LOS CUATRO JINETES Y LA GRIPE PORCINA

4-jinetes¿Cómo explicar tantas calamidades al mismo tiempo? Primero sentimos la llegada del jinete de la guerra reflejado en la Inseguridad y la Violencia que nos ha traído el crecimiento del narcotráfico en México y en particular en los estados contiguos a la frontera norte. Cuando apenas se organizaba el gobierno y la sociedad a combatirlo, vimos llegar un segundo jinete, el del hambre, en la figura de una crisis económica mundial que ha arrastrado economías de todos tamaños y niveles de desarrollo, y en particular la nuestra, tan articulada con la de nuestro vecino del norte.

Pero la inseguridad y la economía no están desligadas y su ataque combinado volvía la tarea más difícil. Aún así, con renovado espíritu continuábamos luchando cuando sorpresivamente llega un tercer jinete, el de la peste, con la forma de un nuevo virus para el cual aún no existen vacunas. Apenas estamos en la etapa temprana de esta epidemia y se desconocen sus alcances, pero la señal de alarma pasó ya nuestras fronteras y en esta semana se convierte ya en una alerta mundial.

Me han preguntado amigos de fuera de México sobre la magnitud de esta última amenaza, pero la información es aún confusa. Esta mañana, en una encuesta de un medio electrónico, las opiniones se dividían 50/50 respecto a si la reacción de las autoridades ha sido la conveniente. En lo personal, creo que se ha actuado con suma responsabilidad y mucha prudencia, tomando estrictas medidas con celeridad. Por su parte, la población ha reaccionado con mucha precaución y tal vez demasiado temor. Como se han de imaginar, hay mucha desconfianza en las autoridades y muchas sospechas de que esconden datos espeluznantes, pero mi sentir es de que están en el dilema entre alertar y no asustar demasiado.

Ya se han dado injustificados tumultos en los supermercados por el miedo de que estos cierren. Se han agotado los cubrebocas y la vitamina C, en un afán de contar con al menos una protección, que casi es sólo simbólica. Se llega incluso a situaciones casi cómicas como la de un trabajador de la compañía de electricidad que, solitario en la parte superior de un poste, soportaba estoicamente la incomodidad de trabajar con cubrebocas. Aún más, en el periódico esta mañana aparece una foto de un bañista en Acapulco luchando contra las olas, portando también su obligado cubrebocas. Una acción imprescindible, la suspensión de eventos masivos, ha implicado la cancelación de fiestas de quinceañeras y bodas. Indudablemente, las víctimas más tristes de todas estas medidas han sido los novios, quienes no se quejan de perder la fiesta sino la consumación.

En fin, creo que se están tomando las medidas adecuadas, con todo y las limitaciones de nuestro sistema de salud. Hay ya mucha conciencia entre la población y las calles se ven desiertas. Siento que lo crítico en el aspecto salud pasará esta semana, pero la repercusión económica va a ser sustancial. Se habla inicialmente de un impacto adicional al PIB de este año de -1.5%, con lo que cerraríamos el año con una caída superior al 4.5%.

Se preguntarán, como yo, por el cuarto jinete. Se temía que habría llegado esta misma semana cuando un terremoto sacudió la ciudad de México. Pero siento que vendrá vestido de político con motivo de las elecciones para renovar el Congreso Federal el próximo mes de julio. Con todo y los grandes avances democráticos que hemos vivido en los últimos años, es esta otra área en la que urgen cambios de fondo.

El lado positivo de una crisis tras otra es de que están haciendo cada vez más evidente la necesidad de reformas de fondo. Obama dijo recientemente que la crisis económica es una oportunidad demasiado importante para dejarla pasar. En nuestro caso son 4 crisis, ¿podremos hacer algo?. Al menos en lo que respecta a algunos de nosotros, estamos haciendo la lucha.

Alonso Ramos Vaca, Chihuahua

Anuncio publicitario

TAMBIÉN LAS ABUELAS SE EQUIVOCAN

steinway

Es de sobra comentado que una buena parte de nuestros problemas tienen su origen en que hemos dejado de lado la sabiduría de generaciones pasadas. De aquí nacen las corrientes de volver a lo básico (“back to basics”), el movimiento de la comida pausada (“slow food”) y muchos otros de índole similar. Se reconoce también que gran parte de esta sabiduría se encuentra reflejada en los dichos populares, al punto de que aún para esto hay un dicho que engloba a los demás: “Los dichos de los viejitos son evangelios chiquitos”.

