación con el rol de los gobiernos en el desarrollo de modelos donde se cuida de la cadena de valor generando:
• Nivel de intervención gubernamental positiva que garantice equilibrios a nivel macro y micro Seguir leyendo

¿Por qué asistir al 6CLAC?

¿Y por qué no?. Después de todo es la gran oportunidad de aprender, compartir conocimientos, intercambiar experiencias, relacionarse, conocer ‘en vivo’ empresas y clusters, hacer grandes amigos y experimentar nuevos lugares y ambientes. Todo esto en el marco de una hospitalidad y un ‘cariño latinoamericano’ inigualables.

Un congreso de esta naturaleza no es más que un cluster mayúsculo de breve duración donde la regla general es la colaboración y el intercambio y la meta común el aprendizaje y la mejora.

Ya no falta mucho para nuestra cita en Ouro Preto en la semana del 16 al 20 de mayo. En esta ocasión la acción tiene lugar en Brasil, país que ha demostrado un gran dinamismo en años recientes y es un líder indiscutible en nuestra querida Latinoamérica.

Ya se están convirtiendo en tradición estas reuniones anuales de clusters y practicantes latinoamericanos que nos ha llevado a Chihuahua en México, a Mendoza en Argentina y el año pasado a Medellín en Colombia. En todas ellas hemos encontrado nuestras expectativas excedidas en términos de contenidos y relaciones humanas. Además, en cada ocasión hemos sido recibidos con los brazos abiertos y se nos han ofrecido muestras de expresiones particulares de una cultura latinoamericana que compartimos todos.

Para el 6CLAC en Ouro Preto, SEBRAE de Minas Gerais nos tiene preparado un programa de lujo en torno al tema “Cluster y competitividad: soluciones para el desarrollo sostenible de Latino America”. El escenario no podría ser mejor. Ouro Preto, una ciudad colonial con gran riqueza arquitectónica y de tradiciones. Por cierto que aún hay espacios para hacer presentaciones, pero hay que apurarse a mandar las propuestas pues el plazo vence el 15 de marzo, ya muy próximo. Seguir leyendo

¡¡¡Ya viene el 6CLAC!!!

 

Estimados Amigos de la RedLac,

Estamos muy entusiasmados con la realización del 6º CLAC en Brasil.

Estamos organizando el evento con mucho placer y dedicación para promover un evento inovador y dinámico.

El tema de la conferencia será “Cluster y competitividad: soluciones para el desarrollo sostenible de Latino America”.

La conferencia está con nueva fecha, del 16 al 20 de mayo, atención.

Tenga en cuenta que la llamada por propuestas están abiertas hasta el día 15/03, envíenos su propuesta.

Para informaciones y sugerencias favor contactar a Mônica y Júlio de la organización del evento.

Página web: www.clusterlatinoamerica2011.com

Contactos:

Mônica: monica.segantini@sebraemg.com.br

Júlio Jr.: julio.junior@sebraemg.com.br

 

RedLAC en España

RedLAC estuvo presente la semana pasada en el 1er. Congreso de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters en Cáceres, Extremadura, organizado por la Federación de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters (FENAEIC) de España.

El movimiento de clusterización en España ha adquirido gran dinamismo con el apoyo de la Unión Europea, el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas. Por su parte, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha creado un programa bajo el nombre de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) para reconocer y apoyar aquellos clusters que han logrado un nivel de excelencia en su organización y operación.

En este contexto, la FENAEIC (www.fenaeic.org) nace para facilitar contacto entre los socios de las AEI’s y los clusters así como entre sus empresas. Convencida del valor de la cooperación, busca que las empresas innoven y hagan negocio. Para esto, promueve el intercambio de inquietudes e información y facilitar proyectos nacionales y europeos entre socios de distintas comunidades autónomas. Con la recopilación y transmisión de buenas prácticas, buscar igualmente ayudar a los clusters y agrupaciones de nueva creación.

Un listado actualizado de las AEI aparece en

http://www.ipyme.org/es-ES/SubvencionesAyudas/AEI/ListadoAEI/Paginas/ListaAEI.aspx

En él, se puede apreciar la gran variedad de actividades cubiertas y se ofrecen los datos de contacto y la página de internet correspondiente con mayores detalles.

Las ponencias presentadas en el Congreso de FENAEIC pueden ser consultadas en

www.clusterdelconocimiento.org/contenido/noticias/102/.

Dos de ellas se refieren específicamente a la colaboración iberoamericana. Una se refiere a un caso exitoso de colaboración entre el Cluster del Conocimiento de Extremadura y CAPATEC (Cámara Panameña de Tecnologías de Información). La segunda presenta un programa denominado IberoEKA, el cual, con el apoyo del cluster Manuf@cturias (www.manufacturias.com), tiene como objetivo el establecimiento de 20 proyectos de colaboración en el período 2011-2012. Adicionalmente podrán consultarse ahí mismo las presentaciones hechas por TCI y RedLAC.

El acercamiento con RedLAC tiene como propósito buscar oportunidades de colaboración con clusters en Latinoamérica. Con el ánimo de dar el primer paso en la estructuración de un programa de colaboración de gran alcance, se acordó con el presidente de la FENAEIC, Julián Casas, del Cluster del Conocimiento de Extremadura, el identificar dos o tres actividades para empezar a promover contactos directos entre clusters y empresas en Latinoamérica y España.

Pero no hay por qué esperar si se tiene un interés específico. Invitamos a los clusters y miembros de RedLAC a consultar el listado arriba señalado y empezar los contactos directamente si así lo prefieren. De cualquier manera, si podemos apoyar en alguna manera no duden en contactarnos.

 

RedLAC en las conclusiones del 5CLAC

Una de las innovaciones que distinguió al 5CLAC fue la incorporación de un hilo conductor que permitió mantener un diálogo a lo largo del evento. Esto no sólo estrechó las relaciones entre los participantes, objetivo expreso del Congreso, sino también facilitó la generación de conclusiones de los 5 días de trabajo, mismas que servirán a su vez para dar continuidad al esfuerzo y la energía desplegados por todos. En todo este diálogo y en sus conclusiones, RedLAC estuvo presente como el instrumento para ampliar el impacto y llevar a la práctica las conclusiones del Congreso.

Para esto se utilizó una metodología basada en el WorldCafé bajo la conducción experta de Alfonso Rodríguez de COMBA Internacional. (Alfonso, a manera de incentivo intelectual, nos compartió una muestra de su poesía erótica, de la cual esperamos nos permita publicar una selección aquí. Sería una buena manera de aumentar el tráfico a este blog). Las conclusiones de este proceso fueron presentadas en la sesión final del Congreso y pueden ser consultadas directamente en:

http://www.clusterlatinoamerica2010.com/es/memorias.html

A manera de anticipo, les compartimos aquí algunas de estas conclusiones Seguir leyendo