Pensando en España desde Brasil

Aunque el título nos sugiere un buen encuentro futbolístico, en esta inspirada nota Julián nos comparte sus reflexiones como parte de la delegación ibérica en el 6CLAC.

Hace poco más de una semana, he estado en Brasil participando en el 6o Congreso Latinoamericano de Clusters. Si bien he asistido al congreso como presidente de FENAEIC (Federación Nacional de Agrupaciones Empresariales y Clusters), me he dado cuenta de que mucho de lo que estoy escuchando estos días por parte de ponentes y participantes de toda Latinoamérica en el Congreso, no sólo es aplicable a los clusters, sino a toda la economía española.

Es curioso ver cómo tenemos la tendencia de creernos únicos y especiales. Los españoles pensamos que nuestros problemas no los tiene nadie más y, por tanto, que las soluciones a nuestros problemas han de ser también únicas y diferentes. (No voy a entrar en el espinoso tema de si, además, creemos que cada comunidad autónoma es capaz de defender que tenemos 17 problemas distintos y soluciones diferentes y especiales). Pero cuando sales fuera, escuchas a un argentino, a un brasileño y a un mejicano contarte que:

1. Tienen más del 90% de empresas que son PYMES y las empresas pequeñas tienen muy difícil exportar e innovar.

2. No logran que la universidad y la empresa colaboren.

3. Las políticas de apoyo a la innovación no satisfacen a los empresarios, que sienten que el funcionario está más preocupado por evitar que el empresario le engañe, que en apoyarle en su necesidad de innovar.

4. Hay tantos organismos relacionados con la cooperación empresarial y la innovación que el empresario no tiene muy claro a quién acudir (necesita un máster o maestría para entenderlo).

5. Las organizaciones creadas para apoyar al empresario se han olvidado de su objetivo fundacional y se dedican más a mantener sus puestos de trabajo que en ser útiles al empresario.

6. No hay paciencia con los proyectos considerados estratégicos (como los clusters), cambiando y dando tumbos dependiendo del político de turno.

7. Las organizaciones empresariales están más centradas en actuar como grupo de presión o para hacerse fotos, que para promover cambios pensados a medio y largo plazo.

Y muchos otros problemas comunes que podría servir para escribir varios libros. Sin embargo, a mí no me preocupan los problemas, que ya están, sino las soluciones que podamos adoptar para que estos problemas desaparezcan. Y ahí es donde los clusters tienen mucho que decir. Pero para eso, tenemos que madurar, hablar claro y, sobre todo, no olvidar nuestro objetivo fundacional: lograr que las empresas ganen más dinero a través de la cooperación empresarial. Y la cooperación empresarial no entiende de fronteras, sino de personas que quieran cooperar. Por eso, a pesar de que a mi alrededor hoy sólo se hablara de problemas, estoy muy contento de haber estar pensando en España… desde Brasil, con un mejicano, un par de argentinos, un colombiano y unos cuantos españoles.

Fdo. Julián Casas Luengo

Presidente de FENAEIC

Email: presidente@fenaeic.org Tef: 629 771 167

Federación Nacional de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters

http://www.fenaeic.org

Anuncio publicitario

Clusters strategic planning

Marcos Fava Neves

 (chinadaily.com.cn)


In four chilly days of May, around 300 clusters practitioners from 10 different countries met in the beautiful city of Ouro Preto, in Brazil, considered as a world heritage for its old architecture and churches. This inspirational environment with a perfect organization conducted by SEBRAE-MG was a stimulus to discuss important topics and challenges related to clusters.

For the ones not familiar with this concept, a cluster is “a geographic concentration of interconnected businesses, suppliers, and associated institutions in a particular field. Clusters are considered to increase the productivity with which companies can compete, nationally and globally” (from Free Dictionary). Michael Porter was one of the first authors to study and write about this collective actions initiative.

First, there is a common sense that clusters are facing a huge pressure due to global environmental changes. The fact is that these global changes and impacts are speeding dramatically, turning the environment where clusters operate much more complex to understand.

The major changes affecting clusters planning and management are higher exposure to global competition and currency exchange rates war, an increase in volumes and speed of financial flows with a business concentration model towards scale economies, efficiency and cost controls.

Clusters also face increasing risks (financial, sanitary, image among others), the emergence of new business models, increase in the importance of the services based economy and the fast rate of innovation and technology change.

Government’s changing role towards the regulation of economic activity is another challenge to be addressed. At the consumer side, pressure of time, individualization, high connectivity and excess of messages and communication also sets the need to change the traditional way of doing business in clusters.