Sin embargo, a veces la realidad parece contradecir algunos de ellos. No sé si porque “todo depende del cristal con que se mira” o porque “la excepción confirma la regla” pero hay situaciones que merecen una segunda reflexión. Tomemos un dicho favorito de mi abuelo: “Recaudo hace cocina y no Catalina”. La primera vez que se lo escuché tuve que pedirle una explicación y ésta fue simple: el sabor de la comida depende de los ingredientes usados y no de la buena mano de la cocinera. La lógica es clara y la experimentamos seguido, pero tuve una vivencia que no he olvidado por la contundencia en que lo contradijo. En una ocasión, después de un recital de piano en un teatro en Chihuahua, un grupo de nosotros fue invitado a celebrar en casa del maestro de la debutante. En su sala pronto se retomó el tema de la música en torno a dos pianos en no muy buenas condiciones aparentes. Uno a uno fueron invitados, casi forzados, a tocar en uno de ellos varios de los estudiantes y aficionados presentes, pero a pesar de sinceros intentos poco lograban en su esfuerzo por arrancar melodías del viejo instrumento. No es de sorprender que los pobres resultados de los primeros hacían cada vez más difícil convencer a los siguientes. Y así seguimos hasta que se hizo la magia, cuando el maestro tomó el piano y acompañó a su esposa, una soprano de corazón, en un dueto insuperable. Fue la coordinación de dos almas gemelas, que con entrega sincera y verdadera pasión, nos transportaron al paraíso, rompiendo la idea de que ya habían pasado los mejores tiempos del instrumento y sus dueños.

¿Y qué tiene que ver el recaudo con los clusters? Bueno, para empezar en esa ocasión nos acompañaban un par de funcionarios del Banco Mundial que nos visitaban para conocer más de cerca el programa de clusters del “Proyecto Chihuahua Siglo XXI”. Pero éste no es el punto. Quisiera retomar esta anécdota a la luz de un error frecuente en el arranque de un nuevo proceso de clusterización. Para una ocasión así preparamos con esmero los ingredientes (el recaudo), con asesores, un estudio docto y profundo, un logotipo y un lema, oficinas, gerentes, acuerdos y ceremonias de lanzamiento y toda la parafernalia imaginable. Gastamos en el Steinway y la renta del mejor teatro de la ciudad, pero la música no se da.

¿Por qué no se da la música? Porque olvidamos que la magia está en el factor humano. Y no estamos hablando de Rubinstein, pero si de alguien que esté dispuest@ a entregar alma y corazón. Ese es el secreto de la clusterización, el cuidado del proceso humano. Podemos contar con pocos recursos y una estrategia mediocre pero, si logramos unión de esfuerzos y continuidad y perseverancia, los resultados serán mucho mejores que lo que nos puede ofrecer el mejor plan estratégico que no llega más allá del escritorio.

Alonso Ramos Vaca – Chihuahua

EL RETO DEL ASOCIACIONISMO

asoc32Ser líder ya no es suficiente. El liderazgo individual enfrenta limitaciones severas en el complejo entorno del mundo actual. Cada vez más, los problemas que enfrentamos en los negocios y en general en la vida comunitaria requieren de soluciones que sobrepasan ampliamente la capacidad de conducción de una sola persona. Esto se ha vuelto especialmente crítico para las pequeñas empresas que en un entorno de mayor competencia se ven en la disyuntiva de unir sus esfuerzos o morir. No es muy diferente el caso de las pequeñas organizaciones cívicas que se han echado a cuestas la tarea de contribuir en la solución de los grandes problemas sociales que nos aquejan.

Tal vez no sea su única alternativa, pero para un líder en estas circunstancias la unión de esfuerzos con otros líderes es una de sus mejores opciones. Esto representa un reto particular para el líder acostumbrado a contar con la atención no compartida de sus colaboradores y cierta libertad de acción. Si bien es cierto que el verdadero líder consulta y escucha a sus seguidores, le corresponde llevar el peso de la responsabilidad en la toma de decisiones, sobre todo en los casos donde la información es limitada y deben tomarse riesgos. Sin embargo, al unir esfuerzos con otros líderes de organizaciones independientes pero afines, la autoridad y la responsabilidad se comparte bajo un nuevo esquema donde la toma de decisiones y la coordinación de acciones deben hacerse en una forma colegiada. Cómo lograr esto en una forma armónica y efectiva es el reto del asociacionismo.