Another bundle of rapidly changing facts are the emerging green and carbon economy, the growing consumption of goods all over the world and the pressure over commodities prices and the exploitation of natural resources like water, oil, land and energy, resettling locations of production.

All these points put pressure over margins, increases the costs of time allocation and as a consequence, a need to increase cluster’s efficiency. Several impacts of all these global changes happen over cluster’s structure, calling for a re-think of its planning, governance and management.

In terms of strategic planning and management, to face this fast changing environment, a cluster must, more than ever, to be demand driven (basic act for survival), offering the solutions demanded by the changing consumers, be focused on the major objective and target, must promote useful cooperation among partners, and one of the most important an new facts: must be always measuring and showing results of this clusters cooperation and collective actions to the participants and stakeholders.

The philosophy of a cluster must be “result driven”. A simple governance mode, with low cost and high effectiveness is crucial. At the same side, clusters managers and thinkers should dedicate a time to plan, to think, to anticipate changes and impacts and develop the capacity to rapidly adapt the cluster to these changes, which is not easy.

A good communication process should be done to keep the interest and motivation of participants to cooperate. Clusters should also focus to partner with Government to promote business inclusion and a discipline to make it happen. Normally clusters have more difficulties than isolated companies to implement what is proposed in a strategic planning. To implement strategies is crucial for clusters survival.

In a world of changing role of Governments, clusters should act more as Seguir leyendo

Viabilizar un cluster y no morir en el intento

Antonio Ruiz Molina. Socio Director
Grupo TASO
South Europe Correspondant EUROPA INTERCLUSTER

Clusters de aluvión

“El fenómeno cluster ha venido

para quedarse, pero no con su

insostenible configuración actual”

La proliferación de clusters en España es un fenómeno que recuerda a la “gota fría” mediterránea. Se ha pasado en unos pocos años de excepción a regla en las políticas de promoción económica. El efecto llamada del BOE ha producido una eclosión en el nacimiento de clusters que hoy tiene su resonancia en todas las Comunidades Autónomas, que de manera explícita o tácita han transpuesto normativas de apoyo económico, multiplicando por tres los clusters “homologados” en Madrid y adquiriendo una “cuota” europea cercana al 20 %, si damos por buena la cifra de 2 millares del Observatorio Europeo. Semejante ejercicio de fragmentación solo puede provocar la pérdida de relevancia de gran parte de las iniciativas y la dudosa viabilidad de las mismas en un escenario de contracción del gasto público. Pero paralelamente, no parece descabellado colegir que la imbricación de la visión cluster en la política industrial, desde la escala regional (y muchas veces la local) a la europea, pasando por la nacional, se instalará por muchos años.

Claves para un desarrollo sostenible

“El ámbito de un cluster debe permitir

la generación de externalidades

competitivas en las empresas”

Condición necesaria, aunque no suficiente, para la sostenibilidad de un cluster es que el ámbito de actuación del mismo permita el “brillo” del diamante de la competitividad, obviedad que no se ve reflejada en gran parte de las iniciativas actuales. Identificar los determinantes de la competitividad que son relevantes para el cluster, sus competencias esenciales, y diagnosticar el grado relativo de disposición de los mismos, permite alumbrar los vectores de desarrollo competitivo global del cluster, fuente generadora de las “economías externas” Marshalianas.

Sin ánimo exhaustivo, un ámbito de negocio común, la concentración física, una demanda global y exigente, la generación de cadena de valor, o el legado industrial, coadyuvan a disponer de la masa crítica que favorezca “los flujos de información y el ritmo de difusión de las innovaciones” (G. Becattini).

La estructura de gestión del cluster debe disponer de las capacidades distintivas que permitan el correcto funcionamiento de ese “círculo virtuoso,” generador de ventajas competitiva para las empresas del cluster, y transformar esas capacidades en gama de servicios de valor añadido, para componer un mix de financiación, donde las cuotas, patrocinios e ingresos por servicios, reemplacen progresivamente a las subvenciones no competitivas y junto a las subvenciones competitivas nacionales y europeas, equilibren la “cuenta de resultados” a medio plazo.

Incorporar desarrollo competencial del cluster y capacitación del cluster manager, puede constituir condición necesaria y suficiente para la sostenibilidad económica y la supervivencia.

De la necesidad de competir a la virtud de cooperar

“La eficiencia en la cooperación empresarial

es la gran asignatura pendiente de la empresa”

No se pone en cuestión que los principales ejes de actuación del Cluster Manager son  Seguir leyendo

6CLAC – Reflexiones segundo día – 19may11

Elaboração: Prof. Marcos Fava Neves, Universidade de São Paulo, VI CLAC, Ouro Preto (MG), 20/05/2011

 

CLUSTERS – UMA AGENDA ESTRATÉGICA

 

Observação: FATOS – são incontroláveis pelos clusters. Fatos trazem IMPACTOS, que são positivos, neutros ou negativos e merecem ATOS, que são as ações (controláveis) decorrentes dos fatos e impactos.

 

FATOS

  • População crescente: 9 bilhões em 2050
  • Urbanização: 90 milhões por ano vão para cidades
  • Distribuição de renda e inclusão
  • Alteração tecnológica brutal
  • Concentração: grandes empresas
  • Escala, eficiência e pressão em margens
  • Exposição de clusters à competição global
  • Fluxos financeiros impressionantes
  • Guerra cambial e competitividade
  • Papel do Governo e regulação
  • Convergência de indústrias (ex: alimentos, medicina, cosméticos)
  • Novos modelos de negócios e soluções
  • Individualização de comportamentos
  • Incrível pressão do tempo (inexistente)
  • Indiferença – impacta o comportamento coletivo aliada a busca por liberdade
  • Comunicação excessiva e sem profundidade (twitter)
  • A economia do carbono e a febre dos renováveis
  • Aumento de riscos (financeiros, sanitários, de imagem)
  • Sensível aumento do consumo e escassez de materiais primas, água e outros
  • No novo mundo…commodities… são quem tem valor agregado!

IMPACTOS

  • Desde Mendoza, Medellin a Ouro Preto… 3 anos de grandes mudanças…
  • Temos incrível aumento na velocidade dos fatos…

  > > > >Clusters  under pressure” < < < < <

ATOS

  • Cluster deve ser dirigido pela demanda (o mais básico ato de sobrevivência)
  • Encontrar um tempo para o “pensar estratégico”
  • Focar no objetivo central do cluster Seguir leyendo

6CLAC – Reflexiones primer día – 18may11

Es siempre difícil y arriesgado el tratar de resumir en pocas líneas los trabajos de una serie de sesiones de intenso intercambio de ideas. Además influye el filtro que, conciente o inconcientemente, impone la visión individual de quien esto intenta. Hemos optado, por tanto, por concentrarnos en esta nota en aquellos puntos y conceptos que los diálogos de este primer día dejaron abiertos para mayor análisis y discusión. Quien esté interesado en los detalles de las diversas presentaciones, podrá consultarlas directamente en la página web del evento   www.clusterlatinoamerica2011.com.

Reflexiones generales

Antes de esto, quisiéramos compartir primero algunas consideraciones generales de un evento que ha definitivamente resultado valioso:

1-   La selección del sitio para este evento ha sido muy afortunada. Brasil esta experimentando una época de crecimiento y consolidación, producto de exitosas políticas económicas. En lo particular, el estado de Minas Gerais destaca por su dinamismo y por su efectiva aplicación del concepto de clusterización. En este esfuerzo, el papel que SEBRAE ha jugado tanto a nivel local como nacional ha sido pieza clave. Por cierto que llamó también la atención que, en los discursos inaugurales, los mensajes de las autoridades mostraron un conocimiento y una pasión por los clusters poco común.

2-   Brasil es un ejemplo de la ventana de oportunidad que se abre para toda Latinoamérica para un desarrollo económico y social largamente esperado. La estabilidad económica de años recientes y el bono democrático se refuerzan con un nuevo enfoque de empresarios y gobierno hacia la innovación y la competitividad.

Temas para un diálogo continuado

Un esfuerzo por organizar las inquietudes despertadas en este primer día, nos lleva a identificar 5 categorías:

1-   El concepto de cluster

  • ¿Son los clusters una moda o un modo?
  • ¿Es una herramienta de intervención o una realidad económica a impulsar?