Alonso Ramos Vaca – Chihuahua – 15abr09

EL PROCESO HUMANO EN LA CLUSTERIZACIÓN

screen-capture-41¿Por qué los clusters ha resonado en muchas y muy diversas comunidades en Latinoamérica y el mundo como una buena estrategia para el desarrollo económico regional? Creo que la respuesta no la debemos buscar sólo en los estudios cuantitativos que correlacionan variables, estrategias y resultados medibles. Esto es sin duda importante, pues es el propósito expreso de estos proyectos, además de que es el argumento que permite seguir justificando la canalización de recursos públicos y privados. Sin embargo, siento que hay elementos más de fondo, una resonancia que implica sentimientos y emociones y una inclinación natural al trabajo conjunto, a la colaboración y la cooperación, a compartir la carga pero también los resultados.

Sin duda el cuidado del proceso humano en un proyecto de clusters es la diferencia entre éxito y el fracaso. Se han visto ya muchos casos de grandes inversiones y gastos en estudios, diagnósticos y procesos de planeación que se apagan en el momento en que sus pobres resultados provocan la suspensión de recursos. Hay, en contraste, casos en que la suspensión de los apoyos, en particular por parte del gobierno, por falta de interés o hasta con intenciones abiertamente destructivas, provoca que se redoble el compromiso y se ajusten las estrategias a las nuevas circunstancias. En el primer caso el enfoque es en grandes y vistos reportes y en presentaciones públicas con poca atención a las personas, ya que son más bien ejercicios de escritorio e instrumentaciones de arriba hacia abajo. En el segundo caso, la primera intención es la de despertar el interés y la motivación, involucrando a los beneficiarios de los proyectos como autores y diseñadores de las estrategias y como parte del equipo de actores de la implementación de las mismas.

screen-capture-51Y es que la combinación perfecta para el éxito es la de la pasión con la ejecución. La pasión por lo que se hace, que compromete e involucra y una ejecución que nace de la responsabilidad adquirida voluntariamente y del conocimiento de que todos participaremos en los beneficios del esfuerzo colectivo.

Alonso Ramos Vaca, Chihuahua

Visión y Alcance geográfico de RedLAC

logo-redlac-1001VISIÓN

RedLAC es un organismo virtual, vivo y dinámico, que promueve y mantiene un diálogo continuo y efectivo y un intercambio oportuno de herramientas y experiencias entre practicantes y sus instituciones, sobre competitividad, clusters e innovación para el desarrollo económico de Latinoamérica. Forma parte de un esfuerzo global similar por parte de The Competitiveness Institue (TCI) a través del cual se nutre de las experiencias de otras regiones del mundo.

ALCANCE GEOGRÁFICO

RedLAC buscará tener una cobertura en todo Latinoamérica, desde México hasta Tierra del Fuego, incluyendo el Caribe. Con este alcance, surge el reto de facilitar la comunicación entre quienes hablamos castellano, portugués e inglés.

Por afinidad histórica y cultural y con el ánimo de enriquecer el funcionamiento de la red, se contará con la participación de regiones de España, en particular Galicia, Cataluña y el País Vasco, y Portugal. Igualmente se buscará el acercamiento y la participación de las comunidades hispánicas en Estados Unidos de América.

OBJETIVOS DE RedLAC

logo-redlac-10021- Fomentar un intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas, efectivo, ágil y continuo entre practicantes de procesos de clusters en toda Latinoamérica.

2- Promover Estrategias de Desarrollo Económico basadas en procesos de Clusters, a través de la difusión de experiencias exitosas y lecciones aprendidas en países de Latinoamérica.

3- Impulsar procesos que mejoren la Competitividad y la capacidad de Innovación en las diversas regiones.

4- Asegurar el éxito de los Congresos Latinoamericanos de Clusters de TCI en forma anual, apoyando en la promoción, identificando recursos para su financiamiento, e impulsando la participación.

5- Apoyar otras iniciativas y esfuerzos de encuentros y reuniones para compartir conocimientos y experiencias en competitividad desde el nivel local y clusters, en subregiones de LA, países y/o regiones dentro de éstos.

6- Apoyar iniciativas complementarias con objetivos afines.

7- Generar una base de documentación en línea sobre temas de clusters y experiencias concretas en la materia (proyectos de clusterización en la región, artículos y presentaciones, entre otros).