2-   Alcance de la metodología

  • ¿Debemos tratar de inducir clusters o trabajar sólo con aquellos de origen espontáneo?
  • Qué camino tomar: ¿seleccionar clusters o dejar que el mercado lo haga?
  • A nivel regional, ¿podemos hablar de vocaciones regionales o sólo de potencialidades?
  • ¿Pocos o muchos clusters? Criterios para establecer el alcance geográfico y el rango de actividades económicas incluidas.
  • Algunas actividades no necesariamente son clusterizables por su rol de soporte transversal (ej. TIC’s, Metal Mecánico)
  • Se observa una convergencia y estandarización de las metodologías de intervención. ¿Se hace suficiente adaptación a lo local?
  • Definición de una marca región y una visión compartida.
  • En Latinoamérica aún falta Seguir leyendo

Construyendo un cluster para el largo plazo : Consistencia y Congruencia

En una nota anterior, habíamos presentado un esfuerzo organizado para el rescate de las misiones franciscanas y jesuitas establecidas en la Sierra de Chihuahua en los siglos XVII y XVIII (https://clusterizando.com/2009/08/17/oportunidad-para-un-cluster-turistico-rural-restauracion-de-misiones-coloniales/). Esta semana tuve la oportunidad de visitar 6 de ellas, en las que se han logrado importantes avances en su restauración. Un elemento central de este esfuerzo es la incorporación de la comunidad tanto en el rescate como en un plan de conservación y mantenimiento que dé permanencia al resultado y que a la vez reintegre a la vida comunitaria algunos de estos monumentos que ya habían sido abandonados.
Aprendizajes
Con tan solo un poco de atención, todo viaje y experiencia presentan invariablemente oportunidades de aprender. En esta ocasión un detalle que despertó mi interés fue un comentario de la restauradora que nos hacía el favor de guiarnos en estas visitas. Entre los muchos retos que se presentan en una restauración, uno de los mas difíciles es el de contrarrestar el efecto de esfuerzos previos en los que se utilizaron materiales modernos con la idea de que por lo mismo son mejores. Han sido esfuerzos bien intencionados, con abundante uso de cemento y losetas de cerámica, pero basados en el desconocimiento total de los métodos tradicionales de construcción. En efecto, lo que al ojo moderno parecen elementos primitivos de construcción, tales como el adobe, la piedra natural y la cal como recubrimiento, son en realidad el resultado del desarrollo a través de los siglos de un sistema de construcción muy efectivo y que a la vez respeta y hace uso de los materiales disponibles en el entorno. Pero lo que hace funcional a este sistema de construcción no son los diferentes elementos en lo individual sino la interacción sistémica entre ellos, en un balance que suma y compensa particularidades.
Un ejemplo concreto es el deterioro provocado por la instalación de pisos de cerámica en una construcción de adobe. Cuando la cerámica se extiende hasta la base del muro, la humedad atrapada sólo tiene salida a través del propio muro, causando reblandecimientos y eventualmente derrumbes. En estos casos, una solución práctica que ha probado ser funcional es la sustitución de la cerámica por cantera en el perímetro del piso, asegurando así un mínimo de respiración natural y la protección del muro de adobe.
¿Clusters de adobe?
¿Y esto que tiene que ver con los clusters? En alguna manera, en los procesos de implementación de modelos de clusters cometemos errores sistémicos semejantes, combinando enfoques
incompatibles, todo igualmente con Seguir leyendo

La atractividad de las ciudades

Por Marynella Salvador V.

Gerente (I) Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama

Varios índices se construyen para medir la atractividad o competitividad de las ciudades del mundo, así por ejemplo en abril del año pasado, la Firma de Inteligencia de Negocios de Chile y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario de Colombia, calcularon un índice de  “Atractividad de Inversiones Urbanas” (INAI),  ubicando a Santiago en tercer lugar, como más atractiva económicamente, luego de Sao Paulo y México. Santiago, destacó, en esa oportnidada por el entorno nacional atractivo para la inversión y por las buenas condiciones de vida.

Posteriormente en el ranking, 2010 de América Economía, Santiago ocupó el segundo lugar como una de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, antecedida de Miami.

A nivel nacional, en su edición del día domingo 17 de abril, El Mercurio publicó un estudio sobre  calidad de vida en mayores comunas urbanas del país. Este índice,  es importante a la hora de evaluar la competitividad de las comunas con más de 75.000 habitantes. Se entiende que a mejor posición, más atractiva es una ciudad para vivir, hacer negocios y dejar de ser lugar de paso. No obstante,  su lectura y análisis deben realizarse considerando su contenido, fecha en que se tomaron los datos y el entorno en que se desarrollan.

El estudio  lo realiza el diario nacional para 66 comunas del país y fue construido en base a 19 indicadores, agrupados en  siete variables. Los resultados indican que la comuna con mejor calidad de vida del país es Vitacura, seguida de Providencia, Las Condes, Lo Barnechea y una pujante Punta Arenas, que demuestra, que no es necesario estar en Santiago para situarse en el top five. Nuestros vecinos de la Serena ocupan un honroso décimo lugar.

Copiapó, se ubica en la medianía de la tabla, al ocupar en el ranking de calidad de vida,  la posición número 30 entre las 66 comunas estudiadas.  La capital regional obtiene la mejor evaluación en seguridad (19), seguida de transporte (21), educación (23), economía (36), áreas verdes (44), evaluación ciudadana (51) y salud (55).

En seguridad: denota los esfuerzos realizados a nivel gubernamental como municipal en esta área.

Para la variable transporte, Copiapó logra los mejores lugares en cuanto a ser una comuna donde los vecinos trabajan en la misma comuna en que habitan, puesto número 16. Dentro de la tasa de motorización, exhibe el lugar 26, algo que en futuras encuestas se estima cambiará, toda vez que nivel de percepción de la congestión vehicular tomado como un problema importante fue realizado por el  Minvu, en el año  2007. Un desafío en la planificación de este importante sector.

En educación, hay varias lecturas, pues si bien los últimos resultados del SIMCE evidencian que en Copiapó ha habido una mejora, éstos aún se mantienen bajos, y al compararse con el resto del país, la región se ubica en una posición deteriorada. Adicionalmente del ranking objeto de este análisis, los promedios de  pruebas de cuarto básico alcanzan,  entre las 66 comunas el lugar número 39, bajo la media y peor que lo logrado con PSU y octavo básico, de 16 y 17 lugares respectivamente.

En el área de economía, en lo que se refiere a pobreza, Copiapó es una de las comunas Seguir leyendo

Marca-País, Marca-Región: el Grito de Batalla

Con motivo del 3CLAC (Chihuahua, mayo 2008) tuvimos de invitados especiales a nuestros buenos  amigos del País Vasco, Cataluña y Galicia. En una sesión paralela al programa principal, tocamos el tema de la imagen de México y de Chihuahua en el exterior (en aquella época). Sobre la imagen de México su comentario fue parco: “Más de lo mismo”. Se referían con esto a que, en su promoción en el mundo y en Europa en particular, México utiliza los mismos elementos que muchos otros países ya que su promoción exterior es fundamentalmente con fines turísticos y se basa en la playa y el sol y en segundo lugar la cultura y los sitios históricos. Poco se habla de los distintivos en el plano económico.

Respecto a Chihuahua, su sentir antes de llegar era de desconocimiento. Después de las visitas a los clusters su impresión cambió para bien, pero no atinaban a definirlo, lo encontraban simplemente “diferente”. Eso sí, nos comentaban haberse sentido sorprendidos por lo que habían encontrado. Esto nos provocó sentimientos encontrados, un cierto orgullo por los logros exhibidos pero también una preocupación por la falta de definición y promoción de la imagen de Chihuahua a la que aspiramos.

Esta imagen, o marca, es tan importante para un país o región como lo es para un producto comercial. La marca tiene como función inmediata la distinción de un producto (o región) en particular. De mayor trascendencia, sin embargo, es lograr que la marca despierte el deseo del consumidor. Para una región, este deseo puede traducirse en beneficios económicos ya sea por el consumo de los productos propios o bien por la atracción de inversiones y/o turismo.

La Marca como Grito de Batalla

Hay un tercer efecto que para una región o país puede representar la gran diferencia en su desarrollo en el largo plazo. Es el efecto de la Marca hacia dentro de la región, en su comunidad en lo colectivo y en lo individual. Es el orgullo que une y motiva al esfuerzo, es la encarnación de una visión compartida.

Este uso de la Marca-Región no siempre recibe la atención debida. Para poder proyectar efectivamente una imagen primero debemos de creer en ella.  En un proceso de desarrollo económico, la Marca-Región es en alguna manera la forma más compacta de la visión de largo plazo. Es a partir de esta visión que se desarrolla el plan estratégico y se establecen los planes de acción. Así es como en un proceso bien estructurado todas las acciones a la vez se inspiran y refuerzan la Marca-Región.

Construyendo una marca

Hay regiones cuya imagen va adelante de ellos marcando el rumbo y los resultados de un bien estructurado esfuerzo. En cambio, hay regiones que van delante de su imagen objetivo y luchan siempre ante los efectos de un prestigio o desprestigio que corresponde a tiempos pasados. Para estas últimas, la imagen es como un cometa: ya pasado el meteoro sigue presente la cola por un largo tiempo. Este es el desafortunado caso que hoy en día viven las regiones flageladas por la violencia.

Como una primera aproximación, se pudieran hacer algunas recomendaciones Seguir leyendo