8- Fortalecer la integración regional en materia de competitividad y clusters, para facilitar e impulsar la canalización de apoyos técnicos y financieros provenientes de organismos internacionales y de otras regiones del mundo, para el beneficio de los programas de Clusters de LA.

9- Reforzar la presencia de TCI en LA.

Asociacionismo

asoc2El ‘asociacionismo’ ha sido un tema que me ha intrigado por mucho tiempo. Es una solución que muchos han planteado para problemas sociales y de desarrollo económico, para las pequeñas organizaciones civiles y para las micro y pequeñas empresas. A pesar de toda su magia, es un objetivo elusivo en el cómo y un tanto indefinido en el qué a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre el tema.
No me puedo escapar a la tentación de contribuir un poco a la confusión. El concepto es poderoso en su propuesta de unir esfuerzos y no faltan ejemplos en los que es posible identificar el asociacionismo como un factor importante para el éxito. Sin embargo, por su naturaleza orgánica y espontánea se vuelve aparentemente imposible para quién lo busca de manera intencional.
Este puede ser también un tema para este blog. La invitación está abierta para desarrollar nuestro esfuerzo en forma colaborativa. Esperamos sus comentarios y el inicio de una nueva línea de reflexión en equipo.

Alonso Ramos Vaca, Chihuahua

PARA VIVIR ETERNAMENTE


hourglass1

¿Por qué durante un viaje se expande nuestra percepción del tiempo? se preguntaba Juanma en un reciente viaje compartido a Buenos Aires. ¿Por qué tan sólo dos o tres días en una nueva ciudad nos hacen sentir que han transcurrido quincenas desde que dejamos el hogar? ¿Es acaso que la novedad nos hace poner más atención al detalle y al instante que vivimos?

¿Es ésta la droga del viajero empedernido, por la que tan pronto regresa a casa ansía iniciar de inmediato un nuevo periplo?, ¿la que hace llevaderas y hasta disfrutables las inconveniencias de un viaje largo y azaroso, comidas extrañas y a deshoras, soledades y compañías no bienvenidas, inhospitalarios hoteles y climas inhóspitos?, ¿es la droga que alivia la sensación de que en medio de la rutina el tiempo y la vida se nos van entre los dedos?

¿Es ésta la fórmula de la eternidad? ¿la que expande el tiempo y comprime mil experiencias en mil segundos?

Cada encuentro y cada detalle inesperados nos despiertan. Cada nuevo estímulo no sólo nos mantiene concientes de la realidad y de nuestro entorno, sino además nos pone en contacto con nosotros mismos. Es paradójico que al encontrarnos en un ambiente extraño reflexionamos más sobre lo que somos, sobre lo que tenemos y en especial sobre lo que nos gustaría ser. La búsqueda al interior de nosotros mismos es una búsqueda por el mundo. La introspección es abrir los ojos al universo.

Alonso Ramos Vaca, Chihuahua,

Pensamiento y soledad

pensandoRutinariamente, creemos que para pensar –para concentrarnos, para no ser distraídos- deberíamos estar solos. ¿es así? ¿esa es la imagen de la soledad? ¿es el pensamiento amigo inexorable de la soledad?

Mi experiencia, que nació desde estos paradigmas, me demuestra que no es así. Es más, es exactamente al revés.

Cuando pienso, mi mente, a una velocidad increíble (claramente, mayor que la más avanzada computadora) recorre muchas cosas. Experiencias, personas y personajes, lecturas, y muchas otras más. Y quizás lo más importante, es que me recorre a mí mismo, en todas direcciones y sentidos, desde la infancia hasta el hoy, y también hacia el futuro.

Entonces, nunca estoy solo cuando pienso. Estoy con mis recuerdos, con las personas que los corporizaron de una u otra manera, con lo vivido, con los maestros de quienes, a través de su pluma, aprendí y a quienes “conozco” por ese medio, con los maestros de vida, aquellos que con sus dichos y muchas veces con sus silencios me enseñaron, me guiaron.

Pensar es estar en compañía de toda nuestra vida, de nuestros amigos y enemigos, de nuestras realidades y de los entornos,  del pasado, del presente y del futuro.

Me agrada mucho pensar. Me siento pleno y alegre cuando lo hago.

Me gusta más ese dialogo con todo y con todos, que la simple vocinglería vacua de lo cotidiano.

Buenos Aires, 5 abril 2009. E R Balbi